lunes, 30 de septiembre de 2013

Primer encuentro ritual y cultural de los Urus del lago Poopó - isla Katawi

PRONUNCIAMIENTO


Hermanos y hermanas autoridades y de la prensa, e invitados.

El Primer Encuentro Ritual y Cultural de los Urus del Lago Poopó tiene los siguientes objetivos:
  1. Reafirmar el valor de nuestra cultura de los Urus como pueblos milenarios; somos los primeros habitantes de este territorio.
  2. Sensibilizar a nuestras autoridades departamentales y municipales, y a la población en general a través de los hermanos de la prensa, sobre nuestra realidad, nuestros problemas y necesidades, como pueblos que permanentemente hemos sufrido discriminación, marginamiento, avasallamiento de nuestros territorios y la contaminación de nuestro lago que nos da alimento e ingresos económicos.
  3. Defensa de nuestra Quchamama, el lago Poopó y los recursos lacustres: plantas, aves y peces, que se hallan amenazados por la contaminación y los cambios climáticos, lo que también implica poner en riesgo la reproducción cultural de los urus, ya que el lago es fuente de nuestra historia, identidad, forma de vida y base de nuestra economía de pescadores, cazadores y recolectores.
Como urus del lago Poopó hemos analizado  propuestas para lograr los objetivos anteriores, para lo cual llamamos al concurso comprometido de nuestras autoridades y población en general.

PROPUESTAS:

Los Urus proponemos:


PRIMERO: PARA EL  RECONOCIMIENTO Y RESPETO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL Y NUESTROS DERECHOS COMO PUEBLOS ORIGINARIOS MILENARIOS, COMO APLIACIÓN EFECTIVA DE LO ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, EL CONVENIO 169 DE LA OIT Y LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS:

  • Una Ley nacional o departamental declarando a los Urus del lago Poopó como “Patrimonio Cultural Intangible del Estado Plurinacional y del Departamento de Oruro
  • Reconocimiento del “territorio ancestral” de los Urus del lago Poopó como la base vital para la continuidad de nuestro pueblo y nuestra cultura que está en peligro de extinción.
  • Parar la discriminación que sufrimos por parte de nuestros vecinos por la única razón de ser un pueblo con cultura diferente, lo cual se traduce también en exclusión y marginamiento social y económico en la región donde vivimos.
  • Reconocimiento a través de normas y políticas públicas específicas de parte de la gobernación de Oruro a los Urus del lago Poopó como pescadores y cazadores ancestrales con acceso preferencial a estos recursos que son la base de nuestro sustento.
SEGUNDO: PARA LA PROTECCIÓN DEL LAGO POOPÓ COMO PATRIMONIO NATURAL DEL DEPARTAMENTO DE ORURO Y FUENTE DE NUESTRA HISTORIA, IDENTIDAD CULTURAL Y BASE DE NUESTRO SUSTENTO ECONÓMICO:

  • Realizar una inspección y evaluación ambiental del lago Poopó y sus recursos: aves, peces, plantas y agua.
  • Asumir medidas de protección y remediación ambiental frente a la contaminación y los cambios climáticos.
  • Implementar proyectos de repoblamiento y control de recursos lacustres: peces y totora.
  • Implementar un proyecto de turismo comunitario manejado por los urus con enfoque ecológico y cultural que contribuya a la preservación del lago y sus recursos.
  TERCERO: COMPLEMENTARIAMENTE QUEREMOS INFORMAR A LA POBLACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LA MARCHA QUE REALIZAMOS LOS URUS DEL LAGO POOPÓ A LA CIUDAD DE LA PAZ EN EL MES DE MARZO:
  • Se firmó un compromiso con las autoridades legislativas nacionales y de gobierno para atención en temas de: tierras, medioambiente y recursos naturales del lago, educación, salud y desarrollo productivo.
  • En los temas de educación y salud ha habido avances con propuestas claras de los Ministerios del ramo; sin embargo aún falta la consolidación de estas propuestas: dotación de ambulancia, dotación de ítem de profesionales en salud, infraestructura educativa y de salud.
  • En el tema de medioambiente y recursos naturales del lago, prácticamente no hubo ningún avance, porque el Ministerio del ramo sencillamente no se ha preocupado de atender nuestras demandas.
  • En el tema de tierras no se han dado avances por la mala atención de las autoridades del Ministerio de Tierras y del INRA, que no comprenden la naturaleza de nuestra demanda de “ampliación de TCOs” sobre terrenos públicos de dominio estatal.
  • Con relación a la Ley Especial para los Urus del lago Poopó, sencillamente las autoridades del Estado Plurinacional nos han negado nuestra propuesta y nos han incluido dentro un anteproyecto de Ley sobre Protección para “Pueblos en Peligro de Extinción, en Situación de Aislamiento Voluntario y No Contactados”, que está elaborado más con referencia a los pueblos de tierras bajas y no dice mucho acerca de nuestra realidad.
 JALLALLA URUS DEL LAGO POOPÓ!!!

JALLALLA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA!!!

                                  Isla Katawi del lago Poopó, 26 de septiembre de 2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Oruro no se hizo rico con la minería



Todos sabemos que históricamente Oruro y Potosí han sido y son regiones mineras. Antes de la colonia ya se realizaba actividad minera en pequeña escala con fines artesanales. Con la llegada de los españoles la actividad minera se intensifica y se expande en muchas regiones de América Latina. En 1825 Bolivia nace como república libre y soberana, pero en la práctica hereda toda una estructura colonial (político, económico, cultural), por lo que la actividad minera se convierte en el pilar y sustento de la economía boliviana. Hasta la actualidad la minería, desde la percepción de las autoridades y el sector minero, se constituye en la actividad más importante de estas dos regiones y se ha enraizado el lema: “Hemos sido mineros; somos mineros y seguiremos siendo mineros”.

La dependencia minera limita la diversificación económica.
La dependencia minera, en Oruro y Potosí, ha limitado la diversificación económica de las regiones. Se apuesta más a la minería que a otras actividades como ser la agricultura, ganadería, industrias, comercio y otras iniciativas productivas económicas.   Esta visión de desarrollo durante los últimos años ha generado una serie de problemas y/o conflictos sociales, económicas, ambiéntales, culturales y políticos. Bolivia actualmente está sumergido en el modelo de desarrollo extractivista primario y exportador, en otras palabras: continuamos con el modelo de desarrollo colonial de saqueo de nuestros recursos naturales. Si bien la actividad minera aporta al desarrollo del país y de las regiones, no se puede considerar como el eje principal del desarrollo. Más aun sabiendo que este tipo de desarrollo extractivista no ha contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y del departamento, mas al contrario ha creado y ha suscitado conflictos socioambientales entre comunidades y los centros mineros debido a los altos índices de contaminación.

Bajo esos antecedentes no podemos repetir la misma experiencia; son más de 500 años de explotación minera en las regiones de Oruro y Potosí. La pregunta central es: ¿Qué hemos ganado y que hemos perdido? ¿Cuál ha sido el aporte significativo de la minería en Oruro? Estas preguntas deberíamos hacernos para reflexionar sobre el aporte de la minería a la región de Oruro. Queda claro a estas alturas que la dependencia minera ha limitado la diversificación económica de la región, se ha priorizado siempre las actividades mineras, descuidando otras actividades productivas.

Conflictos sociales.
Las consecuencias a nivel social de la dependencia minera, se ha podido visualizar en el conflicto por el cerro Posokoni en Huanuni. Hubo un enfrentamiento entre mineros por áreas de trabajo que provocó la muerte de varios de ellos. Este tipo de enfrentamientos son permanentes entre los mineros sindicalizados y cooperativas, como ocurrió también en Colquiri. Finalmente el gobierno optó por nacionalizar este distrito minero, pero otorgó más concesiones a las cooperativas. A esta disputa se suman los comunarios de la zona, quienes también quieren incursionar a la actividad minera por la ganancia rápida que representa y porque en algunos casos sus tierras están tan contaminadas que no tiene otra opción que dedicarse a dicha actividad. Estos son solo algunos de los muchos problemas sociales que genera la actividad minera.

Queda claro: donde existe actividad minera siempre hay conflictos sociales. Generalmente las empresas mineras tienden a dividir a las comunidades y a la población, unos que apoyan el proyecto minero y otros que se oponen. Esta situación genera conflictividad al interior de las comunidades y los movimientos ambientales. El gobierno en su rol de mediar estos conflictos en muchos casos tiende a agravar los inclinándose a favor de los proyectos mineros. Este método de dividir a las comunidades y cooptar líderes, medios de comunicación e instituciones son los métodos clásico que usan las empresas mineras para neutralizar los conflictos sociales y minimizar los efectos de la contaminación ambiental y la vulneración de los derechos fundamentales.

Dependencia de los precios de los minerales a nivel internacional.
A nivel económico el gran problema de los países basados en la economía extractivista, es la dependencia de la cotización de los precios internacionales de los minerales. Hay épocas donde el precio es elevado y los sectores mineros están contentos y felices; pero cuando el precio baja la preocupación es latente en el sector minero y exigen al gobierno políticas favorables para dicho sector. Es decir la dependencia de los precios internacionales hace vulnerable nuestra economía. De esta forma no podemos hacer una planificación sostenible.

Sabemos que las mismas empresas transnacionales tienen poder en el mercado financiero; ellos son los que fijan y regulan los precios de los minerales. Además tienen la capacidad de manipulación y especulación de y con flujos comerciales y financieros. Frente a esta situación los gobiernos de turno han aprobado leyes y normas favorables para este tipo de saqueo de nuestros recursos naturales, mientras que las comunidades locales se quedan con ingentes cantidades de pasivos mineros, suelos y aguas contaminadas, en otras palabras con una cicatriz marcada para toda la vida.

Problemas socioambientales.
Actualmente uno de los grandes problemas en el departamento de Oruro, es la contaminación minera. Varias empresas y cooperativas mineras vierten sus residuos y desechos minerales directamente a los ríos sin ningún tratamiento. Los pasivos mineros se han convertidos en enormes cerros, como es el caso de San José, Itos y en otros sectores de  nuestro departamento. También los sedimentos mineros están acumulados a lo largo de los ríos, como en la subcuenca Huanuni, Poopó y Antequera. Esta situación de daño ambiental, se visibiliza sobre todo en la reducción de la cantidad y calidad de las aguas, provocando perdida de la capacidad productiva.

Las comunidades constantemente denuncian la proliferación de enfermedades gastroenterologías, respiratorias agudas y dérmicas por la contaminación ambiental. Lo mismo ocurre  en la ganadería, generando enfermedades de todo tipo, provocando muerte, debilidad  y malformación de los animales.

Por esta razón en el año 2009 la subcuenca Huanuni fue declara zona de emergencia ambiental de carácter departamental, debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de los suelos. Este hecho muestra la magnitud de la contaminación ambiental en las zonas mineras, reconocida por el mismo gobierno. Frente a esta situación las comunidades permanentemente están denunciando, dialogando y presionando al gobierno, exigiendo el cumplimiento de la normativa ambiental.

La migración.
Desde las zonas mineras la migración en las comunidades locales es alta. Zonas como Japo, Santa Fe, Sora Sora son comunidades casi fantasmas. La poca cantidad de personas que todavía se quedan son las personas mayores. Esta suerte de destino se refleja en otras zonas mineras de Oruro. Las  escuelas se cierran por falta de estudiantes. Comunarios adscriben este fenómeno a los problemas de la contaminación ambiental provocada por las actividades mineras y urbanas. En otros casos existe un retorno de la gente a sus comunidades para incursionar a la actividad minera cooperativizada, siempre y cuando los precios de los minerales estén altos.

La identificación de los habitantes mineros con la región es débil. Vienen para ganar dinero e irse o sueñan con abandonar la región para ir a vivir en otras partes. Si bien la actividad minera representa ganancias, esto no se refleja en las comunidades locales; más al contrario; significa perdida de oportunidades productivas. Se reducen las actividades agrícolas, ganaderas y otras iniciativas productivas y muchos comunarios se ven obligados a abandonar sus tierras para migrar en búsqueda de alternativas económicas. ¿Quién asume estos altos costos ambientales y sociales?

Nuestro país, desde la colonia hasta la actualidad, se ha limitado a exportar materias primas brutas. Es por ello que las regiones como Oruro y Potosí con una larga historia minera, son regiones con altos índices de pobreza, desempleo, marginalidad, migración, con bajo nivel de industrialización, con erosión y desertificación de los suelos y pérdida de biodiversidad. Esa es la realidad de las regiones mineras.

Limbert Sánchez Choque
CEPA

martes, 24 de septiembre de 2013

Adaptación y gestión de riesgos asociados al Cambio Climático


Mientras que estamos viviendo los cambios climáticos, tratando de adaptarnos con algunas acciones muy aisladas, se están suscitando hechos climáticos que llaman la atención, como son: fuertes ventarrones, sequías, granizadas nunca vistas, precipitaciones pluviales abundantes en un periodo de tiempo corto. ¿Estamos preparados para enfrentar desastres naturales?

Se dice que en Oruro existen dos épocas en el año: invierno y verano. El invierno empezaba en los meses de abril y se extendía hasta junio, pero actualmente ya no: el invierno se ha retrasado; comienza recién en el mes de mayo y se extiende hasta agosto. Es lo que ha sucedido estos últimos cinco años. Los vientos tenían presencia en el mes de agosto; ahora están en septiembre. Lo que llama la atención no es tanto el retraso, sino la caída de nevada muy temprana (que no es buena para la agricultura); la sensación de frío intenso (sin haber bajado tanta la temperatura) y las precipitaciones pluviales en pleno invierno.

También se ha advertido que los ventarrones se han convertido en tormentas, como ha ocurrido el pasado domingo 8 de septiembre. La intensidad del viento era muy fuerte. Algunos comunarios del área rural manifestaban que en el campo se están presentando tormentas de arena, no precisamente en la época acostumbrada (agosto) sino inclusive en el mes de noviembre. Lo que más preocupa, según ellos, es que son más intensos y frecuentes.

Luego se avecina la sequía de los meses de octubre, noviembre y diciembre. En los años anteriores se han presentado sequías muy fuertes, lo que afecta la agricultura y la ganadería. Se ha indicado que el fenómeno de la Niña se presenta cada cierto periodo, pero recientemente es con mayor frecuencia.

De la misma manera las precipitaciones pluviales con granizada después de sequías han sido frecuentes, lo que hace que la agricultura sea aún más dañada. Testimonios de pobladores de las comunidades indican que el tamaño de las granizadas son grandes, asemejándose a las canicas o cachinas, lo que ha causado inclusive heridas en los animales.

Las precipitaciones pluviales son bajas en nuestro medio. Si fueran distribuidas durante las épocas en que son necesarias, serían aprovechables. Lamentablemente las lluvias no caen en un periodo largo, sino relativamente corto. Se han ido acortando, mientras que la intensidad se ha incrementado, lo que provoca inundaciones, deslizamientos y destrucción de viviendas. Frecuentemente se escucha que la población de Chipaya o El Choro se ha inundado o que han perdido una parte o toda su producción.

Los desastres naturales se presentan con mayor intensidad y mayor frecuencia. Estos y otros fenómenos afectan sobre todo el área rural, la agricultura y la ganadería. Y si la producción de alimentos es afectada, de hecho la seguridad alimentaria está en riesgo.

¿Estamos preparados para enfrentar desastres naturales? ¿Qué importancia damos a la gestión de riesgos? ¿Tomamos en cuenta que, por el cambio climático, los riesgos son cada vez mayores?

Los cambios provocados por el calentamiento de la tierra pueden ser favorables o desastrosos, según las regiones. Son siempre imprevisibles, inseguros y por eso implican riesgos a veces muy grandes. Indudablemente debe aprovecharse también las nuevas oportunidades que puedan presentarse. Debemos atender todos los desafíos provocados por el cambio climático, pero tomando en cuenta siempre que la agropecuaria tradicional y otros aspectos de la vida en el mundo andino están en riesgo, quiere decir en peligro. ¡Quedemos alertos!

Son fenómenos que deben ser estudiados en las universidades. Ellas tienen un mandado constitucional de realizar investigaciones y buscar innovaciones tecnológicas. Instancias como los ministerios, la gobernación, los municipios y las organizaciones de la sociedad civil, deben tener conocimiento de sus hallazgos y recomendaciones. Es importante incidir en los niveles políticos de decisión para lograr la formulación de políticas públicas, que orienten la incorporación del componente “Adaptación y Gestión de Riesgos asociados al Cambio Climático” en los procesos de planificación estratégica del departamento.

Norma Mollo Mollo
Programa de Reducción de la Vulnerabilidad
CEPA – LIDEMA

martes, 17 de septiembre de 2013

destino para los residuos sólidos urbanos en Huanuni



Relleno sanitario: un sueño a concretarse

Una de las razones por las que se formó la organización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores lustrabotas durante el año 2003 en Huanuni, era negociar la reubicación de su lugar de trabajo con la Alcaldía de ese entonces. Ellos desarrollaban su trabajo de lustra calzados sobre el puente que une la calle Lizárraga con el mercado. Cada vez se quejaban de dolencias de dolor de estómago, debido a que las aguas que pasaban por el lugar traían consigo heces fecales, basura y por supuesto aguas residuales de la Empresa Minera Huanuni. Estas dolencias, en ese entonces, fueron expuestas a las autoridades locales y departamentales, llegando inclusive a la presentación de paneles y videos en la ciudad de La Paz y en una feria en Quito (Ecuador) presentando además un proyecto de recojo y reciclaje de botellas plásticas al Ayuntamiento de Madrid (España), pero sin muchos resultados.

Desde el año 2005, con Defensa de Niñas y Niños Internacional, se iniciaron actividades para concientizar a la población para que no tiren sus basuras al río. Estas acciones fueron realizadas a través de paneles fotográficos y talleres de concientización, consiguiendo que funcione la primera volqueta para el recojo de basura. Desde el 2006 al 2008 se forjó una alianza con otras instituciones locales y departamentales, como el CAEP (Centro de Apoyo a la Educación Popular), el CEPA (Centro de Ecología y Pueblos Andinos), Caritas Pastoral Social, Unidad de Forestación de la Alcaldía, Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Huanuni, CIES, Radio Nacional de Huanuni, Radio Horizontes, Carrera de Enfermería de Huanuni - UTO, Colegios Ayacucho, Guido Villagómez, Nocturno Andrés de Santa Cruz y La Dirección Distrital de Educación. Junto a ellos se elaboró el primer diagnóstico que titulaba “Disposición final de la basura”. Entre las conclusiones decía que era necesaria la construcción de un relleno sanitario. El documento de diagnóstico sirvió para que Cáritas – LIDEMA elabore junto a la alcaldía, el primer reglamento sobre residuos sólidos. En tanto la organización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, con el apoyo de dos maestras de la Unidad Educativa Eduardo Abaroa, lanzaron el primer, segundo y tercer concurso de composición y declamación con el tema del cuidado del medio ambiente y prevención del consumo de alcohol. Esta iniciativa continúa hasta ahora bajo la supervisión del Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni y la Dirección Distrital de Educación.

Durante la realización del diagnóstico se realizaron talleres de sensibilización con vecinos de varias zonas, entre las que se puede relevar a la zona Llojeta. Con representantes de la Alcaldía Municipal de ese entonces y el comité de vigilancia se logró la concreción e instalación de contenedores de basura. Posteriormente los niños, niñas y adolescentes se dieron cuenta que los contenedores de basura se convirtieron en focos de infección, debido a la falta del relleno sanitario y la falta del uso adecuado de los basureros entre la población. Por eso con el poco presupuesto que tuvieron, realizaron spots televisivos y carteles. Estos últimos aún quedan en el Colegio Bolivia, Colegio Ayacucho y Colegio Mixto Huanuni. 

Entrega provisional del relleno sanitario de Huanuni

Este jueves 29 de agosto de 2013 se realizó la entrega provisional del relleno sanitario del municipio de Huanuni. Para la entrega se hicieron presentes autoridades municipales y representantes del Programa Cuenca Poopó,  la Dirección Distrital de Educación de Huanuni y gremiales. Este relleno está ubicado en el sector de Pantipata, muy cerca de la población de Cataricagua.

 Este proyecto tiene un costo de más de 6  millones de bolivianos en su ejecución, de los cuales cerca de 2.4 millones es la contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni (GAMH). El restante es cubierto  a través del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó.

Las gestiones  para hacer efectivo este proyecto datan desde mediados del 2010, realizando negociaciones con los comunarios de Pantipata, quienes finalmente cedieron terrenos para que se lleve adelante este proyecto. A partir del  2012 se comenzó con la construcción. Como menciona el responsable de Medio Ambiente del Municipio de Huanuni Ing. Javier Guevara: “El 2010 se comenzó con las gestiones en lo que se refiere al tema de los terrenos. Esto duró un año de negociaciones y a partir de ahí se comenzó con la ejecución del  proyecto, en coordinación  con el Programa Cuenca Poopó”.

Así mismo manifestó que es un gran logro para Huanuni, para contrarrestar la contaminación existente en el lugar, debido a la gran cantidad de  residuos sólidos y domésticos generados por la población.  Con esta obra se pretende  que Huanuni sea un centro piloto en la capacitación  del manejo y reciclado de los residuos sólidos a nivel regional. Este proceso de capacitación abarcará desde el origen hasta la disposición final de los residuos sólidos.

La capacidad de cada fosa alcanza a 15 toneladas, espacio donde se depositarán los desechos sólidos ya clasificados, por el lapso de un año, según el responsable de la Unidad de Medio Ambiente y Forestación del GAMH.

Por su parte  el responsable de la Cuenca Poopó indicó que “de la inversión que realizó el Programa de la Cuenca Poopó el 70%  está destinando al equipamiento y funcionamiento del relleno sanitario y el 30 % para obras civiles que consisten en la infraestructura”.

Así mismo mencionó que ya se adquirió cuatro equipos pesados. Dos ya se entregaron: una retroexcavadora y una volqueta. Los otros restantes serán entregados en este mes de septiembre: un compactador y una movilidad que tiene la función de levantar y mover los contenedores de basura.

MONICA ZELMA ROCHA BELLOT
Unidad de Justicia Socio Ambiental – CEPA