miércoles, 13 de diciembre de 2017

CEPA 22 años trabajando en la Defensa de los Derechos, Territorio y los Recursos Naturales

La contaminación ambiental en zonas mineras, el crecimiento de los centros urbanos, la contaminación por los residuos sólidos y aguas negras en la ciudad, y la relación del hombre con la naturaleza fueron las preocupaciones del Equipo Oblato Oruro en la década de los años 90. Como fruto de este análisis de contexto deciden iniciar una nueva Obra denominado Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA bajo dos ejes temáticos la ecología y los pueblos andinos.

Uno de los desafíos en ese momento era producir información fidedigna, para hacer llegar a las autoridades, organizaciones y comunidades afectadas, y a la opinión pública  sobre los riesgos e impactos de la contaminación ambiental y al mismo tiempo generar información sobre la historia y la cultura de los pueblos andinos.

En los años 90 los pueblos indígenas originarios ya tenían un gran deseo de participar en la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región y del país, con la finalidad de promover el vivir bien de la población. Al mismo tiempo había la tendencia hacia autonomías y la autodeterminación. En esa perspectiva el CEPA vio la tarea de recoger la tradición oral y la historia documentada de los diferentes grupos culturales en el departamento de Oruro. Además se buscó de encontrar la relación entre las culturas y la naturaleza propia del altiplano con características únicas.

Desde el año 1995 que iniciamos nuestro trabajo hasta la fecha hemos recorrido muchos caminos e iniciado varios procesos; muchos de ellos con resultados y logros, pero también hemos enfrentado muchas dificultades y problemas lo que nos ha permitido seguir mejorando nuestro trabajo. Hoy podemos decir que como CEPA hemos logrado profundizar y diversificar el análisis de la realidad y la convivencia intercultural entre pueblos y los grupos sociales en el departamento de Oruro.

También vemos y  sentimos desde el CEPA que la conciencia socioambiental en el departamento de Oruro ha crecido, hoy podemos decir que muchas organizaciones sociales, instituciones y colectivos urbanos han asumido la defensa del medio ambiente, están movilizados y realizan acciones ambientales. Al mismo tiempo los pueblos indígenas originarios han logrado consolidarse  en el estado Plurinacional que reconoce y fortalece la identidad y las prácticas culturales.

Como CEPA seguiremos trabajando en la defensa de los derechos, territorios y los recursos naturales. En esa perspectiva una de nuestras preocupaciones es el AGUA, muchos estudios indican que nuestro departamento tendrá un déficit hídrico en los años que viene.  Por tanto es necesario trabajar en conservación  y el uso racional del agua, al mismo tiempo trabajar en la calidad y cantidad del agua. Es evidente en este contexto la problemática del lago Poopó, Uru Uru y Desaguadero, desde el CEPA hemos dado prioridad sobre el problema del lago y seguiremos trabajando para su recuperación y conservación. También queremos seguir aportando en la búsqueda de soluciones al problema de la sedimentación y la evaporación del agua para evitar la pérdida del agua superficial y subterránea en nuestro departamento.

El cambio climático es otro de los problemas graves que nuestra región ya está afrontando, las sequias y otros fenómenos climáticos ya es una realidad. Desde el CEPA seguiremos trabajando sobre esta problemática alertando a las comunidades y autoridades sobre las consecuencias que puede provocar estos cambios climáticos, pero también denunciando a los países industrializado que contribuyen masivamente con los gases tóxicos que está provocando el calentamiento del planeta.

Valoramos el aporte de las mujeres en lucha por de defensa de la vida, el agua y medio ambiente, pero también la creatividad de los jóvenes en esta lucha buscando soluciones efectivas a los problemas medio ambientales. Consideramos que los procesos de formación y capacitación implementados desde el CEPA han contribuido y fortalecido a los diferentes grupos de la sociedad civil, y estamos convencidos a largo plazo buscar soluciones y aportar con propuestas para mejorar la situación de nuestro medio ambiente en el departamento de Oruro.

Valoramos los esfuerzos de las autoridades e instituciones para el desarrollo de la región. Pero al mismo las autoridades no siempre logran atender las demandas de las comunidades y hacer cumplir las leyes vigentes en el país. No queremos que lo ambiental y cultural se quede en discurso sino tiene que reflejarse en acciones concreta para mejorar la calidad de vida de la población.

Constatamos que los medios de comunicación tienen un papel importante y decisivo sobre el problema ambiental y cultural, en esa línea desde el CEPA  seguiremos trabajando y colaborando con los medios de comunicación en la generación de información no solo regional sino también a nivel nacional e internacional, en eso nuestro departamento puede jugar un papel ejemplar.

Oruro sigue viviendo bajo una serie de amenazas la perdida y contaminación del agua, saqueo de sus recursos  naturales y perdida de sus biodiversidad. Como CEPA seguiremos acompañando al pueblo organizado en la defensa de sus derechos y la diversidad cultural y natural. Ecología y pueblos andinos siguen dos temas emergentes para el desarrollo de nuestra región.

En ese marco el CEPA tiene la finalidad de promover  valores y fortalecer movimientos sociales, capaces de construir justicia  ambiental y de generar espacios de diálogo intercultural, revalorizando y reafirmando la sabiduría y la identidad de los pueblos, además de cuestionar y denunciar situaciones de inequidad e injusticia ambiental, social y cultural, que mantienen a los pueblos en condiciones de pobreza y exclusión.

Hno. Gilberto Pauwels
Limbert Sanchez
CEPA

Remediación Ambiental

¿Eterna contaminación o posible remediación?

El curso de remediación ambiental se desarrolló a principios del mes de noviembre (del 6 al 11 de noviembre de 2017) con el objetivo de informar sobre las principales técnicas de remediación que se están aplicando en el mundo y cómo puede ser una solución a los graves problemas ambientales de Oruro.

El curso estaba enfocado  en aprender a caracterizar la contaminación definiendo diferentes contaminantes, conocer los distintos medios que pueden contaminarse y la fuente concreta de su contaminación, para luego buscar la mejor técnica de remediación para cada caso.

 Las técnicas de remediación analizadas son:

  • Excavación de la contaminación en el suelo y bombeo de la contaminación en el agua subterránea para las zonas más afectadas. Ésta es la técnica de remediación más aplicado en el mundo. Es la más rápida y es útil para evitar que el contaminante deje de dispersarse  más en nuestro ambiente.
  • Infiltración a través de cosecha de agua de lluvia como solución para evitar y remediar la salinización de aguas subterráneas.
  • Como también el uso de bacterias (bioremediación) para la descomposición de contaminantes orgánicos o el uso de químicos para transformar o inmobilizar la contaminación. Estos pueden ser aplicados a través de la inyección, mezcla mecánica o una barrera reactiva.
  • El uso de plantas (fitoremediación) para la remediación puede ser interesante en algunos casos muy específicos. Las plantas pueden absorber, inmobilizar, transformar o volatilizar el contaminante; transformando el contaminante hacia una substancia no dañina o creando una barrera impermeable que inmobiliza algunos tipos de contaminación.

Hubo espacio para la socialización de la diferencia entre evitar, quitar y purificar la fuente de contaminación antes de la descarga, depósito o emisión y la remediación ambiental, que se debe aplicar después de quitar esa fuente de contaminación.

Se demostró la importancia de evitar la contaminación con urgencia antes de realizar su remediación, teniendo en cuenta:

  1. que la remediación nunca es completa y tiene una larga duración;
  2. las grandes molestias para los residentes locales respecto a ruido, peligro de accidentes, problemas para salud, etc.;
  3. los efectos negativos para el medio ambiente, como por ejemplo el impacto a la fauna y flora, el cambio climático y la pérdida de estructura de suelo; y
  4. el alto costo de la remediación comparado a medidas preventivas.
El riesgo de proponer la fitoremediación como solución para zonas mineras es que solo puede ser una solución para purificar el primer metro del suelo, pero luego permite una más alta infiltración, contaminando de esta forma aún más las aguas subterráneas con la contaminación de debajo de esa primera capa de un metro.


Se vio también la incapacidad de purificar la contaminación atmosférica, pero que este mismo, al depositarse, puede causar contaminación de aguas y suelos en grandes superficies.

Conclusiones para Oruro
Durante los trabajos en grupo sobre la contaminación de las minas San José, Kori Kollo, Huanuni; la contaminación del lago Uru Uru con aguas servidas, pero también con arsénico; y la contaminación con combustibles y lubricantes en las zonas de tránsito; vemos sobre todo la gran necesidad pero el enorme desafío de la remediación de los sitios mineros que son los menos posibles de remediar, pero también los que necesitan acciones con más urgencia de prevención y medidas de remediación. Aunque las actividades contaminantes ya hayan terminado, la contaminación se seguirá extendiendo.

Silke Ronsse
CATAPA – CEPA

Metales Pesados & Nuestra Salud

En la jornada sobre METALES PESADOS & NUESTRA SALUD, realizada el 11 de noviembre del presente, nos han compartido sus experiencias e investigaciones: Ing. Jaime Caichoca, Ing. Milton Pérez Lovera, Ing. Silke Ronsse, Ing. Sid Potemans, Dr. Richard Chiara Miranda, Dr. Franz Ascui Zuna e Ing. Riley Mulhern.

La contaminación

Es bien conocido que de la gran cantidad de agua en la tierra, solo el 2,5 % es dulce, y de este pequeño porcentaje solo una pequeña parte está disponible para su consumo. En Oruro es una preocupación que el mayor parte  de este porcentaje está siendo utilizado para la extracción minera y, a la vez, se es contaminanda con metales pesados, aguas residuales y sales, que superan los límites permisibles, dejando a las comunidades de estas zonas sin acceso al agua, elemento necesario para la vida. Este hecho infringe los artículos de la CPE y las normas ambientales de Bolivia.

La situación de la contaminación con metales pesados en nuestro departamento resulta preocupante, por no decir alarmante.

Numerosos estudios relacionados a la contaminación minera con metales pesados demuestran que su presencia está en porcentaje mayor en relación a los niveles permisibles según la normativa boliviana 512. También lo fue para otros países del mundo, que hoy están trabajando en la remediación y seguirán trabajando en ello durante muchos años.

Pero ¿qué son los metales pesados? Son metales densos que se dividen en esenciales y NO esenciales para el cuerpo humano. Este segundo grupo es tóxico en bajas concentraciones, sobre todo teniendo impactos muy dañinos para la salud. Entre los más comunes y más tóxicos están: cadmio, mercurio, plomo y arsénico.
  • La contaminación por arsénico ocurre de forma natural, pero la liberación también se ve acelerada por la actividad minera, cambios en el nivel freático, los gases tóxicos de las industrias, etc.
  • El cadmio y el plomo casi no ocurren de forma natural y su presencia se pueden relacionar directamente a la actividad humana.
La contaminación puede parecer normal cuando uno crece en un ambiente contaminado y así desconoce su impacto en la salud humana. Lo ingerimos a través de los alimentos y el agua, además de respirar las partículas suspendidas en la atmósfera y presentes en el suelo y el polvo.

La contaminación en las zonas mineras del Departamento de Oruro ha sido reconocida por el gobierno que, en 2009, declaró Zona de Emergencia Ambiental a la Subcuenca Huanuni mediante el Decreto Supremo 335. Sin embargo, hasta la fecha no hay avances significativos en su aplicación.

Además, es preocupante la acumulación de metales pesados en la cadena trófica. Varios estudios han demostrado la acumulación de cadmio, plomo y arsénico en niveles muy elevados, debido a que la contaminación es acelerada por la actividad antrópica, que no da lugar a la adaptación o recuperación natural. Cuando el ganado consume esta vegetación contaminada con metales pesados, es atacado a nivel celular, no siendo su afección visible hasta la segunda o tercera generación, provocando malformaciones genéticas y enfermedades crónicas.

Estudios han demostrado que las zonas de producción agrícola y ganadera están altamente contaminadas con metales pesados,  Cuyas aguas no son aptos ni para consumo ni para riego.

Sin embargo, como propuesta de este evento, se ha expuesto que existen tecnologías de remediación adecuadas para limpiar suelos y aguas: excavación, bombeo, biorremediacón, fitorremediación e inmovilización; aunque nunca se limpiará la contaminación en su totalidad. Lo más difícil es controlar la contaminación atmosférica.

La experiencia de otros países evidencia que es posible implementar tecnologías más limpias  en la extracción y la fundición minera para evitar la contaminación del aire, los suelos o las aguas subterráneas. Siendo que las empresas asumen el costo de remediación como parte de sus costos de producción.

Las comunidades del Departamento de Oruro cercanas a las zonas mineras toman agua de pozos que están contaminados. Hay pozos con concentraciones de arsénico de hasta de 400 microgramos, mientras el límite permisible es de 10 microgramos. Muchos niños y mujeres embarazadas consumen esta agua, afectando en el tiempo su salud. Es crítica la reducción de su esperanza de vida.

Impactos en la salud
  • El cadmio causa inflamación y cáncer de pulmón, osteoporosis y proteínas excedentes en la orina.
  • El plomo: daños cerebrales y renales, hipertensión, anemia y cáncer.
  • El arsénico puede manifestarse primero como pigmentación en el tronco e hiperqueratosis en manos y pies. Posteriormente, vienen los síntomas clínicos más pronunciados con afectación en los órganos como el hígado, pulmones, riñón y vejiga, afecciones respiratorias y cardiovasculares y afección neurológica provocando neuropatía periférica similar a la deficiencia de tiamina, anemia. La exposición crónica al arsénico puede causar cáncer en la piel y en los órganos mencionados y partos prematuros. Muchas veces los médicos realizan tratamientos sin saber cuál es la verdadera razón de la enfermedad o muerte.
Para un país en desarrollo, las principales causas de muerte deberían ser las enfermedades infecciosas. Sin embargo, las estadísticas demuestran que los casos de cáncer y enfermedades cardiovasculares están ganando terreno.

Otra preocupación es que hay una adaptación de los microorganismos a los metales pesados, la cual podría dar lugar a nuevas enfermedades en las que los medicamentos actuales no tendrían los efectos esperados.

Buscando alternativas

Hay soluciones. Hay que trabajar con la misma gente, informar y tratar el agua. Precipitación, tratamiento convencional (coagulación, floculación, sedimentación, filtración), electrodeposición, ultrafiltración (tecnología de membranas), intercambio iónico, carbón activado o métodos para la purificación. No obstante, no es fácil pues hay que:
  • Seguir investigando y experimentando mejores tecnologías, que sean factibles y de bajo costo, para eliminar los metales pesados.
  • Exigir la implementación de las tecnologías existentes por las empresas mineras y autoridades, para una mejor justicia ambiental.
  • El cuerpo humano es sabio, en caso de contaminación con metales pesados es importante dejar de consumir de la fuente contaminada (alimentos, agua, etc.) para que el cuerpo se adapte y pueda realizar una limpieza y recuperación natural.
  • Promover el premiado de los municipios que atiendan menos enfermos y trabajen más a nivel de prevención.
Silke Ronsse
CATAPA – CEPA

Alicia Cuiza Churqui
Unidad de Formación y Comunicación – CEPA

El Arsénico, "el asesino silencioso": sin color, olor ni sabor, pero peligroso

El arsénico es un metal pesado que la OMS (Organización Mundial de la Salud, de la ONU) considera como una de las 10 sustancias químicas más peligrosas para la salud humana. La presencia de arsénico en el agua es muy peligrosa porque nadie puede verlo, olerlo ni saborearlo. La ingesta de arsénico puede causar graves problemas para la salud.

Los efectos inmediatos ante una alta intoxicación en un corto periodo son: vómitos, dolor abdominal y diarrea. Seguidamente, se puede sufrir entumecimiento u hormigueo en las extremidades, calambres musculares e incluso la muerte en casos extremos. Ante una exposición prolongada al agua contaminada con arsénico, los primeros síntomas de la exposición son visibles en la piel (pecas, manchas blancas y durezas en las palmas de las manos y las plantas de los pies). Esta enfermedad se llama hiperqueratosis y puede ser un precursor del cáncer de piel. Otros síntomas del consumo prolongado de agua contaminada son: cáncer de vejiga y de pulmón, neurotoxicidad, diabetes, enfermedades pulmonares y cardiovasculares y problemas relacionados con el desarrollo general y cognitivo, especialmente en fetos y niños pequeños.

 El arsénico está muy extendido en todo el mundo. Por ejemplo, no sólo se encuentran altas concentraciones de arsénico en Bolivia, Chile y Argentina, sino también en México, Estados Unidos, India, China y Bangladesh. En todo el mundo hay más de 200 millones de personas que beben agua con concentraciones demasiado altas de arsénico. Bolivia tiene la misma norma que la OMS para la concentración de arsénico en el agua potable: 10 µg/L (microgramos por litro). Esta norma es bastante estricta en comparación con las normas de, por ejemplo, Argentina y Bangladesh, donde la norma para la concentración de arsénico en el agua potable asciende a 50 µg/L. Beber agua con concentraciones que no superan la norma de 10 µg/L es seguro para la salud, según la OMS.

En el altiplano boliviano hay una fuerte contaminación de arsénico en el agua subterránea y, presumiblemente, también en el aire.

El arsénico en su forma orgánica (como ocurre, entre otros, en el pescado y los mariscos) no es particularmente peligroso para la salud humana. SIN EMBARGO, el arsénico en su forma inorgánica es muy tóxico para los humanos. Esta forma está muy presente en el aire, en el agua subterránea  y en las plantas que están regadas con agua contaminada por arsénico.

Las causas de la contaminación de arsénico pueden ser naturales o humanas. Las causas naturales se producen con la reacción natural de las rocas que contienen el arsénico y, después de la disolución de este arsénico en el agua, ocurre la desorción del arsénico de las rocas al agua y las fuentes geotérmicas. Por otro lado, algunas personas y empresas son culpables de acelerar el proceso natural de disolución del arsénico en el agua en el altiplano boliviano a través de actividades industriales y de la minería.

A diferencia del plomo, que se va acumulando en el cuerpo humano, el arsénico no se queda mucho tiempo en el cuerpo. Una vez que la ingesta de arsénico se ha detenido, éste casi no se queda y entonces el arsénico no puede ser una causa de enfermedad.

La manera más sostenible y barata de producir agua potable segura contra los metales pesados es recogiendo agua de lluvia (según, entre otros, la OMS). Esta agua de lluvia ya está purificada de forma natural sin bacterias y contiene menores concentraciones de metales pesados. ¡Todavía existe la necesidad de analizar el agua cosechada para determinar la presencia de arsénico y, si fuese necesario, también filtrarla. Esto es debido a que los metales pesados pueden diluirse en el agua cosechada a través de la contaminación atmosférica o con polvo que contenga altas concentraciones de arsénico.  Finalmente, es crucial que hay que crear conciencia entre todos los miembros de la población sobre los peligros de arsénico y otros metales pesados en el agua potable y sobre la importancia del consumo de agua potable segura para nuestra salud.
Sid Potemans

Ingeniero  químico - Voluntario CEPA

viernes, 22 de septiembre de 2017

Liderazgo para la Gestión Ambiental



El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Dirección Departamental de Educación Oruro, la Carrera de Antropología de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro y el grupo de voluntarias Eco Mujeres – CEPA, en el marco de la Escuela de Líderes Ambientales Mujeres; convoca al curso de formación en GESTIÓN AMBIENTAL con la finalidad de fortalecer el actuar de las mujeres, de los actores sociales y grupos de base en las capacidades de liderazgo en gestión ambiental para exigir a las autoridades competentes el cumplimiento de la normativa ambiental. El programa será desarrollado del 30 de septiembre al 24 de octubre de 2017.

Los principales actores de la política ambiental son el gobierno, los empresarios y la población, siendo esta última la más determinante, sus exigencias de mejor calidad de vida movilizan a buscar soluciones de la problemática ambiental.

Sin embargo, este proceso es muy lento o queda truncado por la falta o desconocimiento de mecanismos de gestión, además de la poca voluntad de las empresas y de las autoridades para implementar políticas ambientales y acciones responsables que favorezcan a la población. Por otro lado, el cumplimiento de las normas nacionales resulta un proceso lento de negociación, articulación y concertación entre los actores (gobierno-empresa-afectados)

En este marco, las mujeres tienen un rol preponderante por ser conocedoras por experiencia directa en su vida sobre los impactos de la problemática ambiental, elementos que junto a estudios científicos, permiten respaldar con propiedad las demandas de una mejor calidad de vida. Sin embargo por su rol de mujer en una sociedad patriarcal y sistema capitalista, el acceso a la in-formación es limitada.

Esta propuesta busca promover la participación de ambos géneros para la utilización de mecanismos legales a los fines del desarrollo sostenible y sustentabilidad ambiental.

Objetivos

·         Promover la participación de la mujer para la gestión ambiental.
·         Fortalecer las capacidades de liderazgo en gestión ambiental de las organizaciones de la sociedad civil para exigir a las autoridades competentes el cumplimiento de la normativa ambiental.


CONTENIDOS

Módulo 1
·      Introducción (organización y funciones del Estado plurinacional; gobernación y municipios )
·      Legislación ambiental boliviana e internacional
ü  Constitución Política del Estado
ü  Ley de Minería
ü  Ley de medio ambiente
ü  Anteproyecto de la Ley Marco Agua para la Vida
ü  Reglamentos y decretos

Módulo 2
·      Gestión Ambiental
·      Procesos y procedimiento para denuncias ambientales:
ü  Qué hacer
ü  Cómo
ü  Cuándo
ü  Dónde
ü  Con qué autoridad
ü  Cómo realizar el seguimiento y moniteorio

·      Visitas de campo para documentar  las denuncias (fotografías, muestreo de aguas, etc.)
·       
Módulo 3
·      Liderazgo  y habilidades para el cumplimiento de la demanda ambiental.
·      Habilidades de comunicación.
·      Incidencia Política para la gestión ambiental
·      Mecanismos de participación y control ciudadana en la gestión ambiental
Módulo 4 de APLICACIÓN

·      Elaboración de denuncias ambientales de casos reales, explicando los pasos a seguir para el logro de resultados (grupales e individuales)
·      Presentación de denuncias ambientales ante autoridades pertinentes.
·      Difusión de denuncias ambientales por diferentes canales de comunicación.
·      Análisis, observaciones y propuesta al anteproyecto de Ley Marco Agua para la Vida




 LUGAR: Ambientes del CEPA, ubicado sobre la Av. España Nº 1550 entre calles Bullaín y Madrid.

FECHA y HORA: 30 de septiembre al 24 de octubre. Sábados y Domingos desde hrs. 9:00 a 18:00

DIRIGIDO A: Mujeres y líderes de las comunidades, organizaciones sociales.

MODALIDAD: Presencial.

REQUISITOS: Llenar EL formulario de inscripción, fotocopia de Cédula de Identidad; fotografía 3x3 fondo rojo; Asistencia del 80%; aplicación de los contenidos.

CERTIFICADOS: Al finalizar el curso se otorgarán certificados de aprobación, acreditados por la Dirección Departamental de Educación, la Carrera de Antropología, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y Eco Mujeres.

COORDINADOR DEL CURSO: Alicia Cuiza Churqui (Cel: 68292901)

MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
Av. España Nº 1550, entre calles Bullaín y Madrid
Teléfono/Fax: 2 – 5263613  *   Cel. 68292901 (Alicia Cuiza)
E-mail: cepaoru@yahoo.com 
www.facebook.com/cepa.oruro

Oruro – Bolivia

martes, 11 de julio de 2017

Exitosa feria de socialización sobre la elaboración de productos medicinales y alimentación sana


Exitosa feria de socialización donde se ha realizado  la demostración práctica sobre la producción de productos medicinales naturales, alimentación sana y consciente. Un tiempo dedicado para compartir conocimientos de la práctica y la sabiduría ancestral del uso de plantas medicinales y la importancia de la alimentación para prevenir enfermedades y conservar la salud. Una actividad de índole social organizado por Eco Mujeres y CEPA junto a los participantes que reciben formación en "Emprendimiento en Salud Alimentaria Comunitaria Productiva"









jueves, 29 de junio de 2017

Feria práctica sobre la Elaboración de Productos Medicinales Naturales y Alimentación Consciente

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y  Eco Mujeres, te invita a la exposición y demostración práctica sobre la Elaboración de Productos Medicinales Naturales y Alimentación Sana

A realizarse el 01 de julio desde Hrs. 9:00  en el Frontis de la Catedral (Calles Adolfo Mier entre s. Galvarro y La Plata)

Ven, participa y aprende!!!
  • La elaboración de pomadas para el resfrío y reumatismo, jarabe para la tos, esencias y fricciones.
  • A elaborar leches vegetales de almendra y sésamo; tampico de frutas... Explicarán las propiedades nutricionales y medicinales de los alimentos como la berenjena, jugos desintoxicantes.
  • Te mostraran como realizar tu almacigo y trasplante para cultivar tu propio huerto.


miércoles, 31 de mayo de 2017

El Turismo Comunitario en Puñaka: posibilidades y preocupaciones

Los impactos de la desaparición del lago Poopó en las comunidades de los Urus Qot Zuñi son múltiples, complejos y estrechamente interconectados. Hay tres pueblos Uru que se ubican de manera dispersa al lado del lago: Puñaka Tinta María, Vilañeque y Llapallapani, y los efectos no son iguales en cada comunidad. Cada una de estas poblaciones tiene contextos y posibilidades de subsistencia diferentes.

La comunidad de Puñaka Tinta María representa la comunidad más pequeña y vulnerable, con menos oportunidades económicas: apenas tiene tierra para cultivar y no tiene ganado. El lago ha sido la fuente principal de sus ingresos. Por eso, la desaparición del lago Poopó representa un desastre total para la población. 

Queda claro que todoslos comunarios están luchando para sobrevivir y seguir viviendo en su propia tierra. Una de las propuestas que surge, desde la comunidad y en diálogo con el CEPA (Centro de Ecología y Pueblos Andinos), es la de la organización del turismo como fuente alternativa de ingresos. Por este motivo, durante los últimos tres meses, se ha profundizado este tema y se verifica cómo se puede construir un proyecto turístico duradero en Puñaka Tinta María que beneficie a toda la comunidad. A partir de la información obtenida en talleres, reuniones, entrevistas y estancias en el pueblo, se puede afirmar que hay tantas posibilidades como grandes preocupaciones que surgen en cuanto a esta temática. 

Actualmente, hay varias tensiones internas que han surgido y/o se están agravando a causa de la pérdida del lago. Esta pérdida no solo se traduce en términos económicos, sino también en la base de la cultura e identidad de este pueblo indígena. Las implicaciones de la ausencia del agua para este pueblo son complejas, diversas y muy estratificadas. Una de estas implicaciones se manifiesta en una mayor fragmentación social en los últimos años. Después de la evaporación del lago y de la desaparición de la fuente laboral principal (y casi única) de los Urus, las posibilidades económicas han llegado a ser muy escasas en el pueblo. Antes, vivían sobre todo de la pesca, la caza y la recolección de huevos.

Un fenómeno es el aumento de la emigración de Puñaka, ya que actualmente menos de diez familias viven permanentemente en el pueblo. Los demás trabajan principalmente en los pueblos en Machacamarca, Poopó o El Choro,los adultos regresan a la comunidad para asistir a reuniones en tanto niños y jóvenes 
permanecen por la educación en la escuela de Puñaka. La ausencia de ingresos económicos, y por consiguiente el éxodo de la mayoría de los habitantes, acentúa las tensiones intracomunales e interfamiliares en el pueblo. La escasez de recursos aumenta la competencia y las fricciones entre la poca gente que se queda en el pueblo.

En segundo lugar, existe una gran desconfianza hacia las figuras de las autoridad locales. Pocos creen que las autoridades estén tomando las decisiones en interés de toda la comunidad y en consecuencia pocos respetan el poder que éstos ostentan, lo cual genera una mentalidad muy individualista que desestabiliza la comunidad política y socialmente.

La cuestión del cambio de la identidad Uru igualmente es un desafío—es importante concebir cómo los comunarios se perciben a sí mismos actualmente, sin el lago, un elemento que antes determinaba la vida de este pueblo.

Tomando en cuenta todo lo anterior, se ha estado verificando si se puede emplazar un proyecto turístico sostenible en Puñaka. La idea surgió de la comunidad misma y se cree que tiene la potencialidad de lograr el consenso de toda la comunidad, y que todos colaboren como conjunto para fortalecer su identidad y su cultura, de forma que puedan transmitirla a otra gente. No obstante, la práctica del turismo como ingreso alternativo en este pueblo también contiene riesgos, podría tener efectos positivos, pero también negativos, dependiendo de la manera en la que fuese realizado.

Los riesgos se observan tanto para el turista nacional o extranjero que visite el pueblo, como para la comunidad misma, que estarían compartiendo parte de su vida. Por el lado de las empresas turísticas y los turistas mismos, tendrían que estar alertas para no caer en turismo de tipo caritativo que puede debilitar la capacidad comunitaria en vez de fortalecerla.

El desastre ambiental de 2015 significó un momento crucial que empezó a cambiar la situación de desconocimiento de los Urus Qot Zuñi. Ahora que la gente del lago ya no tiene lago, se demanda una mayor preocupación por su situación. El turismo representa una manera posible de apoyar a los miembros de la comunidad Uru. Sin embargo, existe el riesgo de desvirtuarse y volverse un turismo catastrófico: si es que los turistas buscan señales o imágenes de pobreza o de miseria, donde puedan perfilarse como héroes y salvadores del pueblo. Esto puede producirse al comprar artesanías, comida local o al distribuir recursos.Esta forma de turismo no es sostenible, ni implica una visión a largo plazo. Genera una mala dinámica, contraproducente para el turista y el comunario y se trata de una estrategia incorrecta en la que se desea solucionar la pobreza. De esta manera, la población se resignaría y tomaría la posición de víctimas. También, podría retroalimentar una historia negativa para las persona y para su pueblo. Esta forma de turismo debilita el empoderamiento de la comunidad, lo cual es el elemento clave para asegurar un desarrollo más estructural y sostenible.

Por otra parte, los Urus de Puñaka tienen la tarea de redefinir su identidad Uru y recuperar su pueblo como una totalidad coherente y fortalecida. Reflexionando sobre la cuestión del turismo en la comunidad de los Urus del lago Poopó, primero es necesario pensar en el elemento histórico de su identidad: ¿Quiénes eran ellos cuando todavía eran pescadores, cuando vivían sobre y con el lago? En el contexto turístico, es importante pensar cuáles son los rasgos identitarios históricos que pueden ser recuperados, protegidos y/o redefinidos enfrentando la realidad de la desaparición del lago.En esta línea, es importante que la población Uru repiense quiénes son en su núcleo, qué cosas de su identidad les quedan ahora que el Poopó ya no existe. El fortalecimiento y repensar la identidad histórica y actual de los Urus sería una labor  vital para poder conseguir un turismo factible, sostenible, y útil. 

Desgraciadamente, estamos lejos de tal representación en la comunidad Uru de Puñaka. El elemento principal que puede asegurar un futuro esperanzador es el fortalecimiento del pueblo como conjunto, que constituye el elemento principal que puede asegurar un futuro esperanzador. Los numerosos conflictos organizacionales, sociales, personales e interfamiliares tienen que ser dejados de lado en pro de una nueva posibilidad económica que pueda regenerar la vida de la comunidad.

A pesar de estas preocupaciones, Puñaka sí tiene muchas posibilidades para ofrecer al turista. Se trata de un pueblo indígena originario muy poco conocido del altiplano. Aún sin el lago, todavía existen muchos aspectos que demuestran la singularidad  y el encanto de la comunidad Uru: la ropa típica de ponchos can rayas blanco-negro que llevan los autoridades, los sombreros de totora hechos a mano con plumas de pariwanas, los liwis con que cazan los patos, los verdes cerros majestuosos llenos de los típicos cactus altiplánicos que se encuentran a un lado de la comunidad, la pampa extensa e impresionante donde se puede apreciar muy bien hasta dónde llegaba el lago en el pasado, el cerro Jutu Tilla en la distancia donde los urus vivían en cavernas en otra época, las piedrasCatawi. Queda claro que los Urus del lago Poopó tienen una larga historia llena de riqueza cultural y que no todo depende del lago. 

Otro cambio positivo en Puñaka tiene que ver con el establecimiento del colegio en 2012 Hoy en día, la educación de los niños y jóvenesconstituye el factor que genera mayor cohesión en el pueblo, ya que estimula el contacto entre los habitantes de Puñaka y los emigrados residentes en Poopó. Basándonos en varias conversaciones con algunos jóvenes, se observa que muchos de ellos son conscientes de las tensiones sociales existentes y que muchos tienen la intención de luchar por el futuro de su pueblo. La conciencia sobre los problemas en la comunidad y el sentido de solidaridad que se nota entre los jóvenes son aspectos que representan un factor  de esperanza.

Además, actualmente se tiene la expectativa de que lentamente parece que se está recuperando agua en la parte norteña del lago. Esperamos que la evolución sea positiva y, aunque por el momento la cantidad de agua y de peces no es suficiente en absoluto para la sostenibilidad económica, implica que el lazo con el agua no se ha perdido completamente, elemento que todavía juega un papel central en la vida de muchos Urus. 

Se dice que los Urus Qot Zuñi forman el pueblo originario más antiguo de América Latina, lo que implica que han sobrevivido y se han estado adaptando durante miles años. Varias veces sabían adaptarse a factores amenazantes, como una colonización socio-política intensa, cambios ecológicos de sequías e inundaciones…

A pesar de la discriminación y la pobreza sufridas durante siglos, todavía siguen luchando contra los factores que amenazan su existencia. Con un enfoque acertado de parte de los miembros de la comunidad misma, es posible mantener y reinventar las formas de vida de Puñaka y todas las comunidades Urus.

Britt Gogol
Unidad de Culturas - CEPA

martes, 18 de abril de 2017

Jallupacha, expresión de cultura e identidad de jach'a Karangas


El ritual “Puqhanchawi del Jallupacha” celebra la Nación Originaria Suyu Jach’a Karangas el miércoles antes de la entrada del Anata Andina durante el tiempo del Carnaval. Es así que el Jallupacha expresa la cultura e identidad de Jach’a Karangas.

En la cosmovisión andina, la persona está fundamentada en la relación: consigo mismo, con el mundo espiritual, con los otros, con la naturaleza y el mundo subterráneo; que se rige bajo el principio de la dualidad del chacha – warmi. 

Según nuestra cosmovisión, decimos que la Pachamama es la madre tierra que cuida la vida de los hombres, mujeres, niños y niñas; es la Madre que cuida de los animales; es la Madre que es dueña de las piedras, los cerros y vertientes de agua; la que protege, cuida y hace que la tierra dé sus frutos para el bienestar y la seguridad alimentaria de las personas. En ese entendido para el hombre andino nada es gratuito, si uno quiere recibir debe saber dar. Por consiguiente cuando se celebra el “Phuqanchawi del Jallupacha” se  hace referencia a “cumplir”, “hacer cabalar” una cosa con las deidades y los antepasados, ya que han sido generosos con los habitantes de Jach’a Karangas. Por lo que ellos, las autoridades están obligados a devolver (simbólicamente) parte de lo que han recibido. Este cumplimiento es parte de la reciprocidad que existe entre las personas, las deidades y los antepasados que están velando por el bienestar de todo el pueblo.

Esta expresión ritual del phoqanchawi, se realiza en la zona sud de la ciudad en el cerro denominado el Cóndor, por lo que nos preguntamos ¿por qué en la Illa del Cóndor? En la simbología andina están presentes el cóndor, el puma, el águila y otros animales. También el puma y el cóndor Mallku son considerados como animales sagrados y estan representados en Tiahuanaco. Se dice  que este animal con su vuelo está entre el Akapacha (tierra) y el Alajpacha (cielo)". En el contexto de Karangas, el Mallku es el que representa la máxima autoridad entorno al cual se genera la unidad de nuestros pueblos. 

Hablar del ritual del Phuqanchawi del Jallupacha es tener una mirada crítica y reconocer en la práctica, la vigencia del calendario andino que está determinado por el ciclo agrícola, y cómo éste influye en la práctica cultural y vivencia religiosa de los pueblos. Es también comprender la relación que las personas tienen con el mundo sagrado y la interrelación entre sus habitantes,  el diálogo que se establece con la Pachamama (madre tierra) durante esta época, se lo hace a través de la tarqueada y la interpretación de la anata.

Así mismo, podemos decir que este ritual encierra un patrimonio religioso y cultural fundamental para el fortalecimiento de las Naciones Indígena Originaria Campesinas del departamento de Oruro.

Por lo que es importante, comprender que en este ritual se conjugan varios elementos, no solo el respeto y agradecimiento a la Pachamama por los productos agrícolas y pecuarios obtenidos, sino también es un indicador del rol de servicio que las autoridades originarias tienen que cumplir, por ser ellos los responsables del bienestar de las familias, de las comunidades, de la producción agrícola y reproducción pecuaria. Es decir, del bienestar y de la vida.

Cómo todo hecho religioso – ritual, también promueve la unidad de la Nación Originaria, por ello participan todas las markas y ayllus del territorio de Karangas como la propuesta, siempre vigente de un modelo de desarrollo basado en el respeto y diálogo con la naturaleza. Según plantean algunos, ésta expresión fortalece la resistencia frente a las amenazas de la colonización y promueve la integración de los pueblos mostrando una nueva manera de construir ciudadanía.
Cada ritual, en el mundo andino, es también una  celebración festiva. En consecuencia, luego del ritual se desarrolla la demostración de expresiones culturales y religiosas de las Markas, cada una con sus propias particularidades.


Julián Arias Carballo
Programa Diversidad – DKA
Unidad de Culturas - CEPA

miércoles, 12 de abril de 2017

Mil número del Chiwanku, mil historias de Oruro

Cuando el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) festejaba su cuarto aniversario (fundado el 8 de diciembre); el 24 de Septiembre de1999 nace el boletín “Chiwanku” como un espacio de reflexión, in-formación y expresión de las inquietudes, actividades y preocupaciones de los jóvenes acerca de la problemática ambiental en Oruro y de Bolivia. 

Por acontecimientos coyunturales y la problemática minero ambiental de nuestro departamento, el boletín llega a ser un espacio de reflexión, análisis e información del CEPA y la expresión de los grupos relacionados con la institución como son las comunidades rurales afectadas por la contaminación, los jóvenes ambientalistas y las organizaciones sociales y originarias. 

¿De dónde viene el nombre del boletín?

“Chiwanku” es el nombre de un ave que anuncia el nuevo amanecer y con él la llegada de buenas o malas noticias, como parte de la identidad del CEPA quien trae noticias e información para despertar a las instituciones y a toda la población hacia una actitud colectiva para empezar un nuevo amanecer a partir del cuidado y la  reconstrucción de  nuestro planeta y humanizando nuestra sociedad.

El Chiwanku, comparte la inspiración religiosa espiritual de la Iglesia latinoamericana que ha crecido mayor preocupación referente al medio ambiente y los pueblos originarios, tal como están reflejados en la encíclica y las mismas actuaciones y otras enseñanzas del Papa Francisco, desde la metodología del “Ver Juzgar y Actuar”.

  • Ver: Chiwanku comparte información sobre los problemas ambientales a partir de la denuncia de injusticias y el apoyo en las comunidades afectadas.
  • Juzgar: Desde el replanteamiento de la iglesia y los movimientos ambientales a nivel mundial en alianza con redes para fundamentar sus reclamos en defensa de la Madre Tierra y los pueblos originarios.
  • Actuar: Propuestas de lo que se tiene que hacer  para solidarizarse con los reclamos de las comunidades afectadas y de  defensores de la Madre Tierra.
¿Sobre qué escribimos?

Los temas más debatidos son: los problemas socio ambientales de la ciudad y del departamento de Oruro, la problemática minero ambiental, la biodiversidad, los derechos de los pueblos originarios, las culturas andinas. En los últimos años se refleja la preocupación y acciones por los pueblos Uru del lago Poopó,  la situación de los ríos, lagos Uru Uru y Poopó, y la contaminación ambiental.

Nuestro desafío 

Nuestro desafío como Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) es la protección de la naturaleza y las culturas, aunque no es fácil reflejar la articulación de ambos. Es evidente que está presente en las culturas de los pueblos la relación con el medio ambiente y la naturaleza, nuestra labor es expresar y visibilizar esta reciprocidad.

Bolivia, en el mundo es considerado como el Estado defensor de la Madre Tierra, esto fortalece en las naciones originarias y en todo el país a construir y mantener una relación armoniosa con la Madre Tierra. 

Chiwanku en el mundo

Desde el 14 de junio del 2004, el Chiwanku se convierte además en un boletín electrónico para llegar a los diferentes lugares del mundo así generamos opinión pública. Fortalecemos alianzas de participación en diferentes redes, entre ellas redes ecuménicas e interreligiosas, redes ambientales, de cambio climático y justicia, redes de análisis socio cultural y coyuntural, redes culturales y con instancias de universidades.

Así mismo, desde hace más de 7 años  llegamos al mundo mediante diferentes canales de comunicación.

Boletín Chiwanku impreso: Un promedio de 55 números por año. Se imprimen 400 ejemplares de cada número.
  • Correo electrónico: 1.756 destinatarios
  • http://juventudandinacepa.blogspot.com: 15.291 visitas por año
  • http://cepaoruro.org: 223.284 visitas por año
  • Facebook CEPA.Oruro: 813 seguidores
  • Chiwanku CEPA: 1.019 amigos