jueves, 22 de diciembre de 2016

Contaminación por partículas suspendidas

Todos los días, la ciudad de Oruro se cubre de una espesa capa de contaminación que se dispersa gradualmente, esta capa puede apreciarse a simple vista y está compuesta por gases y partículas emitidos por los vehículos, la industria (panificadoras, empresa metalúrgica Vinto, ladrilleras, etc.) y los vientos que se han incrementado en el mes de septiembre. 

martes, 20 de diciembre de 2016

Segundo Congreso: Chay de los Urus Qot Zuñi del lago Poopo

En la comunidad Uru de Puñaca Tinta María el dìa sábado 17 de diciembre con la presencia de autoridades, comunarios y comunarias, jóvenes y adultos de las tres comunidades del Pueblo Uru Qut Zuñi del lago Poopo, Puñaca Tinta María, Vilañeque, Llapallapani, Pdte. de la Comisión de Pueblos Indígenas originarios de la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional, Asamblea Departamental, Quta Mallku saliente se realiza el acto ritual de inauguración del congreso según usos y costumbres con la presencia de Don Daniel Mauricio, quien evoca a los antepasados Uru, al lago Poopo, aviadores y otros. Posteriormente se presentaron los informes del Qota Mallku saliente Simiano Valero, el diputado Santos Paredes y el asambleísta Andrés Choque.

RESOLUCIÓN DEL SEGUNDO CONGRESO

CHAY DE LOS URUS QOT ZUÑI DEL LAGO POOPO

El magno Congreso de los Urus Qut Zuñi del lago Poopo, (Puñaca Tinta María, Vilañeque, Llapallapani) en uso de sus atribuciones y en conformidad con el Estatuto Orgánico y reglamento en vigencia, establece que al ser la máxima autoridad sus decisiones son de cumplimiento obligatorio.

Habiéndose analizado la coyuntura actual, situación de extrema sequía que atraviesa el lago Poopo, estructura orgánica de los Urus del lago seco de Poopo, la denuncia de constante discriminación contra la Alcaldesa de Poopo. El segundo Chay (congreso) resuelve:

PRIMERO:

Las autoridades originarias entrantes deberán agilizar y lograr la Personería Jurídica de los Urus Qut Zuñi.

SEGUNDO:

Se recomienda el trabajo coordinado de las autoridades originarias con los representantes de la Asamblea Departamental y Asamblea Plurinacional.
TERCERO:

Las autoridades entrantes deberán solicitar audiencia con la H. Alcaldesa de Poopo, para considerar los temas de discriminación y proyectos.

CUARTO:

Conformar un comité originario uru de defensa del agua y por la rehabilitación del lago Poopo.

QUINTO:

Las autoridades entrantes deben hacer el seguimiento y lograr la nominación y reconocimiento como patrimonio de la humanidad frente a la UNESCO de la Cultura Uru.

SEXTO:

Las autoridades originarias entrantes como mandato del Segundo Chay Orgánico, deben interiorizarse del proceso y requisitos para la dotación de tierras fiscales, que convenga a las tres comunidades del Pueblo Uru del lago seco de Poopo.

Es dado en el 2do. Congreso (Chay) de los Urus Qut Zuñi del lago Poopo, es dado a los 17 dìas del mes de diciembre del 2016 años en la comunidad de Puñaca Tinta María, Provincia Poopo.

Firman todas las autoridades de los tres pueblos Uru y autoridades Urus Qut Zuñi del lago Poopo.

Al final de la jornada y según la convocatoria para el segundo Chay se procedió a presentar a los delegados comunales para conformar la nueva dirección compuesta por: Pablo Flores Álvarez de Puñaca Tinta María como Qota Mallku, Teófilo Quispe de Vilañeque como Illa Quta, Marcos Álvarez de Llapallapani Abiador, Rufino Choque de Puñaca Tinta María Papila Quirni, Edilberto Choque de Llapallapani Maytin Chokana, Jhonny Valero de Vilañeque Paytin Chokana.

jueves, 15 de diciembre de 2016

I Foro Departamental del agua: caso lago Uru Uru

El evento organizado por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos con el apoyo de Agrecol Andes, laFacultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, Red Pio XII, Central de Cooperativas Pesqueras del lago Uru Uru, Federación  Departamental de Cooperativas Pesqueras del Lago Poopó, Urus del Lago Poopó, CORIDUP, realizado en el Consejo Universitario el día 13 de Diciembre 2016.

CONCLUSIONES

1.    El Pueblo Uru del lago Poopo, se encuentra en situación de emergencia producto de la sequía del lago que seagrava más por la carencia de terrenos, se denuncia que la población se ha reducido cerca del 50%. No basta el reconocimiento como patrimonio del departamento. Se precisa políticas departamentales “serias” para que los Urus no desaparezcan como pueblo y como cultura por lo que deberían dotarles de terrenos en los lugares donde viven.

2.    Exigir a las autoridades estatales socializar y promulgar una nueva Ley de agua para la vida.

3.    Las autoridades competentes deben hacer que se cumpla la Ley 1333 de Medio Ambiente

4.    Respecto al lago Uru Uru buscar establecer políticas nacionales para la regulacióndel agua del Desaguadero convocando a los dos departamentos de Oruro y La Paz.

Respecto al brazo Izquierdo: a) Problema de sedimentos contaminados por las aguas servidas de la ciudaddebe resolverse con la construcción de tres plantas más de tratamiento de aguas ya que la existente sólo tiene la capacidad de 250 litros  por segundo.

En el brazo izquierdo: exigir que una institución asuma el manejo de las aguas servidas y que se regularice la situación de la institución acuífera, centralizando el servicio que debe traspasarse a SELA tanto desde la Gobernación como del Municipio de Oruro.

5.    Atacar el problema de la basura que afecta al lago y sus afluentes contaminándolos: Exigir la reglamentación de la Ley 755 de Gestión de Residuos y lograr que la Dirección Distrital y las 21 Direcciones Distritales coadyuven en educación ambiental.

6.    Establecer una “Comisión de Defensa de las aguas y acuíferos del departamento” a partir de un evento convocado por la UTO y el CEPA a la brevedad posible, que tenga el mandato de:
a) Vigilar la ejecución de recursos de la Fase II de lo que fue el Programa Cuenca Poopo,

b) Hacer el seguimiento a las grandes inversiones realizadas en alcantarillado,y en la I fase del programa Cuenca Poopo.

c) Que las regalías mineras sean invertidas en remediación ambiental.

7.    Que la  Brigada Parlamentaria priorice la aprobación de una Ley de preservación de los lagos Uru Uru y Poopo, misma que sea respaldada por recursos garantizados.

8.    Implementar una ley departamental y nacional de protección de los acuíferos (Caracollo, Challapampa grande, Cochiraya) prohibiendo los avasallamientos y sensibilizando a la población.

9.    Que se ejecute el proyecto del canal COMIBOL

Actividades mineras en zonas productoras de camélidos

El pasado 20 de noviembre en el Municipio de Turco, se realizó el primer evento informativo sobre minería en zonas productoras de camélidos, el evento fue organizado por el Consejo de Autoridades Originarias de Turco, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)  y la Red Pío XII con su equipo minero. Participaron más de 200 personas.

Estuvieron presentes la Secretaria de Minería y de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa (AJAM) Nacional y representante de la mina Azurita.  No se hicieron presentes ni COMIBOL – Oruro, ni Capurata, ni los representantes de la Empresa Minera D Cobre Sociedad Anónima (China) a pesar de haber recibido notas de invitación con anticipación.

El Objetivo del evento fue analizar los beneficios que otorgarían las empresas mineras a las comunidades. Qué pasara con el tema de contaminación y sobre todo en qué medida las empresas se ha propuesto cuidar los recursos hídricos tomando en cuenta que Turco es un potencial productor de camélidos.

El Mallku de Marca del Municipio de Turco Ángel Mollo, en referencia a la explotación minera manifestó “Conocíamos que desde hace tiempo atrás se trabajaba en la mina Cuprita explotando cobre, cuando se preguntaba a los responsables desde cuándo y qué estaban extrayendo del cerro. Mencionaban que estaban en exploración, y estudio no mas era. Pero después conocimos que estaban extrayendo cobre, no sabíamos si por la venta del cobre pagaban regalías o no”.

“Por esa razón se organizó un seminario de información con las autoridades competentes sobre la actividad minera en el municipio de Turco. Hemos recibido información de las minas en procesos de producción: mina Cuprita en el sector del cerro de Llallagua a cargo de la “Empresa Minera D Cobre Sociedad Anónima de los empresarios de China”, la mina de Azufre “Caputara” ubicado en el Cantón Chachacomani entre los hitos 19 y 20 de la frontera con Chile y otra tres minas de Azurita explotando cobre. El evento se ha realizado dentro el marco de dialogo y respeto con la participación de la población íntegra de Turco. No queremos crear problema a las empresas mineras, sabemos que generan trabajo. Pero queremos una minería responsable, que la actividad minera se cumpla en nuestro municipio de acuerdo a las leyes ambientales que existen en nuestro país. La Secretaria Departamental de Minería indicó que el municipio de Turco goza de los beneficios de la minería, el municipio de Turco ha percibido la suma de 43.968,00 Bs., sólo de la empresa de Cobre de los Chinos, según datos actualizados hasta octubre de este año. Ellos acopian, industrializan y lo venden, por lo que pagan regalías mineras de eso nos hemos enterado. Y que ya está este dinero en las cuentas del municipio de Turco”

“Sobre la actividad minera y su efecto en el medio ambiente, existe poco conocimiento de parte de las autoridades competentes, no han realizado inspecciones, no se conoce muy bien sobre las licencias ambientales, el desconocimiento sobre los proceso de producción (cuanto se ha producido), la utilización del recurso agua no se conoce, tampoco la producción de cobre por mes, número de trabajadores. Peor aún no se sabe sobre los impactos ambientales sobre el agua, aire, suelo, flora, fauna, paisajismo, etc. Es decir, la empresa antes de iniciar su operación minera no hizo la consulta a las comunidades de su entorno, menos aún las autoridades competentes no informaron de esta actividad minera a las comunidades. Lo que más preocupa es que la región es una zona ganadera, el primer productor de camélidos y si se está iniciando la actividad minera, qué pasará con la ganadería que es de lo que viven los pobladores del municipio”

“La actividad minera siempre ha funcionado con agua, y agua es vida. Agua para nosotros es la mayor riqueza más importante que el oro y el diamante. Bien claro reza la Constitución Política del Estado en el artículo 30 numeral 15, los comunarios que vivimos alrededor de las minas donde estamos asentados tenemos derecho a ser consultados a través de nuestras instituciones y dice en el artículo 33 las personas tenemos derecho a un medio ambiente saludable protegido y equilibrado. Hemos abierto la puerta para que las autoridades puedan continuar con esta preocupación. Turco es capital de la ganadería camélida, es el mayor productor de camélidos en Bolivia y para eso el agua es fundamental y que exista contaminación es nuestra zona sería catastrófico, nuestras  zonas tiene varios ríos de agua”. Finalizo Mollo.

Conclusiones del evento:
  • En base a una política nacional, departamental de minería en coordinación con nuestro municipio de Turco se debe elaborar un plan de desarrollo municipal sostenible, nos dicen que hay 5 empresas mineras en Turco.
  • Sobre la consulta previa, debemos aplicarlo en aquellas ampliaciones de nuevos contratos mineros y planificar con más detalle. Cuando son casos concretos se debe trabajar en otro taller con más detalle.
  • En cuanto a las regalías mineras, existe poca experiencia en nuestro municipio y debe generarse una política de reinvertir estos recursos para la misma activad minera, que sirva para planificar esa minería, será para bien o mal, pero pensaremos que sea para bien. Especialmente en los lugares donde están asentados las empresas mineras.
  • En lo referente a las actividades de Capurata de la COMIBOL, del Estado, se observa la falta de información, se tiene duda sobre su fase de operación. Sobre sus actividades que realiza; no sabemos cuánto están extrayendo. Se tiene que realzar un evento exclusivo con esta empresa porque no vino a este taller a explicar.
  • Sobre los beneficios para los territorios originarios, indígenas, campesinos debe generarse una reglamentación concertada posible de cumplir, y sean vinculantes que se pueda exigir que no sea general y no se cumpla los acuerdos establecidos.
  • En el tema de control ambiental existe un vacío y poco conocimiento del proceso y funcionamiento de las minas en el municipio Turco. Por eso se sugiere una primera inspección conjunta con el cuerpo de autoridades originarias, el municipio, la autoridad ambiental departamental competente para contar con una línea base. Se precisa conocer objetivamente los manifiestos, como estamos en el tema de agua, aire y suelos.
  • En relación al tema del agua es urgente organizar un evento exclusivo con este tema.
  • Las nuevas autoridades de las próximas gestiones deben realizar seguimiento a este tema,  con la involucración de otras autoridades a nivel nacional.
Norma Mollo
Unidad de Justicia Socio Ambiental - CEPA

miércoles, 14 de diciembre de 2016

A dos años de la tragedia ambiental del lago Poopó

Han pasado dos años desde que en el lago Poopó murieron alrededor de 30 millones de peces y 500 aves silvestres de diferentes especies. Un año desde que las aguas del lago Poopó se han secado, trayendo nefastas consecuencias ambientales, para la biodiversidad y el pueblo milenario Uru cuya población es la que más sufre puesto que vivían exclusivamente del lago.

Este desastre ambiental sin precedentes, fue alertado y denunciado en repetidas oportunidades por  las comunidades, cooperativas pesqueras,  CORIDUP y Pueblo Uru. Responde a varias causas: entre las principales, se ha identificado que las minas de Huanuni, Morococala, Santa Fé, Japo, Poopó, San José y otras desembocan sus aguas ácidas hacia el lago Poopó desde hace más de 200 años,  desde entonces persiste la acumulación de minerales que destruyó la vida de los peces, animales y plantas. A esta contaminación con minerales, también se sumaron las aguas servidas del improvisado sistema de alcantarillado sanitario que tiene la ciudad de Oruro, que desembocan en el lago Uru Uru y llegan al lago Poopó.  Según profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales las causas son cuatro: el desvío del río Desaguadero, la actividad minera, el cambio climático y la expansión de la frontera agrícola.

¿Qué acciones se han desarrollado para iniciar una solución estructural del problema que afecta gravemente a nuestro medio?
  • Visitas, entrevistas y reportajes por diferentes medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, para observar lo que había pasado con el lago.
  • Reuniones interinstitucionales, para entender las causas de ese desastre ambiental y determinar las causas del secado del lago y algunas acciones como visitas e inspecciones.
  • Ayuda a las comunidades afectadas con alimentos y otros para mitigar los efectos de la tragedia ambiental de parte de Defensa Civil.
  • Preocupación mucha preocupación en las comunidades y poblaciones afectadas, ya que acciones realizadas que a la larga no han tenido resultados coherentes con la emergencia.
Mientras tanto en el peor de los casos el pueblo originario Uru va muriendo, “ellos vivían exclusivamente de la pesca, recolección de huevos, de la artesanía de las totoras, pero ninguno de esos recursos existe ahora. Por ello la mayoría ha migrado a las ciudades para trabajar de lo que sea y los que se quedan están sobreviviendo siendo empleados de los aymarás como pastores de sus ganados y para tener así acceso a chillaguares para  elaborar objetos artesanales que se venden a un precio mínimo mientras se preguntan ¿Qué será del destino de este pueblo milenario?

Norma Mollo Mollo
Unidad de Justicia Socio Ambiental – CEPA

Ingresos e inversión minera: en la perspectiva de ser generadores de un nuevo paradigma de desarrollo

La temática minera es abordada desde muchas perspectivas, sobre todo estudios de las regiones productoras de minerales en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, dado que la actividad minera en gran parte dinamiza la economía de estos departamentos, sobre todo de los dos primeros. Sin embargo, son pocos los trabajos que dirigen su mirada hacia la dinámica minera en el sentido de establecer una cuantificación técnica de los ingresos generados por dicha actividad. Sobre todo la inversión de estos ingresos, cómo se distribuye y a dónde va dirigida; así también establecer los mecanismos de transparencia y el acceso a la información en el proceso de generación de recursos por la  minería. El análisis de esta información técnica cuantitativa tiene su utilidad en consonancia con la información cualitativa, para determinar la carga social y  económica de los recursos generados por la minería en la población.

En contextos actuales, reviste importancia el análisis de la actividad minera, en el sentido de establecer en qué medida su capacidad cuantitativa y cualitativa, generan recursos y cómo estos son invertidos en proyectos mineros y/o agroganaderos. De la relevancia de este tema radica primero, porque en regiones donde se desenvuelve la actividad minera, están asentadas también comunidades indígena originaria campesinas que conviven con dos actividades, y debían ser estos territorios quiénes reciban o se beneficien con los recursos que se genera la minería  por la explotación de recursos mineralógicos, traducidos en ingresos a través del pago de regalías mineras e impuestos. Segundo, porque los mecanismos de control y seguimiento a la actividad minera, desde la explotación hasta la comercialización, no han tenido la capacidad efectiva de realizar un control veraz  al movimiento de los recursos mineros. La no aplicación de estos mecanismos de seguimiento ha posibilitado que muchas operadoras mineras evadan sus obligaciones tributarias, causando un daño económico  al Estado.

Los ingresos, su inversión, la transparencia de la información en el manejo de los recursos mineros
Ha sido siempre una preocupación colectiva el conocer la cantidad de ingresos generados por la actividad minera,  sobre todo su inversión, su distribución y destino. De igual manera,  los mecanismos de transparencia y el acceso a la información de este proceso de generación de recursos. Al respecto, la actividad minera, ha generado durante varias gestiones, ingresos que han ocupado los primeros lugares en el Producto Interno Bruto (PIB) desplazando a otras actividades (agropecuaria, manufactura, etc), de manera que pasan a ser parte de los presupuestos destinados a la inversión en las regiones productoras de minerales. Sin embargo, existen debilidades en la transparencia y en la información exacta de cuánto pagan las operadoras mineras por las regalías y los impuestos, así como en los mecanismos y los instrumentos de control que no tienen la efectividad necesaria para hacerlo. Esta realidad está presente en los departamentos donde los ingresos mineros por regalías, no son generadores de una inversión social.

Distancia cualitativa entre los ingresos y la inversión
En el departamento de Oruro, la dinámica económica ha estado marcada por la explotación de los recursos naturales no renovables, y gran parte de la economía departamental se sustenta en los ingresos que provienen de la actividad minera. La minería desarrollada en este departamento,  ha sido el rubro que más ingresos ha generado, y que han incrementado presupuestos departamentales. Hasta el año 2013, hubo fluctuaciones que no influyeron en un descenso de la dinámica económica; sin embargo, hubo una visible reducción entre los años 2014 y 2015, por la caída del precio internacional de los minerales.

La información cuantitativa, refleja fríamente la entrada de recursos por la actividad minera, sin embargo, no existe una conexión intrínseca entre la dinámica del ingreso de los recursos, y el destino de éstos para la inversión sea minera y/o social, porque se tiene  una información cuantitativa de cuánto ingresa, pero la información se diluye y se encoge cuando se quiere determinar cómo y dónde se invierten estos ingresos.

Consolidar los mecanismos e instrumentos de control
Existe debilidad y hasta ausencia de mecanismos e instrumentos de control sobre los ingresos provenientes del pago de impuestos y de regalías mineras. Sin embargo, es necesario y urgente operacionalizar las nuevas disposiciones emanadas del nivel central como del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, cuando establecen filtros de control para determinar con prontitud y exactitud la cantidad y la calidad de los minerales que explotan los operadores mineros en el departamento, y garantizar de esa manera el ingreso de los recursos por la actividad minera.

Ingresos por la minería se diluyen en la inversión
La inversión de los ingresos por la actividad minera en el departamento como en las provincias productoras de minerales, no son destinadas efectivamente a proyectos mineros, ni a proyectos sociales. Los recursos generados por esta actividad, no vuelven a la población de las regiones productoras; por un lado, no se fortalece la actividad minera siendo que es una de las más importantes en la generación de recursos; y por otro lado, tampoco se invierte en proyectos sociales. A la fecha no existen mecanismos normativos, que obliguen al departamento y a los municipios, a incorporar en sus documentos de planificación, presupuestos diferenciados de las regalías  mineras para la ejecución  de proyectos sociales y/o dirigidos a fortalecer la minería como son el IDH.

Proyectos mineros en consonancia con el entorno natural y el medio ambiente

Existe una visión unidimensional en cuanto a la generación de ingresos provenientes de la minería. En el sentido, de que se considera a la minería solamente como generadora de ingresos de recursos, pero se deja de lado la visión de que éstos ingresos deben llegar a la población para mejorar la reproducción social y familiar, a través de proyectos mineros; que hagan de la minería, una actividad con capacidad de superar las contradicciones socio-ambientales que se traducen en el deterioro del entorno natural, sobre todo de las comunidades afectadas por la contaminación.

Funcionalidad de nuevas herramientas de seguimiento y control
Ante la falta de eficacia de mecanismos y herramientas para el control de la calidad y cantidad de explotación de los minerales, las autoridades departamentales y nacionales a través del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM) -creado mediante Decreto Supremo 29165 del 13 de junio de 2007-,  se pusieron a consideración de los operadores mineros y de la población en general, instrumentos de seguimiento y control para su uso en los momentos de explotación y entrega de minerales. El uso de estas herramientas, permitirá que algunos operadores mineros, no evadan el pago de impuestos como de regalías mineras a la región.

Es importante efectivizar  un óptimo control sobre los ingresos de la explotación de minerales, siendo es urgente que las autoridades nacionales y departamentales operacionalicen las herramientas diseñadas para tal efecto, cuya aplicación  es obligatoria por disposiciones legales vigentes. Además, los Ministerios respectivos (Ministerio de Economía) como las reparticiones departamentales (Secretaría de Planificación del GADOR), deben emitir directrices y/o resoluciones, en el sentido de que se incluyan de forma obligatoria, en los documentos de planificación, presupuestos con recursos  provenientes de la minería, dirigidos a la ejecución  de  programas y proyectos socio-ambientales y mineros, lo que no significa restar la obligación que tienen las operadoras mineras de ejecutar acciones de remediación ambiental en territorios donde explotan recursos mineralógicos.

Por lo tanto, es importante que se visibilice a través de mecanismos de información masiva, el estado cuantitativo y cualitativo de reservas mineralógicas, las mismas que debían estar debidamente clasificadas, en el sentido de que la población tenga un conocimiento certero del uso y destino de este recurso nutural.

Finalmente, la actividad minera, por ser generadora de recursos para la inversión, tiene que encaminarse hacia una nueva perspectiva de “desarrollo regional”, en el sentido de conjugar el uso de los recursos naturales con el cuidado de la Madre Tierra, conectarse con el “otro” que preserva la tierra de cultivo, para llegar a consolidar las necesidades espirituales y materiales en una convivencia comunitaria. Los programas y proyectos mineros deben elaborarse con un carácter multidimensional, teniendo en cuenta que las operaciones mineras contienen un proceso de explotación muy ligado y cercano a territorios rurales, donde permanece aún una visión particular sobre el uso racional de los recursos naturales,  que se conjugan directamente con su entorno natural. Por ello, es importante que el uso del recurso mineralógico entre en conexión con los componentes del recurso agua y tierra, y con el medio ambiente; de esa manera, la minería será el eje dinamizador, generador, e impulsor de un nuevo paradigma: la convivencia comunitaria para llegar a un bienestar espiritual y material (VIVIR BIEN).

Ruth B. Vilches Torrejón
Unidad de Justicia Socio Ambiental - CEPA
Programa CMA

martes, 13 de diciembre de 2016

II conversatorio: Cambio Climático, efectos en la producción, el agua y el ámbito sociocultural en los lagos Poopó y Uru Uru

El II Conversatorio dirigido a los periodistas denominado CAMBIO CLIMÁTICO, EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN, EL AGUA Y EL ÁMBITO SOCIOCULTURAL EN LOS LAGOS POOPO Y URU URU. Evento organizado por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, la Red Pio XII y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCC-J) con el objetivo de sensibilizar  a los periodistas y a través de ellos a la población en general, respecto a la problemática señalado, desde un punto vista técnico y social. Logró que más de sesenta periodistas participaran en franco conversatorio con la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras del lago Poopó a través de su represéntate Juan Toroni y Claudio Calisaya de la Central de Cooperativas Pesqueras del lago Uru Uru.

También estuvo presente el Ing. Milton Pérez docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO  a través de quién indico “El altiplano boliviano tiene su origen hace unos 24 miles de años, Producto del plegamiento de la placa continental de Sur América y la placa oceánica de Nazca, su situación actual se formó hace unos 12 miles de años atrás.  En ese tiempo la zona era diferente en cuanto al clima, aspecto explicado por la teoría de Milankovitch (referente a los cambios en la precesión, excentricidad y oblicuidad de la órbita de la Tierra). Sin lugar a duda, el altiplano fue una zona de cambios ambientales muy intensos en su vida geológica. Depósitos lacustres indican que existieron antiguos cuerpos de agua, cronológicamente, los lagos: Mataro, Cabana, Ballivian, Minchin (27 mil años atrás), Tauca (12 - 13 mil años atrás),  lago Titicaca (1500 años),  lago Poopó (1000 - 1500 años), lago Uru Uru (aparece en 1955) de los cuales todos fueron reduciendo su superficie de forma natural.

En estas últimas décadas, principalmente a finales del siglo XIX y todo el siglo XX, hubo un incremento de actividad industrial y con ello el bien conocido calentamiento global, que tiene sus implicancias en el desequilibrio del balance hídrico, en especial en el altiplano boliviano. Donde se ha incrementado el proceso de evapotranspiración, acompañado del fenómeno del NIÑO que trae intensas sequías con elevadas temperaturas, cada vez más frecuentes (de 5 a 7 años). A esto se suma el mal manejo del recurso hídrico, en especial cuando se implementan sistemas de riego, tanto en el lado peruano (reduciendo el caudal del río Mauri tributario del río Desaguadero) como en el lado boliviano, producto de esto la disminución radical del caudal del río Desaguadero, principal tributario del lago Poopó. Como si esto no fuera poco, tenemos una intensa actividad minera ya sea cooperativa, pública y/o privada que utiliza ingentes cantidades de agua, que ha generado un ambiente desolador (contaminación de aguas, suelos, vegetales, animales) alrededor del lago Poopó, principalmente en la parte oriental, donde se ubica diversos centros mineros Huanuni, Poopó, Antequera y al lado noreste del lago tenemos la presencia de la empresa Inti Raymi. Por otra parte la actividad agroproductiva de estos últimos años, en especial el cultivo de quinua amplió la frontera agrícola, sin ninguna planificación en la parte sur del lago, dejando el suelo desnudo buena parte del año con el riesgo de arrastre de sedimentos en épocas de estiaje (generado por los vientos de Humbolt). Todos los factores antes citado, han contribuido junto a los procesos naturales, al arrastre continuo de sedimentos al lago, por ser una zona endorreica, generando procesos de colmatación. Es así que en las gestiones 2015 y 2016 sucedió un fenómeno sin precedentes (por la intensidad y el tiempo transcurrido), la reducción del espejo de agua del lago Poopó, existiendo en el mes de agosto de 2016 solamente 90 km2 con una profundidad de 30 cm. La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, tiene estudios de modelamiento  que preveen diferentes escenarios, pero todos llegan al mismo resultado nuestro lago Poopó se secará. Desde un punto de vista natural este hecho tiene que pasar en miles de años, con la actual situación y en especial los factores mencionados, ese tiempo se redujo. No olvidemos que el lago Poopó es un regulador que genera un mesoclima y con esto condiciones de hábitat diferentes al altiplano norte y sud de Bolivia por lo que es importante entender el problema del lago Poopó desde un punto de vista integral y, principalmente funcional no así como un simple hecho de un ciclo hidrológico natural. Somos corresponsables del la situación actual y depende de todos el cómo sea en un futuro próximo” finalizo Pérez.

Ruth Vilchez Torrejon técnico del CEPA en su exposición indico “La muerte de peces y aves en noviembre del 2014, y la visible perdida del espejo de agua del lago Poopó en la gestión 2015, han sido los eventos que llamaron la atención de la población y de las autoridades departamentales y nacionales. Los efectos de este desastre ambiental, permitieron conocer y generar muchos estudios académicos, científicos y técnicos que demostraban el desgaste físico, químico, ambiental e hídrico del lago Poopó, los que sirvieron, en cierta medida, para que se inicien acciones que vayan a compensar los ingresos económicos perdidos por la actividad de la pesca en las familias pesqueras, porque era inminente la sequía del lago, y la paulatina desaparición de la biodiversidad existente.

Sin embargo, las justificaciones técnicas por la pérdida del espejo de agua, no tienen la capacidad de visibilizar el deterioro del componente socio-cultural de las comunidades afectadas; porque las familias en el afán de compensar la reducción de sus ingresos económicos familiares y comunales, crearon mecanismos de compensación laboral como la constante movilidad poblacional, migración a poblaciones intermedias y ciudades capitales optando por trabajos temporales o subempleos. Muy ligado a este aspecto, también está la erosión de las prácticas rituales y festivas, que permiten mantener el diálogo permanente entre el hombre y su entorno natural. Las comunidades pesqueras siempre han mantenido esta relación espiritual con las aguas del lago Poopó, lo que ha permitido un equilibrio social entre la población humana y la biodiversidad del lago; sin embargo, las prácticas  que permitían este dialogo han ido erosionándose, resquebrajando la calidad socio-cultural de estas comunidades. Por todo ello, es importante que los actores involucrados en la problemática del lago Poopó, no pierdan de vista que las justificaciones técnicas deben estar en conexión intrínseca con la vida socio-cultural de la población humana que tiene como fuente de vida a este lago. Finalizo Vilchez

Este evento es parte de un ciclo de información dirigido a los periodistas de la ciudad de Oruro para generar opinión pública en la ciudadanía.

Norma Mollo Mollo
UNIDAD DE JUSTICIA SOCIOAMBIENTAL - CEPA
GRUPO DE TRABAJO CAMBIO CLIMATICO Y JUSTICIA - ORURO

miércoles, 7 de diciembre de 2016

CEPA 21 años trabajando por una justicia socioambiental y reciprocidad intercultural para los pueblos

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) es una institución que fue fundada el 08 de diciembre de 1995, como obra de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada de Bolivia. La finalidad    que persigue nuestra institución es promover  valores y fortalecer movimientos sociales, capaces de construir justicia  ambiental y generar espacios de diálogo intercultural, revalorizando y reafirmando la sabiduría y la identidad de los pueblos, así como de cuestionar y denunciar situaciones de inequidad e injusticia ambiental, social y cultural, que mantienen a los pueblos en condiciones de pobreza y exclusión

El CEPA en los 21 años de vida ha logrado consolidarse en la región como una institución que trabaja en la defensa de los derechos socio ambientales y socio culturales de la población orureña. Siendo en la actualidad un referente para la población y para los organismos gubernamentales y organizaciones de base.

Desde sus inicios (1995), el CEPA cuenta con una biblioteca especializada en temas ambientales, culturales, regionales, sociales y mineros. A la se tiene más de cinco mil libros y revistas, con una hemeroteca actualizada con más de 40 temas estratégico y de interés regional, además de una videoteca y fototeca. El CEPA desde sus inicios ha impulsado y promovido investigaciones sobre la problemática socioambiental y etnocultural, como fruto de este trabajo se han editado publicaciones propias y co-auspiciado otras con organizaciones, instituciones y universidades. Actualmente somos parte de redes de investigación en temas sociales y regionales.

Debido a los grandes impactos socioambientales en las comunidades y barrios del departamento de Oruro. El CEPA impulsó un gran debate en torno a la problemática minera, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades afectadas cuestionando el actuar de las empresas mineras sobre todo las empresas transnacionales, por la poca contribución al desarrollo sostenible de la región, la generación de riesgos ambientales y por la falta de medidas de prevención a la contaminación ambiental.

En ese marco el CEPA impulsó y promovió desde el año 2005 la articulación de comunidades afectadas por la contaminación ambiental, misma que se consolidó en enero del 2007 mediante un  congreso fundacional de una organización departamental de comunidades afectadas denominada: Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja del Río Desaguadero, Lagos Uru-Uru y Poopó “CORIDUP”. A la fecha el CEPA sigue acompañando y fortaleciendo a la organización en sus procesos de gestión e incidencia.

Así mismo CEPA acompaña a la Nación Originaria Uru (Chipaya, Urus del lago Poopó, Iruito) en el fortalecimiento orgánico, en la formación de líderes y mujeres, a partir de la elaboración de sus estatutos, defensa de sus derechos territoriales e implementación de un modelo de desarrollo propio de sus potencialidades como pueblo milenario.

También desde El CEPA, se ha promovido e impulsado la articulación de grupos de reflexión acción: ECO-MUJERES, ECO-JÓVENES, Patrullas Ecológicas, Periodistas Ambientales y el CIPS (Centro de Investigaciones y Políticas Sociales) con la finalidad de sensibilizar, concientizar y amplificar la temática ambiental y cultural en diversos espacios y actores. A la fecha estos grupos de acción cuentan con un monitoreo permanente y con una agenda de trabajo.

En esa perspectiva el CEPA ha trabajado en el empoderamiento de las organizaciones campesinas e indígenas y  colectivos urbanos para que exijan y ejerzan plenamente sus derechos individuales y colectivos. Además se ha  promovido las expresiones culturales de los pueblos originarios y la convivencia intercultural. A raíz de ellos se ha realizado talleres, reuniones, ferias, foros, inspecciones, monitoreos y acciones de movilización.

Durante años CEPA ha apoyado a municipios rurales en la gestión de residuos sólidos y la forestación de los pueblos, a través del programa “Pueblos limpios y verdes”, y apoyo en la elaboración de normativas municipales en el tema ambiental. Programas que han sido apropiados y replicados en varios municipios y hoy se han convertido en políticas públicas ejercidas desde el gobierno central, departamental y municipal. 

Desde hace varios años, contamos con dos programas de radio semanal “El Observatorio Ecológico” y “Ver, juzgar y actuar” este último junto con Amerindia, en la radio Pio XII de Oruro. Estos programas radiales son referente en los problemas socioambientales y culturales del departamento, además de temas de interés a nivel regional, relacionados a las actividades que nuestra institución desarrolla.

Uno de nuestros aportes hacia la construcción del movimiento socioambiental, a nivel regional fueron los programas y cursos de formación y capacitación en temas socioambientales e interculturales. Estos cursos se han desarrollado desde hace más de una década. Desde el año 2009 el CEPA inicia un nuevo programa de formación denominada “Escuela de Lideres Ambientales ELA”, cuya finalidad es promover un espacios de análisis – debate – generación de propuestas sobre la problemática socioambiental a nivel regional y nacional, estos programas de formación están dirigidos a líderes y lideresas de las organizaciones de la sociedad civil y de colectivos urbanos. 

Somos parte de varias redes ambientales y culturales a nivel regional, nacional e internacional (LIDEMA, Red PCCS, GTCCyJ, CATAPA, Red Sombra Observadores de Glencore) entre otras redes. Además el CEPA es co-fundador de AMERINDIA, grupo de reflexión y acción interreligiosa. También somos parte de la red ecuménica UMAVIDA (Uniendo Manos por la Vida) y de la red Justica y Paz e Integridad de la Creación de los Misioneros Oblatos (JUPIC).

Consideramos que estas acciones que desde el CEPA se han promovido, han sido aportes fundamentales para impulsar un movimiento socioambiental e intercultural amplio a nivel regional. Por lo tanto seguiremos en esta misión, trabajando incansablemente buscando justica socioambiental y reciprocidad intercultural para vivir en ambiente sano, saludable y en armonía con nuestra madre tierra.

Limbert Sánchez Choque
Coordinador General CEPA

jueves, 24 de noviembre de 2016

Manifiesto del X Congreso Departamental de Líderes Ambientales

"Construyendo Justicia ambiental para vivir en un ambiente sano"

 En la ciudad de Oruro los días sábado 19 y domingo 20 de noviembre del año en curso se desarrolló el X CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LIDERES AMBIENTALES, con participación de líderes de las organizaciones sociales, grupos juveniles, instituciones públicas y privadas, estudiantes y profesionales. Se analizaron varios temas en relación a la problemática socioambiental del departamento, en torno a los ejes temáticos de agua, residuos sólidos, cambio climático y minería. Después  de un análisis colectivo levantamos nuestra voz y expresamos lo siguiente:

Sobre Residuos Sólidos:
  • Implementar con carácter de urgencia  una campaña de educación ambiental, articulada con las instituciones educativas, medios de comunicación y potenciales actores que ayuden a consolidar un programa regional orientado a reducir la generación de residuos sólidos a través del consumo de productos que no sean grandes generadores de desechos (envases desechables, bolsas de polietileno, etc.), además de promover el reciclaje.
  • Conformar una guardia ambiental municipal que fiscalice a los infractores que depositan la basura y escombros en la vía pública, aplicando sanciones económicas y trabajos comunitarios obligatoriamente.
  • Impulsar campañas específicas a nivel de organizaciones territoriales, juntas vecinales, unidades educativas y otras organizaciones para el acopio de los residuos sólidos, su clasificación y existan políticas que incentiven esta actividad incluso para su transformación y comercialización.
  • Generar y promover reconocimiento a organizaciones o personas naturales que trabajen en la disminución de los residuos sólidos y/o acciones de reciclaje.
  • Rediseñar e implementar con carácter de urgencia   un nuevo sistema de gestión y manejo integral de los residuos sólidos, que cuente con mayor presupuesto y planes de sostenibilidad. Las acciones que se han desplegado hasta ahora han sido insuficientes y vemos que los desafíos en la gestión de RRSS son cada vez más variados.
  • El Consejo Municipal en coordinación con los representantes de los diferentes mercados de nuestra ciudad debe emitir leyes municipales para el buen manejo de los residuos sólidos en los mercados, incluyendo el reemplazo de las bolsas plásticas.
  • El consejo municipal y la asamblea departamental deben emitir leyes para que las empresas que fabrican y/o utilizan insumos de plásticos, apoyen proyectos y políticas de reciclaje y reutilización de estos materiales para disminuir la basura en las calles. Además de incentivar la creación de unidades productivas e iniciativas que se orienten al reciclaje de basura.
  • Sugerir  a los municipios organizar el tratamiento separado de los residuos orgánicos para la elaboración del compost abono orgánico, como insumo para las campañas de forestación y la implementación de áreas verdes. También impulsar proyectos de compostaje domiciliario y empresas de reciclaje.
  • Pedimos grandes esfuerzos a las autoridades departamentales y municipales para la pronta puesta en marcha de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos para mejorar los aspectos de salud de la población y el medio ambiente, y estética de la infraestructura.
  • Pedimos al municipio y EMAO campañas masivas a través de las redes sociales para sensibilizar y concientizar a la población sobre el buen manejo de los residuos sólidos y difundir las diferentes normativas municipales.
  • Pedimos las autoridades competentes la socialización del reglamento de manejo de los residuos sólidos de acuerdo a la ley 755 de Residuos sólidos, a la vez su pronta aprobación y aplicación.
Sobre Agua:
  • Convocamos a toda la población orureña y boliviana a cuidar, proteger y hacer un uso racional del agua, a través de la implementación de programas de educación ambiental en diferentes niveles y espacios.
  • Pedimos a las autoridades competentes dar prioridad y garantizar el agua para el consumo humano y para el sector agropecuario antes que para las actividades extractiva, especialmente minera, de acuerdo a las Constitución Política del Estado.
  • Exigimos a las autoridades municipales, departamentales y nacionales políticas públicas efectivas de recuperación del sistema hídrico Desaguadero y los lagos Poopó y Uru Uru, con planes, programas y proyectos con financiamiento garantizado. No podemos permitir de ninguna forma que nuestro lago Poopó desaparezca, por ello exigimos a las autoridades trato igualitario como el lago Titicaca que cuenta con un financiamiento de 85 millones de dólares. Mientras tanto el lago Poopó sigue clamando su recuperación y atención por parte de las autoridades gubernamentales. 
  • Exigimos a las autoridades departamentales y nacionales una Ley nacional de recuperación y protección de los lagos Poopó y Uru Uru, con participación de las organizaciones sociales y colectivos urbanos.
  • Pedimos a las autoridades en el marco de sus competencias hacer cumplir la Constitución Política del Estado y la normativa ambiental, exigiendo a todas las empresas mineras e industrias implementar plantas de tratamiento de sus aguas residuales de forma obligatoria y que les permita reutilizar en el proceso de operación.
  • Frente a la sequía  que azota a las regiones de nuestro país, pedimos a las autoridades municipales, departamentales y nacionales políticas de gestión integral del agua, implementando sistemas de captación de agua y tecnologías para el tratamiento y reutilización del agua.
  • Exigimos la adecuación y el funcionamiento pleno y eficiente de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la ciudad de Oruro, además de un estudio de la infraestructura sanitaria para las redes de evacuación de aguas servidas.
  • Exigimos a las autoridades competentes mayor fiscalización y control a los saunas, duchas, lavaderos de autos, curtiembres y otras empresas sobre la cantidad de agua que utilizan y el grado de contaminación de sus aguas servidas. Para lo cual se propone una normativa especial y la implementación de sistemas de tratamiento de sus aguas.
  • Pedimos los  Consejos Municipales la creación de una entidad “GENDARMERIA DEL AGUA” para que realice la fiscalización y control del uso racional del agua y que tenga competencia para realizar sanciones, a través de una normativa municipal especifica.
  • Exigimos al gobierno la pronta aprobación de la Ley Marco de "Agua para la Vida" que defina el agua como un alimento y no como una materia prima, que priorice su uso para el consumo humano, riego, consumo de animales, después para la industria y las actividades extractivas.
  • Exigir a los municipios, gobernaciones y gobierno central políticas públicas  para la creación de proyectos y programas en cosecha de aguas de lluvia, perforación de pozos profundos de agua y así garantizar la sostenibilidad del agua para las comunidades.
  • Revitalizar y crear espacios de transmisión del conocimiento y saberes ancestrales para evitar la pérdida de la biodiversidad y prácticas culturales para el manejo del agua.
  • Pedimos al gobierno  departamental una ley especial de protección de las áreas donde se encuentran reservas, fuentes y vertientes acuíferas.
Sobre Cambio Climático:
  • Exigimos a los países industrializados tomar acciones urgentes para reducir los impactos negativos sobre el cambio climático.
  • Pedimos implementar campañas masivas y efectivas de forestación en el departamento de Oruro, que tenga como componente a la inclusión y participación de la población con el fin de involucrar y sensibilizar sobre la urgencia de tener áreas forestadas.
  • Pedir a las autoridades municipales forestación en las avenidas grandes y ciclo vías en zonas específicas de la ciudad de Oruro, se sugiere como plan piloto la avenida del Valle y otras vías estratégicas de la ciudad de Oruro.
  • Demandamos a las autoridades nacionales, departamentales y municipales políticas públicas con planes, programas y proyectos sostenibles para prevenir y adaptarse los fenómenos del cambio climático.
  • Exigimos a las autoridades departamentales un Observatorio e instituto sobre cambio climático y medio ambiente, para prever situación de riesgo y vulnerabilidad por los efectos del cambio climático.
  • Los municipios deben diseñar políticas de gestión de riesgos, para prevenir desastres por inundaciones, vientos, lluvias torrenciales, sequias prolongadas, etc.
  • Se debe impulsar y fortalecer las tecnologías ancestrales para el control del clima, como medidas de resilencia y adaptación al cambio climático frente a la vulnerabilidad y la resiliente. 
Sobre Minería:
  • Exigimos a las autoridades gubernamentales una política minera coherente y que centre sus esfuerzos en la generación de alternativas de desarrollo (industrialización de materias primas), dado que el modelo extractivista  nos está llevando a profundizar los problemas sociales, económicos y ambientales.
  • Pedimos a las autoridades competentes mayor control a las actividades mineras en la utilización del agua, exigimos que las actividades mineras reutilicen el agua y eviten la sobreexplotación de este recurso,  además paguen un canon por la utilización del agua según los volúmenes.
  • Exigimos mayor aporte económico de la actividad minera. Actualmente su aporte por concepto de regalías no es un aporte significativo. La actividad minera externaliza los costos ambientales y por ende frustra el desarrollo de muchas comunidades aledañas.
  • Las autoridades municipales, departamentales y nacionales deben exigir de acuerdo a la normativa ambiental plantas y/o estación de tratamiento de sus aguas (ETAS) y planes manejo de sus pasivos mineros para reducir y minimizar la contaminación ambiental.
  • Exigimos la transparencia  de los ingresos y salida de las empresas mineras a pedido del pueblo y comunidades y exigir mayor inversión por parte de las empresas mineras y el Estado para diseñar planes y proyectos ambientales sobre mitigación y remediación ambiental, además de proyectos productivos y alternativos.
  • Exigimos en el marco de la CPE que las empresas mineras cuenten con domicilio legal en el departamento donde está realizando su operación minera.
  • Exigimos un plan de ordenamiento territorial, que prohíba la explotación minera a cielo abierto en cabeceras de cuenca, parques nacionales, zonas productivas y territorios indígenas.
  • Impulsar controles sociales y monitores ambientales comunitarios a las operaciones mineras, para hacer cumplir las normas ambientales.
  • Exigir a las autoridades municipales, departamentales y nacionales la realización de estudios en salud, a las poblaciones que habitan en cercanías de las operaciones mineras.
  • Exigimos el cumplimiento de la ley de medio ambiente, y aplicación de la ley 533 de Acción Popular además de la concientización de las leyes ambientales en los municipios, gobernaciones y Estado para el cuidado de la Madre Tierra y la Pachamama, la aprobación del Reglamento de la Ley Agroambiental, y la aprobación del Anteproyecto de Ley de Agua para la Vida.
  • Preparar, socializar y sensibilizar los propósitos colectivos de las regiones afectadas por la contaminación para la realización de una marcha nacional organizada con el fin de hacer cumplir las políticas ambientales para beneficio de todo el pueblo boliviano.
  • Revalorizar los conocimientos ancestrales desde las comunidades, conocer sus costumbres respecto a su tierra y territorio, su cosmovisión andina, sus bioindicadores para recuperar las prácticas de producción alimentaria, la reciprocidad y ayuda mutua.
Como resultados del análisis y reflexión del X Congreso Departamental de Lideres Ambientales se resuelve la creación de una plataforma socioambiental interinstitucional, con una agenda ambiental que articule y gestione demandas y propuestas. Además crear red virtual de información para la sensibilización y concientización del buen manejo de los residuos sólidos.

Por último, las organizaciones sociales, colectivos urbanos, comunidades afectadas, estudiantes y profesionales nos comprometemos a seguir trabajando solidariamente sin descanso, para que la lucha de nuestros pueblos sea reconocida como una lucha por construir justicia socioambiental para vivir en un ambiente sano.

Oruro, 20 noviembre 2016

viernes, 7 de octubre de 2016

Conclusiones Conversatorio: Gestionar la aprobación de una Ley Nacional del lago Poopó y Uru Uru

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCC-J), la Federación Departamental de Cooperativas pesqueras de Oruro, los Urus del lago Poopó y la Central de Cooperativas Pesquera del lago Uru Uru, realizaron el pasado jueves 25 de agosto de 2016 un conversatorio sobre la situación del agua en los lagos Poopó y Uru Uru. El objetivo del evento fue sensibilizar a los periodistas, medios de comunicación, participantes  y a través de ellos a la población en general sobre la situación de las aguas del lago Poopó, desde un punto vista técnica y social.

Hubo masiva participación de periodistas, medios de comunicación e instituciones preocupadas por esta problemática que vienen los Urus y los pesqueros del lago Poopó y Uru Uru.

Como Conclusiones del evento podemos remarcar los siguientes:
  • Gestionar la aprobación de una Ley Nacional de emergencia para la atención del Lago Poopó, acompañado con presupuesto.
  • El lago Poopó debe ser un tema que nos una a todos y todas las instituciones, organizaciones y medios de comunicación, agendar este problema a nivel nacional en los medios de comunicación y autoridades.
  • Revitalizar y sensibilizar a la población sobre la realidad de las comunidades Urus y los pesqueros, para visibilizar su problemática y su identidad cultural.
  • Desde los diferentes medios de comunicación y periodistas hacer un seguimiento a la problemática del lago Poopó y Uru Uru.
  • Organizar y planificar la tercera cumbre por la defensa del lago Poopó con objetivos claros y resultados claros.
Mismas que surgieron del conversatorio sobre la situación de la población y la vida de los lagos Poopó y Uru Uru.

Los Participantes y sus experiencias

Domingo Flores Alcalde Comunal de Puñaca Tinta  María en representación de su comunidad manifestó “Nuestro pueblo está por desaparecer,  la migración de nuestros hermanos a otros países está en aumento, nuestras comunidades se están quedando sin nuestros hermanos Urus. Estamos quedando huérfanos. No tenemos que comer, nuestro alimento estaba en el lago Poopó y hoy está seco, nadie nos está apoyando. Defensa civil nos dio algo de alimento pero eso no alcanza para nada. Lo que pedimos es que el lago regrese, y nuestros hijos puedan quedarse en nuestro pueblo. Pedimos al municipio de Poopó que nos apoye con proyecto para sobrevivir en el lago y pedimos sobre todos a los hermanos periodistas,  medios de comunicación que nos ayuden a enfocar este problema para que todos conozcan y sepan cómo estamos sufriendo. Ojala nuestra Pachamama nos devuelva el lago para vivir dignamente, para sobrevivir como pueblo Uru”.

Juan Toroni presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro dijo “Las cooperativas pesqueras estamos abandonado, a pesar de que hemos gestionando muchas leyes a favor del lago. Hemos recibido promesas de las autoridades que hasta hoy día no se están cumpliendo. Habíamos alertado desde hace mucho tiempo pero no se hicieron esfuerzos necesarios para salvar el lago, como el dragado del rio desaguadero. Pedimos soluciones a este problema, pero hasta ahora no hay resultados. Son solo promesas y eso nos afecta a nosotros porque nuestros pueblos desaparecerán si no se hace nada.

Claudio Calizaya presidente de la Central de Cooperativas Pesqueras del lago Uru Uru recalco “Estamos apenados por la desaparición del lago Poopó. En el lago Uru Uru todavía tenemos agua. En 1967 se organizó las cooperativas con más de 200 pescadores. Desde esa época hasta hoy el lago sigue dándonos pejerrey. Estamos preocupados, el lago Uru Uru está por pasar la misma suerte que el Poopó si no hacemos nada.  Está bajando el nivel del agua, se siente la situación climatológica, la sequía, ha bajado el espejo del agua. Los primeros días de abril sacamos pescado ahora muy poco. Estamos en emergencia queremos que las autoridades se preocupen sobre la situación del lago Uru Uru para encarar acciones de preservar este lago a veces solo un rato se preocupan las autoridades y luego se olvidan”.

La opinión de los técnicos

El representante de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, Milton Pérez explico la situación de las aguas en el lago Poopó y Uru Uru “La vulnerabilidad hídrica es uno de los problemas que está afectando el lago. Es decir la temperatura y baja precipitación son una de las causas importantes para que se haya secado el lago. Los fenómenos del niño y la niña están provocando la sequía. Hay problemas también en el lago Titicaca, por eso se está protegiendo con una compuerta el agua,  afectando de esta manera al lago Poopó. Se ha incrementado los sistemas de riego a lo largo del rio Desaguadero. El factor minero está afectando también al lago Poopó. Alrededor de la cuenca Poopó existen más de 150 actividades mineras. Inti Raymi ha desbordado (desviado) las aguas a sus operaciones, a su tajo tanto en La Joya e Iroco. En la parte oriental del lago Poopó, se amplió la frontera agrícola de la quinua, lo que está afectando con sedimentación hacia el lago Poopó. La profundidad del lago cada vez se está sedimentación es decir su profundidad no llega a 30 cm, una sedimentación fuerte de metales pesados, sobre todo en la parte oriental y por la parte occidental la desertificación de los suelos. Es importante hacer una análisis de riesgo en el lago, el comportamiento del lago Poopó cada vez más se está achicando es decir reduciendo de 2500 Km que era su superficie a solo 1500 Km. aproximadamente.

Por su parte el asesor Jurídico del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, Clemente Paco explico “Varias leyes se han sacado a partir del desastre pero lamentablemente no hay respuesta alguna. Las comunidades están exigiendo una ley nacional para encarar la problemática del lago Poopó ya que las leyes departamentales no tienen acciones para encarar obras de gran envergadura y la regulación hídrica entre los departamentos de Oruro y La Paz e inclusive a nivel internacional con Perú”

También participo la diputada Guadalupe Requena de la Comisión de Medio Ambiente de la Brigada Parlamentaría, quien sobre el tema refirió de esta manera “Hemos estado trabajando con varias instituciones en un anteproyecto de Ley, para garantizar recursos económicos. Sabemos la situación de las comunidades. Desde los diferentes ministerios que propuestas existen para recuperar y salvar el lago Poopó. En las diferentes cumbres no hubo propuestas concretas. Se pide a la brigada parlamentaria gestión para encarar proyectos y la aprobación de la ley en relación a la problemática del lago Poopó.

La participación de los periodistas

Gabriela Quiroga de la revista Cach dijo “Hay muchas comunidades que no han recibido ningún apoyo específicamente del programa cuenca Poopó que ha recibido 14 millones de euros que tenían que servir para salvar el lago Poopo. No hay una fiscalización de la ejecución de los proyectos, debemos hacer un monitoreo de la obras que se han ejecutado con este programa. El lago se ha sacado y no sea hecho nada. Como periodistas debemos hacer seguimiento a este tema”

José Luis Zabalaga de radio Coral señaló “Hemos visto que hay solo dos instituciones que se preocupan del lago Uru Uru y Poopo, el CEPA y la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO. Este problema debe convertirse en un problema nacional, hasta ahora no hemos logrado eso, tiene que ser incluido en una agenda nacional, para que éste tema sea tratado a nivel nacional, para lograr proyectos en convenio con la cooperación financiera internacional para salvar el lago Poopó y que no ocurra lo mismo con el lago Uru Uru”

Delia Sauciri periodista de la Red Patria Nueva dijo “Lamentablemente  las instituciones no están comprometidas con este proyecto de salvar el lago, si bien la diputada Guadalupe Requena está apoyando y gestionando una Ley Nacional, no conocemos. Es importante que socialice. Como prensa hacer el seguimiento. Nos duele como están estos hermanos que viven del lago. En nuestras manos está hacer y ayudar, no solo como lamento. Como prensa sin duda estamos todos comprometidos a apoyar en su difusión y seguimiento”.

 David Lazo Aguilar Director de radio Pio XII dijo “Pedimos que desde la Brigada Parlamentaria se impulsen verdaderos proyectos de ley y solucionen los problemas de los hermanos pesqueros del lago Poopó, Uru Uru y los hermanos Urus. Ayer hemos sido testigos como las hermanas Urus están vendiendo sus productos de artesanías en la plaza porque ya no saben de qué van a vivir. A las autoridades ya no les creemos, personalmente no les creo. Lo que sirven son las acciones”.

Hugo Alvares sugirió “Hacer una campaña, para revitalizar la cultura Uru, mientras los urus marchaban en Oruro peleábamos por el aeropuerto. Hay que revitalizar el civismo de la cultura Uru. El problema del lago es un problema estructural, ligado al cambio climático que tiene que ver con una regulación hídrica entre Bolivia y Perú.

Arnoldo Sotelo se refirió así “Los jóvenes y estudiantes no conocen el lago Poopó y Uru Uru, CEPA es el único centro que tiene información en Oruro sobre la problemática ambiental. Hay que posicionar el debate en los medios de comunicación para sensibilizar a la población sobre estos temas, y apuntar hacia un debate nacional sobre este tema. Actualmente el gobierno está dando mucha prioridad al Lago Titicaca y no así a los lagos Poopó y Uru Uru”.

CEPA

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Nacidos para Triunfar histórica primera promoción 2016 de la Unidad Educativa "Uru Murato" Puñaca Tinta Maria: a pesar de las adversidades la esperanza brilla

Todos conocemos los desastres del lago Poopó, la muerte de millones de peces durante el 2014 y por si fuera poco la muerte del lago Poopó durante el 2015. En sus orillas se encuentra asentado uno de los Pueblo Indígena Originario denominado Urus del lago Poopó, mal conocido, por muchos, como Uru Muratos; aunque ellos mismos se denominan Urus Qot’zoñi, que quiere decir “hombres del lago” que a lo largo de la historia los Urus del lago Poopó han desarrollado su cultura en relación con el agua; ellos dominan la pesca y caza de aves acuáticas pues estos recursos, además de la recolección de huevos, se han constituido en las bases de su seguridad alimentaria y economía familiar. Como población pesquera no cuentan con tierras suficientes para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas.

Otrora la totora fue usada para la elaboración de sus balsas y con las raíces de la misma se alimentaban; sin embargo la contaminación minera de Kory Chaka y Kory Kollo han afectado las aguas que han contaminado estas raíces volviéndolas no aptas para el consumo humano.

Desde 2014, el desastre empeoró y es conocido por la comunidad nacional e internacional, sin embargo los efectos del desastre en el lago Poopó, han puesto en jaque la sobrevivencia de las comunidades del Pueblo Indígena Originario de los Urus del lago Poopó, en consecuencia muchas familias están migrando a las capitales de municipios o a otros departamentos en busca de fuentes de empleo poniendo en riesgo la existencia de este pueblo minoritario.

Sin embargo, los jóvenes aún sueñan con un futuro mejor. En ese contexto cuatro jóvenes de Puñaca Tinta María terminarán sus estudios secundarios y serán parte de la Primera promoción de los Urus del lago Poopó, en cuyo acto de toma de nombre (21-9-2016) se ha denominado “nacidos para vencer”. Ellos nos dicen:

“Yo me siento muy feliz de poder graduarme y mi meta trazada está en aportar en el desarrollo del país y estar al servicio del Estado Plurinacional a través del deporte; por eso quisiera estudiar para ser profesor de Educación Física y apoyar a niños y jóvenes en diferentes disciplinas deportivas para poder competir a nivel nacional e internacional” (estudiante Eugenio García López).

“Soy descendiente de la cultura Uru del lago Poopó, a pesar de que mi padre falleció nunca fue una limitación para seguir estudiando y mi sueño es continuar con mis estudios y ser parte del magisterio para ser maestra de idiomas. Primero aportar en la recuperación de la lengua Uru y segundo para aportar con el idioma inglés promover el turismo en nuestro territorio del lago Poopó y mostrar las maravillas que hay en nuestros pueblos”(estudiante Lourdes Choque Quispe).

“Primero agradezco a Dios y a mis padres por brindarme su apoyo en lo económico y espiritual. Yo me siento identificado, como Uru, con la riqueza cultural, el diálogo con el lago y el conocimiento en el manejo con las aves. Me siento muy feliz de ser parte de este pueblo milenario. Mi sueño es poder continuar con mis estudios como ingeniero en mecánica automotriz” (estudiante Mauro ChoqueVillca).

“Me siento muy feliz y deseo expresar mis agradecimientos a mi abuelita que me brindó su apoyo en todo el recorrido de mi vida y haberme apoyado en mis estudios. Sueño con ser profesor de Artes Plásticas para aportar y hacer conocer las maravillas de la arquitectura de nuestros pueblos que están manifestados en nuestras construcciones”(estudiante Juan Conde)

Por su parte la profesora, Hérica Eliana Felipe Condori, de ascendencia Uru Chipaya y asesora del sexto de secundaria, de la Unidad Educativa “Uru Murato” Puñaca Tinta María, indicaba:

“Es una alegría poder acompañar a los estudiantes de la primera promoción de los Urus del lago Poopó, a pesar de que nuestros pueblos siempre han sido postergados por su origen histórico y por todos los gobiernos de turno. A pesar de ser los primeros hombres que habitaron esta región.

“Los profesores hemos sido testigos de que los jóvenes desde muy temprana edad participaban de la pesca junto a sus padres; de la práctica de la caza de patos para la preparación de la gastronomía festiva; de la recolección de huevos y de la elaboración de artesanías en base a la Chi’llawa (paja) y totora. Lamentablemente la contaminación ambiental y el cambio climático ha hecho que el lago desaparezca y con ello muchas familias han quedado sin fuentes de trabajo y todos somos testigos silenciosos de la migración de sus padres buscando nuevos ingresos económicos. A pesar de todo los jóvenes sueñan con continuar con sus estudios y ser buenos profesionales que aporten al desarrollo del Estado Plurinacional y de sus comunidades”

Pues esperemos que las Universidades e Institutos Técnicos les abran sus puertas y les posibiliten profesionalizarse, aunque muy bien sabemos que su economía basada en los recursos del lago está en crisis. Sin embargo a pesar de las autoridades la esperanza brilla entre los urus.

Profesora Herica Eliana Felipe Condori
Asesora de la promoción “Nacidos para Triunfar”

Julián Arias Carballo
CEPA - ORURO

jueves, 15 de septiembre de 2016

Encuentro Continental de la Red Latinoamericana "Iglesia y Minería"


Bogotá-Colombia 2-4 de septiembre de 2016

Los días 2, 3 y 4 de septiembre del presente año, se llevo adelante un encuentro Latinoamericano en la ciudad de Bogotá Colombia, donde participaron representantes de 13 países, entre ellos miembros principales de las Iglesias de cada país, laicos, diáconos, revisteros, pastores y obispos, con el propósito de hacer eco de los clamores de las comunidades afectadas por la minería y al respecto clarificar más el rol y las potencialidades de la Iglesia en su conjunto. En la búsqueda de consolidar elementos de reflexión y análisis de los conflictos así como para desarrollar herramientas para enfrentarlos; profundizando el tema de la criminalización y la lectura ecoteológica como elementos que alimenta la mística de la resistencia. Con el fin de establecer ejes temáticos de trabajo que consoliden la identificación y participación en la Red Iglesia y Minería.

El evento se inició con una visita a los Municipios de Ibagué y Cajamarca de la Provincia de Tolima de la Republica de Colombia, donde se pudo observar acciones importantes y concretas con relación a las pretensiones de grandes Empresas Mineras Transnacionales; una de ellas es el compromiso de las organizaciones sociales, instituciones públicas y religiosas en defensa del agua, a partir del repudio y rechazo el ingreso de éstas empresas con interés de explotar Oro. Otra de las acciones, es el ejercicio del “derecho a la consulta” para ello lograron la  aprobación por la justicia de la realización de una consulta popular, misma que se desarrollará el día 23 de octubre del presente año, en Ibagué y posteriormente en Cajamarca, donde también, las organizaciones sociales estuvieron con el Concejo Municipal, consiguiendo la aprobación de la convocatoria a la Consulta, siendo los actores principales los jóvenes del Municipio. Por estas acciones en defensa del agua y de la madre tierra, dirigentes de las diferentes organizaciones sociales que promovieron el derecho a la consulta, se sienten perseguidos y amenazados por agentes del Gobierno Colombiano, sin embargo, manifestaron que persistirán en la lucha por sus derechos.
         
Durante el encuentro y conforme al programa elaborado se han desarrollado actividades importantes como: El Conversatorio sobre las experiencias de las visitas a Tolima, el mapeo de análisis de conflictos, y de  estrategias, reflexiones sobre la realidad geopolítica, a realidad minera en América Latina, el tema minero en el contexto de las iglesias de Latinoamérica, así como la mística de lucha,  identidad de Iglesias y Minería, para finalmente identificar retos y desafíos para la Red Iglesias y Minería.  

Finalmente el evento concluyo con la siguiente declaración:
Declaración del III Encuentro de la Red Iglesias y Minería

Bogotá – Colombia
Septiembre 2016

“Un grito por la tierra perdida; un grito por la extracción de riquezas del suelo que, paradójicamente, no ha producido riqueza para las poblaciones locales que siguen siendo pobres; un grito de dolor en respuesta a la violencia, a las amenazas y la corrupción; un grito de indignación y de apoyo por las violaciones de los derechos humanos, discreta o descaradamente pisoteados…”. (Papa Francisco al encuentro de comunidades afectadas por la minería, julio 2015)

Quienes conformamos la Red Iglesias y Minería, mujeres y hombres de países de América y Europa, teniendo como marco la Jornada Mundial de Oración por la Casa Común, nos hemos reunido en Bogotá 50 religiosos y laicos, para escuchar los gritos de la Madre Tierra, intercambiar experiencias de resistencia y alternativas al llamado “desarrollo” y para reflexionar sobre los desafíos que tenemos como cristianos frente a los múltiples problemas que sufren las comunidades afectadas por la minería.  Iniciamos nuestro encuentro con visitas a los departamentos de Tolima (Ibagué y Cajamarca) y Valledupar (Cerro Largo), donde operan las empresas Drummond y Anglo Gold Ashanti; dos de las múltiples zonas afectadas en territorio Colombiano por la minería a cielo abierto. A través de la observación y los testimonios escuchados pudimos constatar que los efectos nocivos de la mega minería atentan contra los derechos de la naturaleza por lo tanto se constituyen en un delito contra la humanidad.
  • Nos preocupa la creciente criminalización y los asesinatos de quienes ejercen la defensa de los territorios, como es el caso de nuestra hermana Berta Cáceres, por quien exigimos Justicia y a través de ella pedimos por un mundo más justo para las mujeres, actores protagónicos en defensa de la vida y primeras víctimas del extractivismo. Somos conscientes que defender la Creación, en un sistema depredador cuyo fin máximo es el lucro y el dinero, es una acción que implica riesgo y peligro de muerte, pero nos anima el evangelio de Jesús, la encíclica “Laudato Si” y el espíritu de lucha de muchas comunidades afectadas por la minería y otras actividades extractivas.
  •  Exhortamos a las autoridades locales elegidas por la voluntad popular a apoyar las iniciativas en defensa de la vida. Nos alegra constatar que el Concejo Municipal de Cajamarca y el Alcalde de Ibagué consideran un compromiso ético con la ciudadanía el acompañamiento de iniciativas en defensa de la población y de la naturaleza.
  • Llamamos a nuestras Iglesias a asumir un compromiso activo en defensa de la Casa Común por ser este un elemento constitutivo del ser cristiano. Alertamos a las organizaciones de la sociedad civil y a nuestra jerarquía eclesial sobre los mecanismos de cooptación que llevan a cabo las empresas y algunos gobiernos. Nos esperanzamos en la actitud de muchos Obispos, sacerdotes, pastores y laicos que escuchan los clamores de las víctimas en sus territorios y celebramos su compromiso con la vida.
  • Saludamos al pueblo colombiano en sus esfuerzos por alcanzar la paz y poner fin definitivamente al largo período de guerra interna que sufrieron. La paz es el camino para seguir construyendo una Colombia más justa, equitativa y en armonía con la madre naturaleza.
Desde el espíritu ecuménico que nos anima, nuestra Red Iglesias y Minería, reafirma su compromiso de seguir apoyando a las pequeñas comunidades que son desplazadas y atropelladas en sus derechos más elementales. La experiencia nos demuestra que en ninguna parte del mundo la minería es una alternativa de desarrollo ni integral ni sostenible para nuestros pueblos.

Bogotá, 4 de septiembre, 2016
  • Red Iglesias y Minería
  • P. Dario Giuliano Bossi, Misioneros Combonianos, Rede Justiça nos Trilhos, Brasil
  • Claudia Andrea Huircan, Claretianos de la provincia San José del Sur, Argentina
  • Rodrigo de Castro Amédée Péret, Franciscans International, Brasil
  • Rosa del Valle Aráoz de Machado, Colectivo Sumai Kausay, Catamarca-Argentina
  • Dom André de Witte, Obispo de Ruy Barbosa, Comição de Pastoral da Terra - CNBB, Brasil
  • Birgit Weiler, Teóloga de Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú
  • Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de Quibdó, Colombia
  • Apolinar Flores Tococari, Centro de Ecología y Pueblos Andinos, Bolivia
  • Víctor Manuel Hirch, Vivat International, Argentina
  • Viviana del Carmen Vaca, Equipo Nacional de Pastoral Indígena –ENDEPA, Argentina
  • Stefan Reinhold, CIDSE, Holanda
  • Moema Marques De Miranda, Servicio Inter Franciscano de Justicia Paz y Ecología, Brasil
  • P. Nelson José Barrientos Chodiman, Diócesis de Copiapó, Alto del Cármen, Chile
  • Igor Guilherme Pereira Bastos, Movimiento Católico Mundial por el Clima, Brasil
  • Sandra del Carmen Ferrero, EDIPA, Hermanas de la Misericordia, Argentina
  • Alessandro Gallazzi, Teólogo, Asesor de la Pastoral de la Tierra, Brasil
  • Susanne Friess, MISEREOR, Alemania
  • Patrícia Generoso Thomaz Guerra, Conceição do Mato Dentro, MG-Brasil
  • Maria Angely Robles Carvajal, Iglesia Presbiteriana, Chile
  • César Eduardo Correa Valenzuela, Sociedad Misionera San Columbano, Chile
  • P. Henry Ramírez Soler cmf, Misioneros Claretianos, Colombia
  • Carmen Alícia Amaya Rodriguez, Comisión Inter Eclesial de Justicia y Paz, Colombia
  • P. Jesús Alberto Franco Giraldo, Comisión Inter Eclesial de Justicia y Paz, Colombia
  • Milton Fernando López Ruiz, Fastenopher, Colombia
  • Martha Inés Romero Medina, Pax-Christi International, Colombia
  • César Augusto Padilla Ormeno, Observatorio Conflictos Mineros América Latina, Chile
  • Alírio Cáceres, AMERINDIA, Colombia
  • Mauricio López, Red Eclesial Panamazónica, Ecuador
  • P. Gregory Kennedy S.J. CLAR – CRC, Colombia
  • Milton Mariano Mejia Camargo, CLAI, Ecuador
  • Pedro Sánchez, SIGNIS ALC, Ecuador
  • Vidalina Morales de Gamez, Asociación de desarrollo económico social, El Salvador
  • Scott Wright, Interfaith Working Group on the Extractive Industries, USA
  • Carlos Alarcón Novoa, Organización de derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
  • César Augusto Espinoza Muñoz, Misioneros Claretianos, Honduras
  • Pedro Landa Palma, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación - ERIC, Honduras
  • Lupo Canterac Troya, Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia, Piura-Perú
  • Pablo Arturo Sanchez de Francesch, GRUFIDES, Perú
  • Javier Rodolfo Jahncke Benavente, Red MUQUI, Perú
  • Dorothea Esther Winkler, Fastenopher, Suiza
Continúan firmas…

Apolinar Flores Tococari
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA