jueves, 28 de mayo de 2015

Fiesta De Espíritu: Una Fiesta De Agradecimiento A La Madre Tierra

Durante muchas décadas en Bolivia se han conocido instituciones que trabajaron promoviendo el desarrollo humano de los pueblos indígena originario campesinos. Algunas instituciones han elaborado proyectos desde la reflexión, proyección y visión de las instituciones. A veces los resultados logrados en esos ámbitos de trabajo han sido mínimos y/o con falta de sostenibilidad para las comunidades.

Una de las observaciones que hacemos como CEPA es que a la hora de elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo, se ha obviado la cosmovisión andina y la espiritualidad en la vida cotidiana de las comunidades. Según la concepción del hombre y mujer andina, existe una relación de permanente diálogo con la madre naturaleza. Por tanto, ya de entrada señalamos que la filosofía andina, sin descontar el lenguaje idiomático y ritual simbólico, nos muestra un nuevo horizonte civilizatorio basado en la relación entre los hombres y mujeres; entre el ser humano y la naturaleza; entre el ser humano y el cosmos; entre el ser humano y el mundo de abajo; entre la comunidad y los espíritus de  los antepasados.

AGRADECIENDO POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Según el calendario litúrgico católico el domingo de Pentecostés, es la fiesta del descenso del Espíritu Santo y el inicio de la misión de la Iglesia, aunque se debe reconocer que en el contexto urbano no se vive una fiesta de gran alcance.  El significado eclesial católico propio, tampoco ha penetrado profundamente en la vivencia religiosa de las comunidades. La atención se concentra en la Cruz que asegura los frutos de la tierra.

Para las comunidades rurales es una fiesta importante, pero no el mismo domingo, sino el día lunes de Espíritu. Esto se entiende porque, para las comunidades, los ancestros forman parte del calendario andino. En ese contexto, si bien el lunes la iglesia católica celebra la misa de los difuntos, las comunidades llevarán “la cruz cargada de los mejores productos al templo para que escuche la misa”. Luego se organiza una gran fiesta acompañada por instrumentos autóctonos como la zampoña o el jula jula.

Para el mundo andino, todo el mes de mayo está dedicado a la celebración de la Cruz, con ritos que son parte de las prácticas religiosas andinas. En estas fechas se expresan el agradecimiento a la Pachamama por la plenitud de la vida y la abundancia de la comida, bebida y alegría. 

Las familias que viven de la agricultura, celebran la festividad de Espíritu agradeciendo a la Pachamama por la cosecha. Podemos decir que la fiesta de Espíritu es la Pacha sagrada que con amor de madre, una vez más, ha provisto los alimentos para el sustento diario. Los espíritus de los antepasados (los Apus, los Achachilas y los Uywiris) cumplieron con su tarea de cuidar, vigilar y proteger a la Pachamama durante su gestación en la producción agrícola y así garantizar la alimentación y economía de las comunidades. Los hijos de la tierra se alegran y disfrutan de estos frutos de generosidad de la Madre Tierra. Esta alegría la podemos observar en varias comunidades del Norte Potosí y también en Panti Pata, comunidad que está entre las poblaciones de Bombo y Huanuni (al este de la localidad minera de Huanuni, dos kilómetros antes de que las aguas del río se contaminan por los desagües del ingenio de la operación minera). 

Para esta fiesta, cada año se nombra un pasante que el día lunes de Espíritu participa de la misa celebrada por el párroco de la iglesia católica de Huanuni. Posteriormente el pasante sale a la calle cargado con la “Cruz de Espíritu” que tiene colgado las papas más grandes que se hayan podido recoger en la época de la cosecha. El pasante y demás participantes mencionan: “Cargamos la cruz y aunque es pesada, nos alegra, porque es el fruto que hemos sacado de la tierra para nuestro alimento del año”. 

PRODUCCIÓN AFECTADA
Sin embargo, aunque la Madre Tierra sigue generando vida y alimentos para sus hijos, ella está agonizando de muerte. Como hijos suyos no siempre hemos sido responsables con la Pachamama. No se ha pensado en la amenaza que las operaciones mineras presentan para las comunidades campesinas que se encuentran río abajo. 

Otra comunidad que celebró la fiesta de Espíritu, es el ayllu de Viluyo, población que se encuentra al oeste de la localidad minera de Huanuni. Por este sector fluyen las aguas contaminadas del ingenio. Además el río arrastra deshechos humanos a falta de alcantarillado y residuos sólidos a consecuencia de un mal manejo de la basura. En tiempo de lluvia, se riega los sembradíos, pero a veces las aguas del río bajan con fuerza y arrastran todo lo que a su paso encuentran, pasando por las comunidades de Viluyo, Realenga, Pacopampa y Sora Sora y desembocando en el lago Poopó. Son pocos y pequeños los productos que se cosechan. Por eso el pasante del Ayllu Viluyo carga la cruz adornada de papas pequeñas, ya que “igual no más hay que agradecer a la Pachamama porque tenemos papa y vamos a elaborar chuño, para que no falte la alimentación a nuestros hijos”. Además se llama al viento para ventear la quinua y los granos.

INSTRUMENTOS MUSICALES
Otra de las características de este mes de mayo es el cambio de instrumentos musicales para dialogar con la Madre Tierra. Antes se entonaba la tarka, instrumento que llama la lluvia y así garantiza la buena producción agrícola. A partir de la fiesta de la Cruz de Mayo y la fiesta de Espíritu se entona el Jula Jula, además de la quena, la zampoña, el charango y las guitarrillas. Desde estas fechas estos instrumentos sirven para “llamar al frío y la helada”. Son fiestas que acompaña la selección de los productos destinados a los rituales; a la alimentación; al comercio; a la producción de chuño o tunta y como semillas para el año siguiente.

La fiesta de Espíritu nos permite contemplar el mundo con otros ojos; con ojos de quien ve a la Madre Tierra como la protectora que otorga alimentos y garantiza la vida para la humanidad. 

Para poder garantizar eso, la tierra clama sus derechos. Ante tanta contaminación, ella está agonizando con heridas de muerte. Por eso es fundamental, -hoy más que nunca-, recuperar los saberes y conocimientos ancestrales. Aprendamos de ellos la relación de respeto y agradecimiento con la madre naturaleza y el medio ambiente. Solo de esta manera garantizaremos vida para las futuras generaciones. 

Julián Arias
Programa Diversidad - CEPA

miércoles, 20 de mayo de 2015

Un Beato Que Desde El Cielo Mira A Los Pobres

Monseñor Romero nació el 15 de agosto de 1917 en la Ciudad Barrios del Departamento de San Miguel. Su padre era telegrafista y su madre ama de casa. De joven se dedicó a la carpintería y a la música. A los trece años de edad, 1930, recibió su llamada al servicio de Dios, ingresando al seminario menor San Miguel. En 1937 se mudó a Roma donde terminó sus estudios teológicos en la Universidad Gregoriana el año 1942. Regresó a El Salvador en 1943, a su natal San Miguel y el obispo le confió la parroquia de Anamorós, un pueblo cerca de San Miguel donde se venera la patrona de El Salvador, Nuestra Señora de la Paz. Monseñor Oscar Arnulfo Romero es nombrado Secretario de la Conferencia de Obispos en El Salvador (1966), cargo en el cual permaneció por once años más. Durante este tiempo, el P. Oscar difundió centenares de sermones emotivos y espirituales a través de la radio a lo largo y ancho del país, ganándose así el respeto de la comunidad católica. 

En 1970, Oscar es nombrado Obispo y ejerce al lado del entonces Arzobispo de San Salvador, Monseñor Chávez y González. Presto su servicio sacerdotal en las parroquias Santiago de María (1974), en el Departamento de Usulután. El 3 de febrero de 1977, el Papa Pablo IV le consagró como Arzobispo de San Salvador. Esta consagración la recibió unas semanas antes de que el General Carlos Humberto Romero asumiera la presidencia de la república. Durante el gobierno del Gral. Romero se derramó mucha sangre; hubo torturas y persecuciones. Es así que el año 1979, Monseñor Romero se convirtió en la “voz de los sin voz” y en “el pastor del rebaño que Dios le había confiado” por su férrea defensa de los derechos de los pobres y marginados. Tras el asesinato de su colega y buen amigo, el sacerdote Rutilio Grande, Monseñor Romero cita las enseñanzas de su Papa favorito, Pío XI: “La misión de la Iglesia no es desde luego política, pero cuando la política toca el altar, la Iglesia defiende el altar.” Es por esto que Monseñor intervino en el conflicto social que estaba destruyendo a su país y a su gente. 

Citemos algunos religiosos sobre la beatificación de Monseñor Romero:
  • Rodolfo Cardenal, sj: “El martirio de Romero no solo está motivado por el odio a la fe, también por el odio a la justicia”
  • Jon Sobrino: "Espero que la beatificación de Romero sirva para humanizar este mundo".
  • El arzobispo italiano Vincenzo Paglia afirmaba: "Romero tenía que ser beatificado bajo el pontificado del primer papa latinoamericano. Hoy me puedo explicar en profundidad el porqué de tantos atrasos: Dios esperaba al papa Francisco. Dios ha escrito esta página con las líneas torcidas de los opositores", y con gran emoción arguye: "Tengo una emoción muy grande, porque ahora tenemos un beato en el cielo que nos mira a todos".

Monseñor Romero recurrió a las palabras de San Agustín y Santo Tomás para justificar a quien se levanta contra las leyes opresoras. La defensa de los pobres siempre fue su criterio para juzgar la política. Monseñor Romero, luego de luchar por los derechos humanos de los pobres y de los oprimidos por el gobierno, cae asesinado por un certero disparo de calibre 25 directo al corazón, el 24 de marzo de 1980, mientras celebraba una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia en San Salvador. Para muchos, la imagen de Monseñor Romero es el símbolo religioso más grande del país y, desde su asesinato, su legado ha traspasado fronteras y se ha convertido en un símbolo universal de la justicia y de la paz. Su proceso de beatificación y canonización se inició el 24 de marzo de 1994 a cargo del sacerdote Rafael Urrutia, párroco de la misma capilla donde Monseñor fue asesinado. Ahora le conocen como “Profeta y Mártir de las Américas”.

Algunas palabras consideradas testamento profético de Monseñor Romero, en San Salvador:
  • “Las mayorías pobres de nuestro país son oprimidas y reprimidas cotidianamente por las estructuras económicas y políticas de nuestro país”. 
  • “Entre nosotros siguen siendo verdad las terribles palabras de los profetas de Israel. Existen entre nosotros los que venden el justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; los que amontonan violencia y despojo en sus palacios; los que aplastan a los pobres; los que hacen que se acerque un reino de violencia, acostados en camas de marfil; los que juntan casa con casa y anexionan campo a campo hasta ocupar todo el sitio y quedarse solos en el país.”
  • “Es, pues, un hecho claro que nuestra Iglesia ha sido perseguida en los tres últimos años. Pero lo más importante es observar por qué ha sido perseguida. No se ha perseguido a cualquier sacerdote ni atacado a cualquier institución. Se ha perseguido y atacado aquella parte de la Iglesia que se ha puesto del lado del pueblo pobre y ha salido en su defensa... La persecución ha sido ocasionada por la defensa de los pobres y no es otra cosa que cargar con el destino de los pobres.”
  • “El mundo de los pobres con características sociales y políticas bien concretas, nos enseña dónde debe encarnarse la Iglesia para evitar la falsa universalización que termina siempre en convivencia con los poderosos.” 
  • “El mundo de los pobres nos enseña cómo ha de ser el amor cristiano, que busca ciertamente la paz, pero desenmascara el falso pacifismo, la resignación y la inactividad; que debe ser ciertamente gratuito pero debe buscar la eficacia histórica”.

Es así que el Domingo de Ramos de 1980, un día antes de su muerte, Romero hizo desde la catedral un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño, en su homilía titulada “La Iglesia, un servicio de liberación personal, comunitaria, trascendente”. Más tarde se conoció como la Homilía de fuego:

“Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, ¡son de nuestro mismo pueblo! ¡Matan a sus mismos hermanos campesinos! Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡¡¡CESE LA REPRESIÓN!!!”. 

Julián Arias Carballo
CEPA - ORURO
AMERINDIA

lunes, 18 de mayo de 2015

I Cumbre Internacional de Espiritualidad Ancestral

En pasados días, dos y tres de mayo, se realizó la “I Cumbre Internacional de Espiritualidad Ancestral de los Pueblos Indígenas y del Continente Abya Yala”. La convocatoria fue realizada por el Viceministerio de Descolonización. En el evento participaron más de 660 representantes, entre amawtas y autoridades originarias de Bolivia, Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Guatemala, México y Colombia. La concentración se realizó en las puertas de la Iglesia San Francisco de la ciudad de La Paz, considerado como un lugar que antes era una wak’a, un lugar sagrado para el mundo andino. Desde ahí se realizó un thaki (camino) hasta el Parque Urbano Central, donde el Ministro de Culturas y Turismo, Sr. Marko Machicao, dio por inaugurado el evento en presencia de autoridades del Viceministro de Descolonización, amawtas y autoridades originarias de los países participantes.

Uno de los que intervinieron en la inauguración, aclaró que “el objetivo de la cumbre es consolidar y proyectar las prácticas de las espiritualidades de los pueblos indígenas del continente Abya Yala de acuerdo a sus saberes y conocimientos… La espiritualidad, los conocimientos y los pensamientos de los pueblos indígenas de Abya Yala son las bases sobre las cuales se han definido las formas y proyectos de vida actual”.

Esta primera cumbre se realizó en vísperas de la fiesta del tres de mayo, Día de la Chakana, también conocida por muchos como fiesta de la Cruz de Mayo. Según las culturas andinas esta fiesta es considerada como importante porque señala el tiempo de las cosechas y al mismo tiempo señala si las siembras deben ser tempranas o tardías. Esta lectura astronómica la realizan los amawtas. Por la noche del dos de mayo estas estrellas formarán una cruz perfecta. 

Conversando con algunos amawtas en esta I Cumbre, hemos escuchado diferentes nominaciones para referirse a este evento, como Chakana (escalera de cuatro lados), Jach’a  Qhana (gran luz) o Pusi Wara Wara (cuatro estrellas). Esta fiesta es celebrada en varios lugares de Bolivia, por ejemplo en Macha (Norte Potosí), donde se lleva a cabo el Tinku, que significa “encuentro, unión, equilibrio y convergencia.” La danza del tinku proviene de una pelea ritual practicada en el Norte Potosí. Como su nombre lo dice, tinku es una pelea entre bandos para lograr una unión y de esta misma manera expresar complementariedad, rindiendo culto a la Pachamama. Por otra parte, en el altiplano, esta fecha marca el inicio de una nueva época. La novedad se manifiesta por el cambio de los instrumentos musicales; pues hasta aquel momento se tocaba la tarka, que es un instrumento de la época del Jallupacha (tiempo de lluvia). A partir de la fiesta de la Cruz de Mayo se entonará el Jula Jula, Sikuris y músicos de cañas y bronce. Según la concepción del hombre andino estos instrumentos sirven para dialogar con la Madre naturaleza. Llaman al frío (para hacer chuño) y al viento (para ventear el grano, como la quinua).

En ese entendido, para la inauguración de la I Cumbre se hizo una ofrenda a la Pachamama en señal de pedido de licencia para que todo el evento se lleve en paz y armonía, sin desviar de los objetivos planificados. 
Por la tarde se trabajaron en cuatro mesas de trabajo, con los siguientes puntos:

En ese contexto, durante la Cumbre, entre algunos puntos se dijo que las ofrendas a la Pachamama deben ser descolonizadas, “pues antes no había la mesa blanca o la mesa dulce, lo que se ofrendaba a la Pachamama era lo que producían nuestros campos y éstos acompañados con incienso, k’oa o copal.” Se ha podido observar que los representantes de todos los países presentaron ofrendas para la mesa con productos que sus pueblos producen. Por otra parte, se indicó que para ser amawta, se debe respetar los signos o chimpus que la madre naturaleza da a los hombres y mujeres. Es decir, se debe tomar en cuenta a quienes han nacido con  dos coronas o lunares en el cuerpo; que han nacido mellizos o gemelos; que han nacido de píe; que han sido tocados por el rayo, etc. Según se explicaba, estas personas son marcadas por la Madre naturaleza y por tanto ellos están llamados a ser los guías espirituales de nuestros pueblos.

Además se señaló que el guía espiritual debe buscar la complementariedad (ser casado) y vivir en armonía (no debe provocar conflictos). Debe saber leer los astros y la naturaleza, ya que a través de ellos las divinidades hablan para guiar y orientar el caminar de las comunidades.

Por otra parte se indicó que el maestro espiritual no sólo se dedica a hacer curaciones, mirar la coca, etc., sino además es la persona que orienta a la comunidad y da dirección política a las comunidades para la construcción del Estado Plurinacional bajo el principio del Vivir Bien.

De este evento participaron más de 600 guías espirituales de nuestro continente, bajo el mandato de que es importante la recuperación de los lugares sagrados que han sido invadidos por los colonizadores. Durante las reflexiones de las mesas de trabajo se dijo que por la llegada del Papa se debería pedir una celebración interreligiosa. Sin embargo, esto fue obviado en el documento de conclusiones que los representantes leyeron.

Julián Arias
Programa Diversidad - CEPA

miércoles, 13 de mayo de 2015

ECOPEDAGOGÍA: Una Alternativa Educativa Frente a los Problemas Socioambientales

“Todo está contaminado: el aire; el agua; la tierra; nuestros ríos se han convertido en alcantarillas; nuestras ciudades son horribles pesadillas; los árboles  se acabaron, igual que el pasto, la vida - ¡no! Esto se ha vuelto imposible para vivir; hay que  parar esto.” (Zimmermann, Marcel: 2001)

El conocimiento de la problemática socioambiental es el punto de partida de todo proceso de sensibilización y la formación de nuevas actitudes y valores de respeto a nuestra madre tierra. Muchos estudios muestran que la problemática socioambiental en estos últimos años se ha incrementado significativamente en comparación con cualquier otro periodo de la historia.

Es decir que los problemas de medio ambiente en los últimos 50  años han evolucionado de una manera tan rápida como crítica, es decir que hoy en día hablar de ecología no es un mito, ni una moda. Es una realidad tangible y, sin pretender dramatizar, es un discurso  y una medicina preventiva indispensable  para la supervivencia y  la protección de los recursos y de la gestión sostenible en el planeta. 

Actualmente nuestras generaciones están siendo educadas desde una mentalidad de despilfarro y de consumismo sin límites. Esta forma de vida está creando actitudes de poco interés por  la preservación y protección del medio ambiente. Es más: muchos tienden la idea de que la naturaleza es un objeto que debe ser dominada y explotada. Esta forma de pensamiento actualmente está calando la mentalidad de nuestras generaciones y futuras generaciones. 

Vale decir que, si seguimos como estamos, la problemática socioambiental tiende el grave peligro de acostumbrar a los niños, jóvenes y adultos a vivir y convivir con la basura, con la contaminación del aire, suelo y agua y de no hacer absolutamente nada a favor de nuestro medio ambiente. Esta realidad lo estamos viviendo actualmente en muchos barrios de la ciudad de Oruro y en zonas mineras. La gente camina con total normalidad en un medio ambiente contaminado; parece que muchas personas han perdido la sensibilidad frente a la contaminación ambiental.  

En ese marco la Ecopedagogía debe jugar un papel fundamental, para que  en los niños y jóvenes no se acostumbren a vivir y a convivir en una sociedad contaminada. Es por ello que se debe plantear acciones de información, sensibilización y concientización, a niños, adolescentes y jóvenes, para impulsar y promover actitudes y valores ambientales que apunten a generar una cultura de conciencia  y de responsabilidad frente a nuestra madre tierra. 
                                   
La Ecopedagogía, es un término que surgió principalmente en las grandes cumbres que se realizaron sobre el cuidado del medio ambiente. Muchos plantean que su misión fundamentalmente es abordar la temática ambiental desde la perspectiva práctica y metodológica. En ese marco, la ecopedagogía se define como el arte de enseñar todo lo relativo al habitad de los seres vivos del planeta; su objetivo principal es aportar al avance de una mejor interacción del ser humano con el resto de los seres vivos de la tierra, es decir lograr un equilibrio ecológico. 

La finalidad de la Ecopedagogía es la formación de educadores y de líderes comunitarios, ya que son ellos los llamados a socializar este conocimiento y formar nuevos valores de cuidado y respeto al medio ambiente. Como enunciaba anteriormente, la juventud en la actualidad está siendo educada con una mentalidad de poco importismo a nuestro medio ambiente y frente a ello, cabe las siguientes preguntas ¿Quiénes son los llamados para enseñar? ¿A quiénes se deben educar? ¿A través de qué medios debemos enseñar? ¿Cuál es el rol de las autoridades en todo este proceso? Realmente son preguntas que nos lleva a plantearnos y cuestionarnos si existe o no una política de educación ambiental en nuestro departamento y a nivel nacional. Creo que este aspecto es fundamental para encarar procesos de formación con sostenibilidad. 

La dimensión ambiental en muchos centros educativos sigue siendo una temática secundaria y transversal del currículo escolar, tanto por maestros, como por estudiantes y padres de familia. Se enseña como una materia extracurricular, fuera del establecimiento y de los horarios de clase. Son actividades para muchos educadores marginales. La interdisciplinariedad o la transversalización de la educación ambiental quedo también solo en enunciado. Es decir, poco a nada se hace en temas ambientales y muchos educadores no están capacitados para abordar estos temas y por ende no lo dan importancia. Por tanto queda un vació que muchas veces las ONGs son llamadas a llenar trabajando estos temas, pero no logran resultados sostenibles por la dimensión amplia del sistema escolar.

La Ecopedagogía promueve el desarrollo sensorial, considera que todo aprendizaje parte y entra por nuestros sentidos, por lo que es muy importante desarrollar en los estudiantes la capacidad sensorial y crear emociones de compromiso ante la belleza de nuestra naturaleza. Otro pilar fundamental de la Ecopedagogía es la formación de valores y de actitudes ambientales, por lo que el educador ambiental en todo momento promueve e impulsa valores y actitudes ambientales; solo así caminaremos hacia una verdadera conciencia socioambiental y sostenible en el tiempo. 

La finalidad del Ecopedagogo es la búsqueda del cambio de actitudes y la generación de valores y conductas amigables con el medio ambiente y los recursos naturales. En esa línea considero que una verdadera conciencia ecológica indudablemente pasa por cuestionar el modelo de desarrollo económico capitalista y depredador de la Madre Tierra, preocupado más por la acumulación del capital, que por la vida y los valores sociales de las personas. Ante esta situación, considero que la Ecopedagogía es una alternativa educativa frente a los modelos de desarrollo que nos están llevando, -no solo a un país sino a todo el mundo,- a la destrucción de nuestro planeta tierra. 

Limbert Sánchez Choque
CEPA

Curso Especializado en Educación Ambiental (Inicio de clases sábado 16 de mayo)

La Dirección Departamental de Educación-Oruro, la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y la Escuela de Lideres Ambientales ELA, con la experiencia recorrida en la formación y capacitación en temas socioambientales y culturales, convocan al Curso Especializado en Educación Ambiental, con el objetivo de promover y consolidar actores replicadores con fundamentos teórico-metodológicos en educación ambiental.

El curso está dirigido a profesores en ejercicio, educadores, estudiantes de las Escuelas de Formación de Maestros, activistas y líderes ambientales, dirigentes y profesionales interesados en la temática.  Se abordaran temáticas como: crisis ambiental planetaria y los modelos de desarrollo, problemática de los residuos sólidos, agua, cambio climático, minería, ecopedagogía, didáctica y metodologías de enseñanza y aprendizaje, entre otros temas más a desarrollarse. 

Se otorgaran certificado de aprobación con valor curricular, con una carga horaria de 200 horas académica teórico y práctico, acreditado por la Dirección Departamental de Educación, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Técnica de Oruro, Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y la Escuela de Lideres Ambientales ELA. La modalidad es semipresencial, las clases se desarrollaran los días sábado a partir de las 8:30 am., a 14:00 pm., y los domingos de 8:30 am., a 12:30pm., quincenalmente y tendrá una duración de cuatro meses aproximadamente. 

Mayores informes  e inscripciones se recibirán en ambientes del CEPA ubicado en la Avenida España entre Bullaín y Madrid, zona Sud de la ciudad de Oruro, o llamar al teléfono 52-63613 o al celular 72476802. Los talleres se desarrollaran en ambientes de CEPA, además se realizaran visitas ecológicas a zonas afectadas por la contaminación ambiental. Las plazas son limitadas. Inició de clases sábado 16 de mayo impostergablemente. 

Limbert Sánchez Choque
CEPA

martes, 12 de mayo de 2015

Municipio de Machacamarca y CEPA Firman Convenio Interinstitucional

El día 29 de abril en el Municipio de Machacamarca se realizó la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Municipio de Machacamarca y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), con la participación de los Secretarios Generales de las 11 comunidades y vecinos de la población.

Daniel Paredes, Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Machacamarca, al inicio de la firma de convenio manifestó: “El municipio de Machacamarca es uno de los municipios más azotado por la contaminación minera. A partir de los años 50 han usado químicos; los pobladores no han dicho nada, tal vez por desconocimiento. Muchos no fueron a la escuela, no sabíamos nosotros de dónde estaba viniendo el ácido sulfúrico, el santato y otros contaminantes. Han pasado más de medio siglo y no hemos hecho nada en remediar. Finalmente se crea el Decreto Supremo 0335, gracias a la CORIDUP, presionando con una marcha. ¿Habrá habido intención de sanear, remediar o solo  para callarnos? Lamentablemente con  los 14 millones de euros solamente se ha dado algunas  aspirinas a la contaminación minera. El Programa Cuenca Poopó ha salvado con una pisca al Decreto Supremo 0335. Hace años,  aquí se sembraba haba, papa; teníamos todo, ahora vemos pastos quemados, aguas contaminadas. Agradecer a la institución CEPA, ahora que vamos a firmar un convenio. No hablamos de recursos económico, hablamos del asesoramiento, de cómo podemos combatir juntos la contaminación. Vamos a firmar un convenio de apoyo sin buscar intereses personales. Seguramente de aquí a unos años no vamos existir nosotros, pero queremos dejar a nuestros hijos, nietos, mejor nuestras tierras, nuestras aguas. Es cierto, vamos a dejar de ser autoridades ediles, pero vamos a dejar un convenio firmado y vamos a transmitir a las nuevas autoridades esta preocupación para que ellos sigan luchando contra la contaminación.”

Por su parte, el Director de CEPA, Gilberto Pauwels, dijo: “Es un momento de la culminación de todo un proceso de acercamiento y de trabajo conjunto en el municipio de Machacamarca, un momento sumamente importante en la cual vemos cómo seguir trabajando juntos. He llegado a Bolivia hace 40 años y recuerdo que, las primeras veces cuando pase por aquí, siempre he visto los muchos árboles y dije: es posible en el altiplano tener árboles: Machacamarca era realmente un pueblo verde. Todavía yo no estaba trabajando con medio ambiente, ni yo mismo estaba concientizado en esta problemática; poco a poco hemos empezado. Se puede decir que indirectamente he sido motivado por Machacamarca para empezar con CEPA, con el tema ambiental. Es por eso que los primeros programas que ha tenido CEPA se llamaban “Pueblos Verdes”, pensando en lo que había visto por aquí. Pero en la medida en que he empezado a conocer la realidad del altiplano  de Oruro, he conocido esta otra realidad que acabamos de hablar con mucho detalle: el problema de la contaminación de Machacamarca con sus 11 comunidades afectadas. Lo más fuerte que he escuchado hoy día es que de repente Machacamarca es el municipio más contaminado de Bolivia. Así que con mayor razón nos motiva a decir: tenemos que trabajar con Machacamarca, por un lado por esta conciencia ecológica que tiene en su historia de arborización y por otro lado por estas amenazas cada vez más fuertes para sus comunidades y para su población”.

El objetivo del convenio interinstitucional es:
  • Sumar esfuerzos y capacidades institucionales para impulsar políticas ambientales, a través de acciones efectivas que contribuyan al mejoramiento de la problemática ambiental del municipio, precautelando que las mismas sean construidas conforme a lo que dispone la Constitución Política del Estado, la Ley 1333 de Medio Ambiente y demás disposiciones conexas garantizando la participación de las instituciones y organizaciones del municipio de Machacamarca. 
  • Fortalecer las capacidades organizativas y de gestión de autoridades originarias, sindicales, Central Sora Sora, OTB's, organizaciones sociales, más el órgano ejecutivo y legislativo del Gobierno Autónomo Municipal de Machacamarca.
  • Faciliten la participación efectiva en la coordinación y elaboración de políticas ambientales, buscando el desarrollo integral del municipio de Machacamarca. 
  • Promover y generar espacios de participación de los diferentes sectores sociales en el proceso de capacitación, preparación de diagnósticos y aprobación de propuestas de la sociedad civil. para la sensibilización y aplicación de políticas ambientales en el municipio. 
  • Difundir información sobre la situación ambiental del municipio de Machacamarca, mediante medios de comunicación oral, escrita y audiovisual. 
  • Cumplir otras actividades y tareas que sean pertinentes e imprescindibles para el cumplimiento efectivo del convenio interinstitucional.

Norma Mollo Mollo
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA
Unidad de Justicia Socio Ambiental – CEPA

A 15 Años de La Carta Pastoral “Tierra, Madre Fecunda Para Todos”, Su Mensaje Aun Tiene Vigencia

Celebrando el Día Internacional de la Madre Tierra, el mensaje del secretario general de la ONU Ban Ki-moon nos recuerda que "las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras".

Los Obispos de la Iglesia Católica en Bolivia, el año 2000 presentaron la carta pastoral "Tierra, Madre Fecunda Para Todos" (CPT). Si bien han transcurrido 15 años, el mensaje que contiene sigue teniendo vigencia. Hoy queremos recordar el llamado que se hace a diferentes sectores del país para que este don entregado por Dios a todos sus hijos, sea protegido y sus beneficios lleguen a todos por igual.

A los pequeños productores el llamado es: "Mantengan siempre el amor ancestral a la Madre Tierra, que tanto les ayuda a acercarse a Dios, a la comunidad y a toda la creación. Trátenla con ese cariño que se da a la madre y sigan construyendo comunidad con ella y en torno a ella. Protéjanla como lo más precioso, para que siga produciendo vida. Cuiden los bosques, el agua y los demás recursos naturales que la tierra guarda en su seno. Sepan que siempre estamos con ustedes y que defenderemos públicamente su derecho a tener acceso garantizado y sostenible a este "don de Dios y derecho del pueblo", que es su tierra y el territorio en que se asientan sus pueblos y comunidades, tanto en sus lugares de origen como en otras partes ahora desocupadas o injustamente apropiadas y subutilizadas". (CPT 193). En esa relación cercana que nuestros hermanos del campo tienen con la tierra, son los primeros en cuidar de ella, pero no podrán cumplir esta su tarea si desde las comunidades urbanas no tomamos conciencia que nuestra responsabilidad es tan importante como la de ellos y que nuestras actitudes tienen un impacto importante de manera positiva o negativa, pues todos los desechos que producimos si no los sabemos manejar adecuadamente, seguirán convirtiéndose en un veneno para nuestra propia vida.

Es importante recordar y reafirmar el compromiso que se hace de estar siempre a su lado, defendiendo sus derechos y denunciando todas las situaciones de injusticia que les afecten, este compromiso hoy se mantiene y se fortalece cada día, como Iglesia que tiene su opción preferencial por los más desprotegidos.

Una de las amenazas de este último tiempo ha sido la división que han sufrido las organizaciones matrices de los pueblos indígenas y originarios por diferentes intereses. Esta situación no es reciente, siempre quienes han estado en los gobiernos de turno las han dividido para así poder negociar y validar diferentes políticas que respondan mas intereses partidarios que a intereses de los sectores campesinos indígenas y originarios, en ese entendido y ante ese peligro permanente hacen este llamado: "Para ello, conserven también sus organizaciones y no gasten sus esfuerzos en divisiones internas, en vez de afrontar de forma unitaria problemas más centrales, como asegurar y ampliar su acceso a la tierra y a los recursos para hacerla producir de una manera eficaz y sostenible". (CPT 194)

A los grandes propietarios, que han sido favorecidos con grandes extensiones de tierra, el llamado es para que no olviden que lo que tienen es un bien al que todos quienes vivimos en este planeta tenemos derecho por ello se les dice: "Recuerden que la tierra es un bien universal, cada vez más escaso, que Dios nos ofreció a todos sus hijos. Desde una perspectiva cristiana, el mayor acceso a la tierra y otros recursos sólo se justifica siempre que se los haga producir de manera sostenible, racional y cumpliendo una función social. Miren constantemente, a la luz de los principios evangélicos, si ésta es su manera de actuar". (CPT 196). Si se tienen tierras productivas, debemos cuidarla, no sobre explotarla, pensar en el beneficio de todos, no sólo el propio y que los productos de esas tierras aporten a mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad.

Es definitivamente valorable el esfuerzo que hacen muchos empresarios en arriesgar sus recursos en nuestro propio país, esa actitud de amor a la tierra debe darse respetando los derechos y la dignidad de las personas, es así que los obispos de Bolivia indican: "Instamos a todos los medianos y grandes productores a continuar sin desvelos su genuina iniciativa empresarial, fomentando el potencial productivo y pagando a sus trabajadores salarios justos de acuerdo con las universales normas laborales. Pero no permitan que los especuladores y traficantes de tierras les utilicen a ustedes como escudo para sus ilícitos negocios". (CPT 197)

A los gobernantes, les recuerdan cuál es la primera tarea que deben cumplir, para lograr el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas, sin discriminación ni favoritismos, tomando en cuenta a todos los sectores por igual, si bien se lo hizo hace 15 años, este llamado hoy tiene más vigencia que nunca: "La primera obligación del Estado es velar por el bien común y universal de todos los ciudadanos. Su papel regulador y redistribuidor no puede subordinarse a los intereses de algunos grupos reducidos, ni evadirse a nombre de teorías económicas del momento”. (CPT 199).

Muchas leyes y políticas se aprueban, y muchas de ellas aún hoy son impuestas o elaboradas sólo por algunos sectores y no se escuchan a otros que también tiene aportes por realizar. Todos tenemos que recordar que las leyes deben elaborarse de manera que sirvan por igual a todos, promuevan el progreso de todos y permitan que todos se favorezcan de las mismas, en ese entendido este llamado debe hoy escucharse con atención, pero no sólo escucharse, sino tomarse en cuenta: "Ante quienes quisieran lograr una legislación más favorable a los intereses de los más poderosos, y con el apoyo de hábiles intérpretes de la letra de la ley, van contra su espíritu, no podemos dejar de recordar, con humildad pero con firmeza, que es obligación de los gobernantes buscar mayor claridad y decisión en la legislación misma, hacia ese objetivo irrenunciable del bien común. Alentamos al poder ejecutivo, asegurarla implementación de lo que en este mismo sentido ya está legislado”. (CPT 200)

A los Agentes Pastorales. Recordándonos el compromiso que hemos asumido como miembros activos de nuestra Iglesia, conociendo que estamos en mayor y más cercanía y contacto con nuestros hermanos de todos los sectores sociales, además del compromiso que hemos asumido en la construcción de una sociedad con mayor amor, justicia e igualdad, con esa seguridad nos dicen: "Como Iglesia estamos presentes en todas las regiones del país, codo a codo con los sectores más deprimidos y también junto a aquellos que los oprimen. Acompañemos con predilección, con decisión y energía a nuestros hermanos más pobres, campesinos e indígenas, en su caminar para consolidar su relación ancestral y sagrada con su tierra y territorio. Suframos y luchemos con ellos para superar la profunda brecha social y económica, la exclusión de pueblos y personas. Sigamos a su lado en su éxodo obligado a las ciudades y lugares lejanos por falta de tierra, agua y alternativas productivas para poder vivir con la calidad y abundancia que merecen. Proclamemos la Buena Nueva a todos desde esta opción preferencial por los pobres, los preferidos de Dios. Al mismo tiempo, como Cristo entró en la casa de Zaqueo, queremos entrar en la casa de los que tienen con el desafío de la conversión" (CPT 203).

Este y todos los días son y deben ser de la hermana Madre Tierra. Recordemos la propuesta del Papa Francisco para superar la crisis ambiental inspirada en San Francisco: Reencontrar el amor por la tierra como "madre", de donde "hemos venido" y estamos "llamados a volver constantemente".

Pastoral Social  Cáritas Boliviana