miércoles, 3 de septiembre de 2008

Patrullas Ecológicas

UNA ESTRATEGIA DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL CUIDADO DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE.

“La tierra es nuestra casa donde habitamos todas las personas. En ella, encontramos nuestras montañas, ríos, lagos, viviendas, iglesias, escuelas; nuestros parques y bosques naturales, etc. En ella podemos encontrar todo para poder vivir. Pero poco a poco estamos destruyendo nuestra única casa llamada tierra”.

Actualmente las generaciones están siendo educadas con una mentalidad de despilfarro y de consumismo, de explotación irracional y sin control de los recursos naturales. Se tiene la idea de que la naturaleza debe ser dominada y explotada por la ciencia y la tecnología. De seguir en esta dirección, las generaciones más jóvenes corren el riego de “acostumbrarse” a convivir con la basura, con la contaminación del aire, del suelo y del agua, más aún, a no hacer absolutamente nada a favor de nuestro medio ambiente.

En ese sentido, la educación ambiental cobra un papel fundamental a efectos de interpelar fuertemente este estado de cosas, alertándonos, y sobre todo a las generaciones de niños y jóvenes, sobre el riesgo de familiarizarnos tanto con la contaminación que nos sumamos en la más absoluta pasividad.

Se impone, pues, plantear acciones de información, sensibilización y concientización a niños, adolescentes y jóvenes, ya que son los más idóneos e indicados para trabajar en la regeneración de los valores ambientales. Son ellos quienes deberán implementar una cultura de conciencia y de responsabilidad ecológica para su propia supervivencia y la de las futuras generaciones.

A raíz de ello, desde hace algunos años, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), en coordinación con unidades educativas, está promoviendo e impulsando acciones ambientales. Una de esas acciones se orienta a la consolidación de “patrullas ecológicas”. Esta iniciativa tiene el objetivo de coadyuvar en tareas de concientización dentro y fuera de la unidad educativa, impulsando permanentemente acciones ambientales para generar cambio de actitudes en estudiantes, profesores, administrativos y padres de familia.

Las patrullas ecológicas están constituidas por grupos de estudiantes que, en el ámbito de las unidades educativas, desempeñan las siguientes funciones:

Controlar, vigilar y orientar dentro y fuera de la unidad educativa, sobre infracciones ambientales (daños ambientales) que son cometidas por los miembros de la comunidad educativa, como ser: botar residuos sólidos en el patio y aula, pisar y/o maltratar los jardines, arrancar hojas de los árboles, colgarse en los árboles, despilfarrar el agua, etc.


Anotar infracciones ambientales de estudiantes.
Coadyuvar e impulsar campañas de limpieza en el aula, la unidad educativa y los barrios de nuestra ciudad de Oruro.


Informar, sensibilizar y conscientizar mediante títeres, videos, maquetas, paneles, teatro, concursos, afiches, volantes, pensamientos, etc., a la comunidad educativa, sobre la importancia de cuidar, preservar, proteger con mucho amor nuestro medio ambiente, por el bien de las presentes y futuras generaciones.

En el marco de esta iniciativa, para lo que va de esta gestión, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y las unidades educativas, han programado relanzar este programa de PATRULLAS ECOLÓGICAS con el lema: “niños y jóvenes adolescentes caminado hacia una justicia ambiental”. En un acto simbólico, pero de gran importancia, el viernes 29 de agosto, alrededor de 100 estudiantes de 9 establecimientos educativos harán su compromiso de trabajar en pro de un mundo limpio en el que todos podamos gozar de los beneficios de la creación de manera equitativa y sostenible.

Las unidades educativas que participan en este programa (San Ignacio de Loyola, Jesús de Nazareth, Alcira Cardona, Donato Vásquez, COMIBOL - Oruro, Tomas Barrón, Melvi Jones, Kantuta 2 y Josermo Murillo), con sus respectivas patrullas, se concentrarán en la unidad educativa Jesús de Nazareth (Calle Jaén y Peralta Soruco), el 29 de agosto de horas 10:00 a 11:00.

Hoy más que nunca, la vida sobre la tierra exige de todos un sentido de responsabilidad universal: nación a nación, persona a persona, y responsabilidad humana para todas las formas de vida. Quizás nuestro primer paso sea reforestar nuestros corazones, tomar conciencia, actuar con responsabilidad y no empecinarnos en continuar destruyendo nuestro único planeta llamado tierra.

Limbert Sánchez Choque

Área: Educación y Formación CEPA

Para Bolivia y el Mundo

La danza boliviana como indicador y generador de identidad y etnicidad en los contextos online y offline de EVELINE ROCHA TORREZ.

Las danzas bolivianas, que acompañan a las procesiones religiosas eran ya en tiempos de la conquista española una expresión importante de la identidad y resistencia indígena en contra del dominio colonial. Muchas de las danzas hoy practicadas surgieron y comenzaron a difundirse también en los sectores urbanos durante la época republicana, luego de la declaración de la independencia de la corona española en el año 1825. Sin embargo, recién en la segunda mitad del siglo XX las danzas “de entrada” se transformaron en un fenómeno masivo con una fuerte conexión con la creación de estado post-revolucionario y con las cuestiones de identidad y etnicidad. De esta manera danzas actualmente populares como la Morenada, la Diablada, el Tinku, el Taquirari y en especial la danza de los Caporales se han transformado en símbolos de “lo nuestro” aceptados por todos los estratos sociales y han llegado a formar parte de las narrativas acerca de una tradición y un pasado heroico indígena promovidas por el estado y los medios de comunicación.

El desarrollo de los nuevos medios de comunicación posibilitó que se haga presente en las redes sociales de la web donde este discurso transnacional se manifiesta una amplia gama de páginas web, blogs, perfiles de Facebook, etc.

La investigación enfoca sobre el rol que juegan las danzas bolivianas en la construcción de la identidad y etnicidad en la diáspora boliviana en los contextos online y offline. Es centrado en grupos fuera de Bolivia, por lo tanto este análisis no es sobre la misma danza sino del discurso que las acompaña, concretamente de los comentarios de personas que viven fuera de Bolivia; en la mayoría bolivianos de primera y segunda generación de migrantes y mitad bolivianos, siendo que en los grupos de danza bolivianas en el extranjero los bailarines generalmente no son bolivianos.
evelinerochatorrez@yahoo.com - http://www.bolivia.at.tf/

La Identidad en Los Pulmones

La Madrugada del día martes 5 de agosto, el Centro Cultural Autoctono Wasuru Q’anampi, ofreció una mesa blanca en casa de Mama Matilde (Sacerdotisa Andina) para que les vaya bien en las festividades programadas.

En Poopó:
El día 6 de agosto, los tatas músicos de Sartañani, acompañaron a la autoridad pasante en el desfile cívico y la por la noche a “Toro Cancha” lugar sagrado, la autoridad explicó que allí se ch’alla en uno solo, todas las ch’allas y visitas que se hacen los domingos después de salir de la Misa. Los rezos que hacen son muy largos y en quechua, eso cada autoridad debe saber de memoria.

El 7 de agosto, la música de Sartañani recorrió toda la población de Poopó junto a la autoridad pasante que visitaba a todos sus parientes, conocidos y personalidades reconocidas, en cada visita se ch’alla y se invita un poco de bebida o/y pasancalla, los visitados responden con ofrendas en dinero o cerveza.

El 8 de agosto, Poopó amaneció cubierto de nevada, es buena señal, las autoridades han realizado una buena ch’alla, han cumplido bien y la naturaleza hoy está retribuyendo. Es la lectura que realizaron muchos y la manifestaron durante el día.

El cuarto día, es el día del concurso, todos se aseguran de estar bien uniformados y las mamas acompañaran bailando al ritmo de cairani.

Al medio día la plaza se llenaba de músicos de distintos grupos y categorías diferentes.
Llegado el momento de la demostración los músicos interpretan y hacen música a todo pulmón con todo sentimiento, las mujeres se mueven al ritmo de la música que salía de las sankas… a las pocas horas se conoce que Sartañani clasificó en segundo lugar. Ya en el cabildo el Tata Mallku (autoridad pasante) y todos sus acompañantes ch’allaron hasta muy tarde.

Cuatro días de música se había grabado en el mismo ser, ya en la ciudad de Oruro, sin importar el ruido o el silencio, todos coincidimos que continuamos escuchando la melodía de kantus sicuris y cairani.
Alicia