jueves, 29 de agosto de 2013

La Agricultura y el Cambio Climático en Zonas Mineras



A partir de los resultados de un monitoreo de la calidad de agua, suelos y vegetación en la subcuenca Huanuni, se pudo advertir que en el sector de las comunidades de Sora Sora existe una actividad intensa de agricultura y ganadería que genera un movimiento económico desconocido por muchos. Conocer estos aspectos productivos y los efectos provocados por el cambio climático es el objetivo principal de este artículo.

Las comunidades de Sora Sora son una zona lechera. Esta actividad se constituye en la principal fuente de ingreso para los comunarios; se dedican a la crianza de vacunos y en menor proporción a la crianza de ovinos. La superficie cultivada es de aproximadamente 157 ha. Solo las parcelas cultivadas tienen dueños; el resto de los terrenos es comunal.

En la zona de Alantañita Karavi, producían cebolla orgánica para exportar ya sea a la ciudad u otros departamentos. Los productores son conscientes de las consecuencias que la existencia del ingenio de Machacamarca puede tener, por tanto para ellos la investigación es de vital importancia ya que desconocen si sus cultivos presentan metales pesados o no.

Esta zona se caracteriza por ser una zona dedicada a producción agrícola. Los cultivos más importantes son: Hordeum vulgare (cebada), Medicago sativa (alfalfa), Solanum tuberosum (papa), Chenopodium quinoa (quinua) y Vicia faba (haba). La siembra y la cosecha se realizan de forma tradicional. Realizan rotación de cultivos; sus terrenos descansan de 3 a 5 años. En este lapso de tiempo los terrenos permanecen en barbecho y son ocupados por especies invasoras que sirven para el pastoreo y abonamiento natural.

Las actividades agrícolas y pecuarias son asumidas por todos los integrantes de la familia. Ya sea en la época de siembra o de cosecha, el hombre, la mujer y los hijos trabajan juntos. El roturado en la mayoría de los casos, aún lo realizan con tracción animal. Muy pocos lo hacen de manera mecanizada.

La producción pecuaria de la zona se caracteriza por tener predominancia de ganado vacuno. Obtienen leche y sus derivados sin ninguna tecnología moderna. Tienen como actividad complementaria  la crianza de ganado ovino.

Del total de cabezas de las dos especies de  ganado, para el consumo familiar se destinan un promedio de 60%, un 25 % es destinado para la venta y un 15% de la población animal (vacuno y ovino) para la reproducción. La mayor población animal que existe en la zona es ovino,  seguido por el ganado vacuno. Los productores carecen de una tecnología apropiada.

Las comunidades vegetales de los “Campos Nativos de Pastoreo” (CANAPAS), se encuentran afectadas por factores antropogénicas y fenómenos ambientales (sequía, helada). Los tipos de pradera que destacan son pajonales de “ichu” y pajonales de “iruichu”.

En la zona de influencia se observa iniciativas de forestación. Identificamos las siguientes especies introducidas: sauce llorón (Salix babylonica), eucalipto (Eucalyotus globulos), pino (Pinus radiata), olmo (Ulmus glabra), kiswara (Buddleja diffusa Ruiz) y álamo (Populus deltoides).

Uno de los factores que provoca la desaparición de la flora y la fauna en la zona, es el alto grado de contaminación proveniente de ríos arriba. Así nos relata Juan Choque, uno de los pobladores dePacopampa:

“Los problemas que tenemos, provienen de la contaminación del rio Huanuni. Hace años, el agua se podía beber; ahora la contaminación está afectando a las vertientes y ojos de agua.  El agua ahora es más grueso, más picante; antes era dulce. A pulso sabía cavar un pozo y como del grifo salía el agua, Eso me gustaba tomar y era rico; rico siempre era el agua. Ahora cuando las vacas consumen agua contaminada, la leche que cuajamos para queso no es pareja; como coágulos no más es. A las vacas esa agua les provoca diarrea. La tierra toda salitrosa está. El alfar era tupido, ahora para muestra nomas tenemos. Cada año se están quemando las raíces. Incluso la paja brava se está perdiendo. Antes el rio era pequeño. Con la carga que están metiendo en Huanuni, está creciendo y abriéndose más a los costados. Cuando pasamos ese río se “kasarji” nuestros pies (rajan o sangran).

Ahora en este tiempo el viento, el polvo, el olor es peor; el olor es horrible. Nuestro problema se acrecienta más ahora con el cambio climático: llueve cuando sea en pleno invierno; las heladas son más fuertes y a lo que más afecta es al agua. ¿Cómo será en nuestras comunidades? Si ahora nomas estamos sufriendo con la contaminación de nuestras aguas ¿Cómo vamos a sobrevivir? Cuando yo era niño, aquí se sembraba de todo. Mi papa tenía habas, arvejas; me acuerdo, teníamos todo. Mi padre me contaba que en este rio San Juan de Sora Sora se bañaban; había pescados y ahora…..”

Se puede afirmar que los cambios climáticos son más intensos; la presencia de sequías ha disminuido el rendimiento de los forrajes introducidos o nativos y el volumen de agua. Las nevadas que cayeron hace dos meses en  plena época fría, si bien es cierto que humedecen el suelo, con ello hacen germinar las semillas de pastos nativos. Pero después el frío mata las plantas, haciendo que las semillas que iban a germinar más adelante, se pierdan. La acción que más acelera los efectos negativos del cambio climático, es la actividad minera; echan sus pasivos ambientales a los cuerpos de agua, sin ningún tratamiento..

Como se ha mencionado, en la zona existe una actividad agropecuaria fuerte, pero ha sido debilitada. El ecosistema del altiplano, de hecho es más vulnerable que otros ecosistemas por la presencia de factores climáticos como las sequías, las heladas, las granizadas y los vientos intensos. Lamentablemente a estos factores se han sumado las aguas de copajira, los pasivos ambientales y las partículas suspendidas, como elementos químicos que provienen de la actividad minera.

NORMA MOLLO MOLLO
Coordinadora Cambio Climático  CEPA - LIDEMA

miércoles, 28 de agosto de 2013

El Anteproyecto de Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Peligro de Extinción. ¿QUÉ OPINAN LOS URUS DEL LAGO POOPÓ?

El pasado 22 de agosto, en la ciudad de Santa Cruz se desarrolló un encuentro de los pueblos involucrados en el “Anteproyecto de Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados”.

El encuentro se realizó a convocatoria del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesino, que es la instancia que realizó el mencionado anteproyecto, con objeto de socializar los avances y su posterior validación por los representantes de los pueblos convocados. Los Urus del lago Poopó, que fueron incluidos en este anteproyecto luego de la marcha que protagonizaron en el mes de marzo, participaron del encuentro haciendo conocer sus observaciones, en tanto esperan que esta Ley responda efectivamente a sus demandas.

Lo primero que observaron los Urus del lago, es que a ellos les corresponde la categoría específica de “pueblos en peligro de extinción”, descartando la otras categorías de “situación de aislamiento voluntario” y “no contactados”. De igual manera, reclamaron por qué la propuesta de Ley no los menciona específicamente como pueblo, con su nombre y apellido, es decir “Urus del lago Poopó”; sólo se menciona a los Urus en general y se hace referencia a Chipaya que es solamente uno de los pueblos Urus en Bolivia.

Un representante del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesino, expuso las experiencias de los trabajos realizados en diferentes lugares del país, para elaborar el anteproyecto. De su exposición, los Urus advirtieron que toda la preparación de los antecedentes se hizo en función de la realidad de pueblos en tierras bajas, sin tomar en cuenta la propia situación de los pueblos minoritarios de tierras altas como los Urus. Si bien hay realidades compartidas entre los Urus y esos pueblos como: insuficiencia de tierras, cuidado de los recursos naturales y su hábitat, medio ambiente, la falta de titulación de sus tierras cuando faltan apenas dos meses para que el INRA cese sus funciones, etc., los Urus consideran que no se analizó su realidad particular. Entonces, es obvio que la inclusión de los Urus en el anteproyecto, fue una salida de las autoridades estatales ante las demandas expresadas en la marcha, ya que se les negó toda posibilidad de contar con una Ley Especial para los pueblos Urus del lago Poopó.

Por su parte, Nelson Cox, director del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesino, expuso el contenido del anteproyecto de Ley. Todos los participantes del evento escucharon atentamente para luego expresar firmemente sus observaciones. Principalmente, se observó la parte donde se manda la creación de la “Dirección General de las Naciones Pueblos Indígena Originario” (DIGEPIO), dependiente del gobierno central y con atribuciones que contradicen el derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas. Además, esta Dirección tendría el “poder” de autorizar la presencia de cualquier institución y/o persona en los territorios de los pueblos indígenas involucrados en el antreproyecto, quienes se verían incluso sancionadas con penas de 10 a 15 años de privación de libertad, por los delitos de “genocidio cultural” o “perturbación cultural”, términos que ni siquiera se definen claramente en la propuesta del Viceministerio. Al respecto los participantes de los diferentes pueblos asistentes expresaron su total desacuerdo y disconformidad, manifestando que no puede existir una instancia que sobrepase las atribuciones de sus propias estructuras organizativas y de su derecho al autogobierno y autodeterminación.

Lo que sí está claro, es que para algunos pueblos indígenas, los que debían ser penalizados son las grandes empresas y/o el mismo Estado, que desarrollan actividades extractivas en los territorios de pueblos indígenas en peligro de extinción, en situación de aislamiento y no contactados, afectando a sus medios de vida. Exigieron que debe anotarse lo anterior de manera clara en el anteproyecto.

Para los Urus del lago Poopó –así como para otros pueblos, según lo expresaron ellos mismos-,  el evento no trae mayores esperanzas, ya que ni siquiera se toma en cuenta que por disposición legal debería reconocerse un territorio para pueblos que por razones históricas han sido limitados de este espacio vital. Los Urus consideran que sólo con un territorio se puede asegurar la supervivencia de los pueblos y, por tanto, evitar su extinción.

En síntesis, por lo poco que el anteproyecto llamó la atención entre los pueblos asistentes, se puede concluir que aún falta un proceso mucho más serio en su diseño y redacción, con verdadera participación de los pueblos que serán beneficiados. Desde la óptica de los Urus del lago Poopó, la propuesta de Ley no trae soluciones claras a sus demandas manifestadas durante su marcha a La Paz. De todas maneras, han hecho llegar sus observaciones a los diseñadores del anteproyecto, esperando que se tomen en cuenta; eso sí, tal como está, no se aceptará la propuesta.

APOLINAR FLORES T.
Asesor Urus Lago Poopó - CEPA

¿Una Normativa Municipal para pa Contamianción Visual?



¿El municipio de Oruro cuenta con una normativa municipal para el colocado de vallas publicitarias, pasacalles, cableados, pararrayos, grafitis, postes, edificios deteriorados, casetas comerciales, paredes con afiches, exceso en las señales de tráfico y otros elementos?

Al respecto realizamos una entrevista a la directora  de Gestión y Salud Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), la ingeniera  María Flores. A nuestra pregunta si existe una normativa para controlar la contaminación visual nos contestó lo siguiente: “Se están realizando acciones conjuntamente con  la Unidad de Recaudaciones  y Defensa del Consumidor. Toda empresa que emita alguna fuente de visualización, como una propaganda, un  afiche, un pasacalle, debe respetar restricciones. Por ejemplo, no se puede poner propaganda en las jardineras que son de dominio público.  En cuanto al tamaño de la propaganda, está prohibido que genere malestar psicológico en las personas.” Mencionó que “existen sanciones de acuerdo a la Ordenanza Municipal 25/06, que  indica que se prohíbe el colocado de propaganda o cualquier obstáculo en las aceras”.

La responsable del área, reconoció que son incompletas la normativa y las sanciones que tiene el municipio de nuestra ciudad en cuanto a la emisión de propagandas en lugares públicos. No existe una normativa concreta que regule la contaminación visual. Mientras tanto la ciudanía que circula por las calles, seguirá sufriendo la obstaculización y las molestias visuales.

Saúl Nelson Aguilar Challapa
Unidad de Formación y Comunicación – CEPA

lunes, 19 de agosto de 2013

La humanidad y los residuos sólidos. Algunas sugerencias


¿Qué es el medio ambiente? Es todo lo que no rodea, las casas, los árboles, los autos, cerros, los animales y las plantas, los lagos y ríos, el aire y toda la gente que habita en cada país, ciudad o pueblo.

Este medio ambiente está siendo destruido y contaminado por uno de sus componentes: “el hombre”, por su consumismo y ambición. Lo que deja es basura, deshechos y destrucción del medio ambiente.

Nuestra ciudad de Oruro, está forrada y acordonada de basura. Es suficiente darse una vuelta por la circunvalación y verán, hasta con los ojos cerrados, toda la basura que depositan las personas inconscientes. Es tan fácil creer que teniendo un automóvil se puede ir a cualquier lugar para echar desechos inorgánicos, mercaderías inservibles, deshechos de construcciones, plásticos y más plásticos, que están contaminando el río Desaguadero, el lago Uru Uru y Poopó y las plantas y animales que se encuentran en estos lugares. Los ríos también están siendo contaminados con aguas ácidas que salen de las diferentes minas o ingenios. No existe suficiente conciencia de cuidar el medio ambiente, ya que los que visitan los lugares turísticos dejan las basuras como botellas de plástico, bolsas, pañales, etc. que afean el lugar. Vemos que cerros que cubren y cuidan a la ciudad, son destruidos; hasta los arenales se los están llevando.

Una sugerencia para las autoridades de medio ambiente.

Se debería nombrar guardias que controlen e identifiquen a las personas que echan basura en las inmediaciones de la circunvalación e imponer las multas correspondientes, obligando al recojo inmediato de la basura.

Sugerencias para cada uno de nosotros.

Cada una/o debe hacer la diferencia realizando un bien en favor del medio ambiente:

  • Digamos no a las bolsas plásticas.
  • Reutilicemos, reciclemos y reparemos.
  • Pongamos la basura en el basurero.
  • Cuidemos el agua y el aire.
  • Plantemos más árboles y cuidémoslos.
  • Intentemos separar la basura orgánica de la inorgánica.
  • Mantengamos nuestros lugares turísticos limpios.
  • Cuidemos y preservemos nuestros cerros que nos protegen de los vientos, al igual que los árboles.
En síntesis, cuidemos todo lo que tenemos hoy en el medio ambiente, si no queremos que mañana la naturaleza y la biodiversidad sean un recuerdo o lo veamos solo en fotografías.

Alicia Rodríguez
EcoMujeres - CEPA

Se genera en la ciudad de Oruro una marcada contaminación visual



La contaminación visual  se percibe por el sentido de la vista. La contaminación visual es el abuso de ciertos elementos que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto urbano como rural. Estos elementos pueden ser vallas publicitarias, pasacalles, cableados, pararrayos, basura, grafitis, postes, edificios deteriorados, casetas comerciales, paredes con afiches, exceso en las señales de tráfico y otros elementos. Estos objetos no provocan contaminación de por si solo, sino por la manipulación del hombre, se convierten en agentes contaminantes.

Los carteles publicitarios en la ciudad de Oruro han ido aumentando a medida que aumenta el número de habitantes. Muchos optan por el comercio en tiendas o galerías y recurren a una publicad  gráfica en letreros con una información caótica y múltiples mensajes que invaden las miradas de los peatones.

En el casco viejo de la ciudad, más propiamente la zona central entre las calles Bolívar, Adolfo Mier, Junín, Ayacucho, Presidente Montes, Soria Galvarro, 6 de Octubre, Potosí y Pagador, se pueden observar el número aproximado de 10 a 20 letreros por cuadra, de todos los tamaños y colores, que dan lugar a una sobresaturación en el espacio visual.

En algunas calles, en el centro de la ciudad en las intersecciones de las calles, por encima de los domicilios y edificios, existe un enmarañado de cables que dan el aspecto de una telaraña, produciendo una estética visual caótica en la ciudad de Oruro.

Las consecuencias de la contaminación visual son varias. Entre ellas están los accidentes que se dan por la obstrucción visual de la sobrepoblación de letreros publicitarios al conducir; los trastornos de la atención; alteraciones en el sistema nervioso; el estrés por la saturación de elementos y colores; dolor de cabeza; mal humor y disminución de la eficiencia laboral. Las más comunes son las jaquecas y migrañas; muchas veces la población padece de las mismas y no encuentra una explicación concreta de lo que sucede.

Según la psicología del color, las letras y la gama de colores o fondos causan emociones en las personas. De repente la persona siente una tristeza, temor, angustia o otros sentimientos.

No existe una normativa clara, precisa y ejemplificadora  que regule el colocado de letreros y publicidades o el formato de los carteles en las calles y espacios públicos. Las autoridades deben asumir el desafío y comprometerse al cumplimiento de las normativas dando sanción a las personas, negocios o instituciones que incumplan.

Saul Nelson Aguilar Challapa
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA