martes, 27 de julio de 2010

Monitoreo y evaluación ambiental del canal de riego de Sora Sora

Desde el pasado año se ha emprendido un trabajo conjunto entre LIDEMA, CEPA (Centro de Ecología y Pueblos Andinos), CORIDUP y la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, con el objetivo de realizar un trabajo de investigación en monitoreo y evaluación ambiental (agua, suelo y plantas) del canal de riego en el sector de Pacopampa – Sora Sora (subcuenca Huanuni).

En el sector de Pacopampa existen tres vertientes de agua (Quimsa Jalsuri), cuyas aguas son aprovechadas para riego de cultivos, consumo animal y también son utilizadas por el ingenio de Machacamarca para sus operaciones metalúrgicas durante todo el año. Lo que se advierte es que estas vertientes están muy cerca del río Huanuni.

El trabajo de investigación consiste en realizar un monitoreo y evaluación no solamente de la calidad de las aguas de la vertiente, del canal de riego y de las aguas que son usadas para riego, sino también de los suelos en las praderas nativas y los cultivos de los productores de la zona. Asimismo la evaluación se extenderá a las plantas tanto nativas como cultivadas, en el área de estudio.

El estudio comprenderá también la cuantificación de la superficie de los diferentes cultivos y el número de cabezas de ganado. A la vez se investigará el componente de los microorganismos en las aguas y suelos en la zona.

En diversas oportunidades se ha mencionado que la zona indicada es eminentemente minera y que no habría actividad agropecuaria. Al parecer esto no es cierto. Se puede constatar la presencia de cultivos de diversas especies y la presencia de actividad ganadera; la cantidad será determinada por el estudio.

El trabajo pretende describir y analizar de manera objetiva, con sustento científico, el estado en que se encuentran los factores ambientales en el sector de Pacopampa y Sora Sora, con la finalidad de poder ejecutar acciones de prevención, mitigación y restauración y de coadyuvar de esta manera a mejorar la calidad ambiental de la zona. Es de conocimiento público que meses atrás se ha declarado la subcuenca de Huanuni como Zona de Emergencia Ambiental y que la Unión Europea ayudará a subsanar este problema socio ambiental. No obstante, hasta la fecha aún no se sabe que programas y proyectos se ejecutarán en la zona. Los resultados de la investigación generarán datos valiosos para el seguimiento al cumplimiento del Decreto Supremo 0335, que las mismas comunidades están realizando bajo la dirección de la CORIDUP.

Llegar a comprobar que las vertientes de agua han sido contaminadas representaría una constatación grave. Significaría que las aguas contaminadas del río Huanuni se han infiltrado y que han llegado a las aguas dulces, lo que pondría en riesgo la salud no solamente de los animales sino también de los mismos pobladores.

Norma Mollo Mollo

Urgencias ambientales en la ciudad de Oruro

En relación a los problemas ambientales de la ciudad de Oruro se pueden mencionar en orden de prioridad a los siguientes:
  • Lamentablemente la ciudad de Oruro no cuenta con el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial (POUT), que debía haberse implementado máximo en un plazo de 5 años desde la promulgación del RASIM (2002). Es una negligencia de las autoridades municipales de turno. Por esa situación se han producido distintos conflictos socioambientales como el de la empresa SAMCO con los vecinos del distrito 5. La empresa estaba operando en pleno centro de la ciudad, manipulando ácido sulfúrico, lo que afectó en varias oportunidades a los vecinos quienes exigieron el traslado de la empresa a una zona industrial, lo que no pudo efectivizarse por no contar con una zona industrial. El traslado que debería estar inmerso dentro el POUT. Son varias las empresas que tienen similar conflicto con sus vecinos.
  • De acuerdo a la normativa ambiental minera, no se puede tener operaciones mineras nuevas dentro el radio urbano. Esta determinación no fue cumplido con el proyecto “Kori Chaca” de Inti Raymi que opera dentro el radio urbano extensivo de la ciudad de Oruro. Esa actividad minera presenta un problema muy serio para la ciudad, por la manipulación de cianuro, el uso intensivo de agua dulce, el desvío del río Desaguadero para acumular agua, la formación de las lagunas de infiltración y evaporación, el tajo abierto que adelante menciona que será un lago. A parte de esta mina existen otras operaciones que descargan sus aguas directamente al lago Uru Uru, provocando la muerte de la vida acuática y contaminando el agua, los sedimentos y la vegetación del lago.
  • Los residuos sólidos se van incrementando a medida que la ciudad crece, pero no se tiene políticas de manejo de estos residuos; tal es el caso de la separación de las basuras (basura orgánica, vidrios, plásticos y papeles). Por otro lado la disposición final es muy precaria. Se habla de un relleno, cuando simplemente es un encubrimiento con tierra de residuos entremezclados. No se está previendo la infiltración, tampoco la generación de gases, que son constantes. Los residuos hospitalarios, los residuos químicos y otros considerados peligrosos deberían ser encapsulados. Si se realiza un manejo serio y técnico, los residuos sólidos pueden generar movimiento económico en torno a la basura y representar ingresos.
  • Las aguas servidas de la ciudad de Oruro son acumuladas en la zona sud en la denominada Planta de Tratamiento de Aguas Servidas que se implementó en la gestión 2004 experimentalmente y empezó a funcionar al siguiente año. Lamentablemente esta planta tiene muchas fallas; el sistema de tratamiento no es efectivo por diversas razones que sería muy extenso enumerarlas. De hecho, estas aguas son descargadas al lago Uru Uru, contribuyendo a su contaminación. Es urgente implementar un sistema de tratamiento acorde a nuestra región y que no sea muy costosa.
  • Prácticamente los arenales en la zona oeste de la ciudad de Oruro están desapareciendo y así también los quirquinchos. No existe una política seria de conservarlos. Este recurso natural puede ser aprovechado por los pobladores como un lugar de recreación. Podría estar cercado completamente y el ingreso a este parque podría tener un costo, con el cual se asegura su mantenimiento.
  • El zoológico es otro problema. Se tiene especies exóticas que no están adaptadas completamente al medio. Además la infraestructura no cumple las condiciones establecidas por la normativa de manejo de zoológicos. Habría que optar por un zoológico andino, al mismo tiempo otorgue las condiciones mínimas de habitabilidad (infraestructura, alimentación, sanidad, etc.) porque lo contrario es simplemente una cárcel para animales.
La atención a los problemas socio ambientales debe ser permanente y tomar en cuenta también las consecuencias a largo plazo. Implica tanto la calidad del aire como la previsión de agua potable para las futuras generaciones. La amenaza de los pasivos mineros contaminantes merece la misma atención que la creación de áreas verdes y ecológicas. La educación ambiental no quita importancia a las sanciones para los infractores de las leyes ambientales. Las percepciones y reclamos de la población exigiendo un ambiente sano merecen investigaciones científicas para determinar causas y consecuencias y para proponer soluciones.

Estos son solamente algunos de los problemas ambientales que tiene nuestra ciudad, Tendrán que ser solucionados por las nuevas autoridades. Recién hace un mes y medio han sido posesionados. Les esperan tareas primordiales que impactan directamente en la calidad de vida de la población. Ojalá que puedan contar con la colaboración de todos.

Lic. Norma Mollo M.
COORDINACION DEPARTAMENTAL LIDEMA - CEPA

Urgencias socioambientales en el Departamento de Oruro

La problemática ambiental a nivel de Oruro, ahora autónomo, es muy preocupante. Durante los últimos años se han desarrollado innumerables conflictos socio ambientales, sin encontrarse soluciones estructurales.

En lo concerniente al departamento puede mencionar los siguientes entre los más importantes:

1. La subcuenca del Desaguadero se encuentra en un proceso de salinización de las aguas del río y de los suelos, debido a varios factores de orden natural, pero esencialmente por la actividad humana. Entre los problemas de orden natural se encuentra el factor climático (alta evapotranspiración y baja precipitación pluvial), de hecho de que la cuenca es endorreica (no tiene salida) y la formación geológica.

La principal actividad humana que se desarrolla en la subcuenca es la actividad minera. Precisamente en el sector de Chuquiña (provincia Saucarí) se encuentra el proyecto “Kori Kollo” de la empresa Inti Raymi, que inició sus operaciones mineras el año 1982, con la finalidad de extraer oro y plata de los yacimientos ubicados en el cerro “Kori Kollo” (Chuquiña - provincia Saucarí) y el cerro de Llallagua (La Joya - provincia Cercado) del departamento de Oruro.

En primera instancia, la extracción del mineral se realizó de óxidos (1982 – 1992) utilizando para la obtención del mineral el método Merril Crowe, a través del proceso de lixiviación con cianuro de sodio. Posteriormente EMIRSA ingresa a la etapa de sulfuros (1993 – 2004), abriendo un tajo de grandes proporciones (256 m de profundidad).

Actualmente se viene ejecutando una auditoria ambiental al “Kori Kollo”, que emitirá un dictamen en el plazo de un año y medio. Los problemas irresueltos y que pueden ser una bomba de tiempo son: el dique de colas (existe excesiva mortalidad de especies introducidas y la aparición de cárcavas), las lagunas de evaporación e infiltración (una de las lagunas a la fecha no se ha podido levantar la costra salina que es muy espesa) y el lago “Kori Kollo” que está muy cerca del río Desaguadero y necesita de constante alimentación con aguas frescas del río; una precipitación intensa puede unir el lago con el río Desaguadero.

Adicionalmente se presentan otros problemas, como la escasez de agua en el río en época seca que está afectando a más de 5000 hectáreas de forraje que se tiene río abajo (El Choro) y además la salinización acelerada de aguas y suelos de toda la subcuenca. Estas situaciones que no han sido resultas hasta ahora.

Otra operación minera que se encuentra en la cuenca del Desaguadero es el proyecto “Kori Chaca”, también de Inti Raymi. Sus operaciones se iniciaron en el año 2005 y continúan hasta la fecha. La actividad minera es a cielo abierto, utilizando cianuro para la extracción del oro y plata. La mina está muy cerca de la ciudad de Oruro (a 1,5 Km al oeste de la ciudad).

La preocupación por esta actividad minera es que las plataformas de lixiviación están a un kilómetro de la populosa zona Sd de la ciudad de Oruro. Por el otro lado la formación de lagunas de evaporación e infiltración, que contienen aguas de mala calidad, no tienen un control efectivo. Así, por ejemplo en el año 2008 hubo infiltración de las aguas y se presume que han llegado esas aguas al lago Uru Uru. En la zona, en las serranías del sector, se han identificado por lo menos tres vertientes de agua dulce. Cualquier error en el control del proyecto puede generar una catástrofe ambiental.

2. En la subcuenca San Juan de Sora Sora se encuentra la empresa minera Huanuni, que concentra a 5000 trabajadores mineros. También existen otras operaciones mineras en Santa Fe, Morcocala, Japo y otros lugares, que vierten todos sus efluentes al río Huanuni, los que llegan a su vez al lago Poopó.

Ninguna de estas minas cuenta con sistemas de tratamiento de sus residuos. Lamentablemente todas sus aguas fluyen hasta los lechos del río, contaminando el agua, los suelos, la cobertura vegetal e inclusive los animales. Así se advierte que las aguas contaminadas se han infiltrado hasta las vertientes, donde el valor del pH fluctúa entre 3 y 4, siendo agua utilizada para riego y consumo de animales.

En este caso las cuestiones pendientes son: la aplicabilidad y el cumplimiento de la normativa ambiental (licencia ambiental), mitigación ambiental (construcción de diques y otros sistemas de tratamiento de aguas) y la restauración de los factores ambientales (agua, suelo, vegetación).

3. El lago Poopó y Uru Uru están sufriendo procesos de degradación, debido a dos factores. Una es que se encuentra en una cuenca cerrada, lo que hace que todo lo que depositan sus efluentes al lago se queda. Otro factor es el clima. Se advertía que el incremento de la temperatura en esta región en los últimos 10 años fue de 0,9 º C, mientras que a nivel mundial en los últimos 100 años se indica que fue 0,6º C.

Los mayores problemas de los dos lagos son: el incremento de la sedimentación, que ha hecho expandirse al lago pero con una profundidad muy baja. La salinización es otro de los problemas muy preocupantes; en el sector sud del lago Poopó se observan costras de sal. Otro problema es la pérdida de la biodiversidad (disminución drástica de la población de peces). La acumulación de metales pesados en el agua, los sedimentos, la vegetación acuática e inclusive en los peces es alarmante, lo que se ha demostrado con varios estudios.

La causa de los problemas se concentra en la regulación del agua que proviene del río Desaguadero (intervienen las compuertas en el lago Titicaca); la proliferación de los sistemas de riego; las descargas de las aguas servidas en el lago Uru Uru y la descarga de los efluentes de las minas que contienen metales pesados, sólidos disueltos y otros elementos.

4. La expansión de la frontera agrícola en la zona del intersalar en los últimos años es muy alarmante. De 38.248 hectáreas cultivadas en 1998 se ha incrementado en el 2007 a 50.375 hectáreas. A pesar de eso, el rendimiento se ha mantenido constante.

Con el incremento de la superficie se está generando monocultivos en detrimento de otras especies como los t’olares que son una especie más sobresaliente en el ecosistema andino. La expansión hace que también se generan zonas erosionadas con pérdida de cobertura vegetal. Recuperar esas zonas erosionadas puede ser un problema muy grave en el futuro. El cambio climático esta impactando en el cultivo de quinua. Es decir, en zonas donde nunca se cultivaba quinua, ahora por el aumento de temperatura, se han introducido quinua, lo que está arrasando con las especies nativas, como también con otras especies como las llamas. Para cultivar quinua, hay que eliminar llamas, que son los proveedores tradicionales de abono.

Pero lo más preocupante en este caso es el uso de pesticidas para eliminar, enfermedades, malezas y otros tipos de plagas. Esta práctica conlleva una contaminación orgánica persistente que puede matar literalmente el ecosistema del suelo.

5. Estudiosos franceses habían predicho que el Sajama dejará de existir como nevado en unos 50 años. Situación que no parece cierto; el deshielo se está acelerando. Tal vez ya en unos 20 años, no habrá nieve en el Sajama, a causa del ritmo de calentamiento del planeta.

De acuerdo a los testimonios de los pobladores del Sajama, en los últimos años se ha incrementado el agua en el río Sajama, lo que circunstancialmente está generando un bienestar. Pero ¿qué pasará en adelante cuando ya no hay deshielo?. Todos los bofedales se secarán, matando a todos los seres vivos que viven de ella. En los últimos años también se ha denunciado la muerte masiva de las keñuas en la montaña del Sajama. Parece que muy pocos investigadores se están ocupando de la muerte de estos árboles.

Estamos a un mes y medio de la posesión de las nuevas autoridades a la gobernación. Los problemas socio ambientales que tiene el departamento tendrán que ser solucionados. No podemos permitir que queden meros enunciados que luego pasan a un tercer plano de prioridad.

Lic. Norma Mollo M.
COORDINACION DEPARTAMENTAL LIDEMA - CEPA

Carnaval de Oruro: ¿responsabilidad de quién?

A invitación de Amerindia Oruro y en coordinación con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, el día miércoles 7 de Julio se ha dialogado sobre varios aspectos de: “Carnaval de Oruro: ¿responsabilidad de quién?”

El evento contó con la participación del Lic. Jorge Trujillo miembro del Consejo del Santuario del Socavón; el Dr. Jesús Elías Oficial Mayor de Cultura y Desarrollo Humano de la H. Alcaldía Municipal de Oruro; Sr. Estanislao Aquino Presidente a.i. del Comité de Etnografía y Folklore; el Ing. Félix Villegas delegado por la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro y el Lic. Pablo Elías delegado de Cultura de la Gobernación del Departamento, como miembros del panel, y otros participantes como Elías Delgado Presidente del Consejo Departamental de Culturas y una representación del Comité Cívico.

El debate no se planteó desde el análisis de categorías antropológicas ni folklóricas, sino con el propósito de esclarecer el conflicto, sobre si la nueva ley marco de Autonomías y Descentralización así como la Nueva Constitución violentaban o no la organización de la Entrada del Carnaval.

El carnaval en sus orígenes organizacionales es un hecho originado en la sociedad civil como fiesta patronal. Que con el transcurso del tiempo se fue complejizando, generó la necesidad de mayor organización y del establecimiento de normas. Proceso en el que la participación de la Alcaldía inicia la “intromisión” del Estado, primero por el DS 09088 (1970) que se convertiría en 1984 en Ley 602 que delega a la H. Alcaldía y a la ACFO las tareas de organización y programación de las festividades del Carnaval en coordinación con el Comité de Etnográfica y Folklore. Reconociendo de esta manera que el carnaval es patrimonio de la ciudad de Oruro.

Por entonces nadie se rasgó sus vestiduras por que era una necesidad la intervención del Estado. Hoy, cuando se implementa un régimen autonómico, es necesario conocer la distribución de competencias tanto en la CPE vigente como en el anteproyecto de ley marco que se viene discutiendo, la cual no quita ninguna atribución al gobierno Municipal sino que le entrega toda la potestad. Esta determinación debe reglamentarse en la Carta Orgánica, dando una atribución especifica al Consejo Municipal según una normativa especial, cuyo procedimiento está en la Ley 2028.

El Carnaval de Oruro tiene problemas en su organización. En consecuencia, el Gobierno Municipal y los orureños, asumiendo que somos autónomos, tenemos la oportunidad de replantear, rediscutir, superar problemas y falencias. A nadie se le ocurriría excluir a la ACFO, pero eso no impide que se incorporen otros actores; para los críticos de la 602 esa posibilidad debería estar abierta.

CONCLUSIONES
  • Por su importancia es necesario y urgente seguir abriendo espacios de análisis y debate que permitan esclarecer la problemática del Carnaval de Oruro
  • La Alcaldía de Oruro, la ACFO Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro y el Comité de Etnografía y Folklore deben organizar un evento (congreso) que permita mayor participación de instituciones de Oruro, cuyo objetivo sea legitimar la institucionalidad del Carnaval a partir de temáticas puntuales en posibles mesas o comisiones de trabajo: seguridad ciudadana, economía, servicios, uso y ocupación de espacios urbanos, investigación y difusión, etc.
  • Por historia, tradición y devoción religiosa el Carnaval es patrimonio de Oruro y corresponde a sus instituciones organizarlo, promocionarlo y difundirlo.
  • El “Carnaval” de Oruro como patrimonio es producto de un proceso histórico – social multifacético del que nadie puede apropiarse y del que todos deben participar. Al que además, en el debate no se le puede quitar su vertiente indígena originario.
  • Transparentar la gestión económica es un reclamo de años de la población de Oruro. El año 2009 la ACFO ha presentado un informe económico.
  • Tanto la H. Alcaldía Municipal como la ACFO y cada uno de los Conjuntos Folklóricos, a pesar de ser éstos últimos instancias privadas, deben sujetarse a la ley SAFCO por que manejan recursos públicos.
  • Como Oruro es urgente empezar a ejercer la autonomía definiendo los parámetros que nos sean necesarios. Es decir, que debemos incorporar en el Estatuto Autonómico Departamental y en la Carta Orgánica de nuestro Municipio un capítulo sobre la cuestión cultural en general y la gestión del Carnaval en particular. Diferenciando los ámbitos competenciales.
  • Si la Ley Nº 602 del 23 de febrero de 1984 (DS. 09088 del 5 de Febrero de 1970) no se modifica después de 40 años de vigencia, se exige conocer la reglamentación propuesta en la que debería definirse los roles de cada uno de los actores y figurar además la relación con las instituciones coadyuvantes del Carnaval.
  • El sábado de peregrinación es una manifestación de fe, para la que los danzarines son los aportantes directos, no a la ACFO sino a cada uno de los conjuntos. Sin embargo hay otros actores “creadores de cultura” que hacen al Carnaval y al título de Patrimonio Cultural; ellos son los bordadores, las bandas, los careteros, etc.
  • En el proceso de institucionalización del Carnaval sólo la participación en la organización, promoción y difusión mayoritaria de las instituciones de Oruro garantizará su condición de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Ruth Carol Rocha Grimoldi
AMERINDIA – ORURO