Los días 2 y 3 de marzo del 2013 se
llevó a cabo el taller de capacitación artesanal a base de totora en la
comunidad uru de Iru Itu en el municipio
Jesús de Machaca en la provincia Ingavi del departamento de La Paz.
Los asistentes al taller desde Puñaca
(Oruro) fueron 5 maestros, una persona adulta en representación de los padres
de familia y 14 estudiantes de primaria y secundaria.
El viaje estaba programado para el
viernes a horas 15 desde la comunidad de Puñaka para arribar en una hora a la
ciudad de Oruro a horas 16 y llegar a Iru Itu aproximadamente a las 22. En
realidad salimos de Poopó a hrs. 18; en Oruro estuvimos a hrs. 19 y después de diez
horas de viaje, extraviándonos en el camino, llegamos a Iru Itu a las cinco de
la mañana del día sábado.
La inauguración del taller se hizo a
las nueve de la mañana, se inició con el ritual de permiso a la Pachamama. Fue
don Lorenzo Inda quien dio las palabras de inauguración y bienvenida a la
delegación. Posteriormente Ciriaco Inda, como presidente del Concejo Educativo
de la Nación Originaria URU (CENOU), recalcó la importancia de este tipo de
visitas e insistió en la importancia de este tipo de actividades para el diseño
de la curricula productiva comunitaria. Además mencionó que es significativo para
revalorizar la cultura uru. A nombre del CEPA, la institución auspiciadora del
evento, Oscar Coca indicó que es importante este tipo de experiencias para que
entre los miembros de las comunidades uru se conozcan y a partir de esto construyan
unidad. Posteriormente se inició el taller. Para eso el maestro Lorenzo
organizó grupos de dos personas para que aprendan a realizar los diseños
artesanales.
Las dos jornadas sirvieron para que
los jóvenes conozcan el lugar, visiten el río Desaguadero y aprendan a realizar
-a base de totora,- sombreros, patos, gaviotas, estrellas, balsas pequeñas,
peces entre otros.
La jornada del día sábado duró hasta
las 21 horas. Muchos estaban cansados por el largo viaje y solicitaron al
maestro Inda descansar. Al día siguiente, a las 09 se inicio el taller para dar
continuidad a la elaboración de los trabajos hasta el medio día. El maestro
Lorenzo estuvo siempre pendiente de las inquietudes y solicitudes de los
participantes, algunos de ellos querían elaborar parihuanas pero Lorenzo explicó que para eso se
requieren por lo menos tres días completos.
Luego de haberse servido un plato de
asado de ch’oca se visitó el museo que fue organizado en los años 80 a
iniciativa de la comunidad para promocionar el turismo en la zona. Los
artefactos uru que ahí se tienen fueron donados por los comunarios.
El retorno, que en principio estaba
programado para el medio día, se retrasó 3 horas. Arribamos a la ciudad de
Oruro a las 23:30 horas; a la localidad de Poopó se llegó a la una de la mañana del día siguiente.
Experiencia
educativa
Durante el desarrollo de la actividad
se pudo observar bastante iniciativa por parte de los estudiantes. Mostraron bastante
destreza al elaborar los artefactos y llegaron incluso a realizar trabajos con
detalles que sorprendieron al maestro Lorenzo Inda. Al respecto mencionó: “Me
ha gustado mucho la participación de los estudiantes y el interés puesto por
los asistentes. Me ha sorprendido mucho que algunos hagan las cosas mejor de lo
que yo les he indicado. A iniciativa propia enseñaron sus habilidades a los demás
compañeros”.
Oscar Coca
Unidad de Culturas
- CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario