martes, 4 de diciembre de 2007

CARTA A LA TIERRA MADRE

Planeta Tierra:

¡Hola! Hoy estuvimos reunidos para ver cómo está la vida, aquí donde nos albergas tan generosamente. Llegamos a la conclusión de que eres muy tolerante con toda la humanidad y que debiste habernos echado hace tiempo.

Debes estar admirado de cómo es que una misma especie la que se dice dominante discrimina, corrompe y cultiva la violencia. Somos como hijos tuyos y debe dolerte mucho que actuemos de esa manera, ¿verdad? Ahora mismo debes sentir cómo la gente que cuidas te está dañando, te está haciendo viejo. Las preguntas son: ¿Hasta cuándo vas a soportarnos? ¿Cuánto nos costará pagarte haberte destruido? Si es que no nos destruimos nosotros mismos.

Creemos que aún estamos a tiempo de ayudarnos, luchando para erradicar tanto mal, educando, preservando toda la diversidad de cosas y haciendo partícipes del cambio a toda la gente que vive en ti y por ti. También hemos pensado en ti, en nuestro medio ambiente y la Paz mundial.

Es ahora tiempo de ponernos a trabajar en todo lo dicho

Muy sinceramente

Voluntario del Dpto. Juventud Cruz Roja Boliviana Filial La Paz

P.D. ¡ Ten un poco más de paciencia por favor!

Extracto de la serie Cuadernos Juveniles Nro. 3 "Dejanos Vivir: Libro del Milenio". CEPA, Oruro-Bolivia

miércoles, 3 de octubre de 2007

Revolución Federal 1899: Peñas - Juan Lero

UNA JORNADA DE ENTREVISTA CON LA MEMORIA VIVA DE NUESTROS ABUELOS

Hablar de la historia, particularmente de la revolución federal de 1899, es hurgar las llagas de una herida aun no cicatrizada. A más de un siglo, la memoria de los abuelos se mantiene viva con datos casi exactos sobre la lucha de muchos indígenas en defensa de sus tierras. Lo más conocido de este hecho es la rebelión de Pablo Zárate Willka; y no es tan conocida la sublevación dado en Peñas, al mando de Juan Lero. La falta de información del cómo y por qué se dieron estos hechos, revela lo poco que se ha escrito sobre este proceso y los líderes indígenas que participaron en este suceso. Recientemente se han realizado investigaciones cuyo resultado llenan algunos vacíos, pero también hacen surgir nuevas preguntas.

Así se ha constatado en el ENCUENTRO – TALLER: REVOLUCIÓN FEDERAL - JUAN LERO, realizado el pasado sábado 15 de septiembre de 2007 organizado por el CEPA y co-auspiciado entre la Prefectura de Oruro (vía proyectos PFMI y DEC) y REPAC, con la finalidad de recuperar la historia sobre el indígena Juan Lero, apenas conocida entre los descendientes laterales, los comunarios de Peñas y los investigadores interesados en el tema.

La exposición de la Dra. Pilar Mendieta que realizó su tesis doctoral sobre esta época histórica , suscitó muchas preguntas y comentarios como aportes aclaratorios sobre lo referido. Por la tarde, se trabajó en base a tres preguntas: ¿Quién era Juan Lero?, ¿Cómo era?, ¿Qué quería?

Los participantes de Peñas llegaron a las siguientes conclusiones:

Juan Lero era un descendiente de la Nobleza Inca, Jacha Jaque, Jatun Runa, Cacique gobernador. Era un líder indígena que ha luchado por las tierras perdidas, las cuales no se recuperaron después de su muerte.

Era un hombre radical, de carácter fuerte, conocedor de leyes, que luchaba por el derecho originario a la tierra, colaborando a sus vecinos (Huari, Challapata, etc.). Rechazaba la venta libre de tierras a los empresarios mineros que tenían mucho dinero. Mató a los usurpadores.

Juan Lero buscaba la igualdad de derechos y el respeto a las tierras originarias usurpadas por Melgarejo. Quería la instauración de un Gobierno Indio, del cual él sería Presidente con el apoyo de sus lugartenientes.

Alicia Cuiza

Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)

Mail: cepaoruro@yahoo.com / cepaoru@coteor.net.bo

Oruro - Bolivia

miércoles, 19 de septiembre de 2007

¡Maravillosa Aventura Voladora!

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y el grupo de JOVENES ECOLOGISTAS, cumpliendo con otra de sus actividades programadas para esta gestión, realizó el concurso anual de voladores "Aves Altoandinas en el Lago Poopo". Esta actividad se desarrollo al Sud este de la cuidad, en cercanías de la zona de Villa Challacollo, en un punto de la carretera, Oruro – Pisiga, con la participación de niños de las distintas zonas de la capital. Para este concurso, los participantes elaboraron personalmente sus voladores, lo que originó a que existieran una variedad de figuras voladoras de todos los colores y tamaños.

Esta aventura no solo tuvo la participación de niños, también participaron padres de familia que tuvieron la oportunidad de rescatar una parte de la añorada infancia pasada. Al inicio pocos voladores lograron elevarse por que no hubo la intensidad de viento suficiente para lograr despegar, al final todos los participantes consiguieron poner en el aire a sus traviesos aventureros voladores y así continuaron compitiendo durante el resto del concurso. Es impresionante la genialidad y sencillez que este pequeño objeto volador tiene, puede alcanzar alturas y distancias asombrosas, y a la vez cautivar y divertir con sus movimientos en el aire al que lo comanda, lamentablemente no pudimos medir la altitud y la distancia que lograron alcanzar los aventureros voladores, sin embargo vale la pena reiterar que son distancias considerables.

A la conclusión del concurso, se pudo notar la alegría de los participantes del mismo. Llegamos al momento de la premiación, estuvo difícil elegir al ganador, sin embargo se tuvo que elegir a un vencedor y, el primer premio fue para el volador que logró elevarse más que los otros, pero también se entregó premios al resto de los participantes para lograr estimular su participación en esta MARAVILLOSA AVENTURA VOLADORA.

Una vez mas, parte del cielo Orureño se embelleció con los tradicionales “Voladores”, estos divertidos juguetes que no solo entretienen a niños, también divierten a, jóvenes y adultos.

Boris Pereira Fernández
boricaop@yahoo.es

viernes, 14 de septiembre de 2007

Ayudemos a la Capa de Ozono

Entre todos podemos colaborar y difundir este lamentable problema que afecta al mundo entero.

Entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratosfera, un delgado escudo de gas, la capa de ozono, rodea a la Tierra y la protege de los peligrosos rayos del sol. El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado ozono estratosférico escudo hace posible la vida en la tierra.

¿Cuál es el estado actual de la capa de ozono?

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 1994, la tasa de crecimiento en la producción desustancias que agotan el ozono (SAO), por ejemplo los CFCs, ha decrecido como resultado directo de las reducciones de emisiones globales de estas sustancias. Sin embargo, el lado negativo es, que existe un crecimiento constante de sustancias que destruyen el ozono en la estratosfera, provenientes de fuentes industriales.

El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es que aumenta de los niveles de radiación ultravioleta-B. Este tipo de radiación UV-B daña a los seres humanos, animales y plantas. Los incrementos en la radiación UV-B han sido observados no sólo bajo el agujero de ozono en la Antártida, sino también en otros sitios, como los Alpes (Europa) y Canadá (América del Norte).

Maurico Mollinedo
Jóvenes Ecologistas
Centro de Ecología y Pueblos Andinos
Oruro - Bolivia

sábado, 1 de septiembre de 2007

Día del Peaton y de la Bicicleta

La calidad del aire en las ciudades de Bolivia y en particular de la ciudad de Oruro evidencia un continuo deterioro, lo cual favorece al desarrollo de enfermedades respiratorias, insuficiencia cardiaca y alergias que ocasionan una disminución de la calidad de vida y la productividad laboral. La contaminación del aire provienen de fuentes fijas (industrias, plantas metalúrgicas y otras) y fuentes móviles (vehículos). Ésta última es una fuente importante de contaminación del aire. En este caso, la contaminación está asociada a su tamaño, obsolencia, mantenimiento, precio, calidad del combustible.

El proyecto “Aire limpio” de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ejecutado por Swiscontact, viene trabajando desde 2003 en Bolivia con el objetivo de mejorar la protección de la salud de la población y del medio ambiente de los efectos de la contaminación atmosférica producida por el parque vehicular. Entre los elementos químicos que producen hacia la atmósfera están: Monóxido de carbono, Hidrocarburos, Plomo, Hollin, Óxidos de nitrógeno, Dióxido de azufre. Sus efectos hacia la salud en algunos casos son letales. Así por ejemplo, el Plomo reduce la capacidad de aprendizaje de los niños y puede provocar hiperactividad.

En el estudio mencionado se pudo determinar que el parque automotor en Bolivia se ha incrementado desde 2004 de medio millón de vehículos llegando el 2005 hasta 571.853, siendo la ciudad de Santa Cruz la que posee la mayor cantidad con alrededor del 31% del parque automotor.

La ciudad de Oruro, si bien no cuenta con un parque vehicular muy grande (29.652 vehículos) presenta tasas de crecimiento alarmante que no reflejan la realidad económica de la región. El año 2004 se llega al 17% de crecimiento, bajando a 9% en 2005, lo cuál no significa que ingresaron menos vehículos; más bien se incrementó el número de vehículos indocumentados, los denominados “chutos”.

Para contrarrestar esta situación, cada primer domingo del mes de septiembre se ha declarado DÍA DEL PEATON Y LA BICICLETA; entre las 9:00 hasta las 17:00 horas de ese día queda prohibido la circulación de vehículos motorizados en toda la ciudad. El objetivo de este día es que los peatones y ciclistas se apropien de las calles y por un día se evite la emisión de contaminantes vehiculares, además de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y no contaminante.

Pensamos que ese día la contaminación se reducirá drásticamente por el mismo hecho que las movilidades dejan de circular y no existe emisión de elementos nocivos hacia la atmósfera. Esta situación se presenta en todas las ciudades del país y es una forma de preservar el medio ambiente.


Norma Mollo M.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Chipaya: Soy Pastor

Día y noche estoy

solitarios en mi campo,

con mis rodillas tullidas, soy pastor, un pastor.


Cada mañana antes de salir

tomo mi mate de lampaya,

después agarro mi coca,

mi tarca y cargo mi fiambre.


Soy pastor de ovejas,

al despertar en la mañana

voy el camino directo

donde mis corderos esperan.


Reposan entre tholas y yaretas

en un canchón altiplánico,

allá mis ovejas descansan

al frente de la cordillera.


Día tras día

mi ruta es directa al campo,

así es mi destino

ser audaz e inquieto.


Así es mi hado,

lo que más me importa

es que la crías jueguen

al son de las tonadas de tarca.


Allí en las orillas del río,

en las orillas almuerzo,

mientras le cuento al río

todas mis penas y amarguras.


Mis testigos son las aves,

aves silvestres del campo,

con mi tarca canto y canto,

Soy pastor de ovejas.


Autor: Genaro Mamani Felipe

fotografia: Gilberto Pauwels, omi

lunes, 13 de agosto de 2007

Chipaya: Mi Pueblo y Mi Cultura

En esta ocasión les invitamos a compartir un pedacito de las vivencias de un joven Chipaya, Genaro Mamani Felipe, quien narra de manera poética su recorrido por la vida en busca de un futuro mejor, pero sin olvidar su origen.

MI PUEBLO CHIPAYA

Mi pueblo se encuentra
en una pampa árida,
donde el vinto silba, gira y canta
desde los cuatro puntos cardinales.

Así como creo en Dios señores,
así creo en mi pueblo Chipaya,
mi pueblo es el canto de tarqueadas,
lichiguayos, mayzhuz y zampoñas.

Una sociedad pujante,
una raza que muere en el tormento,
donde nace la alegría de nuestra juventud
y las experiencias de los ancianos...

Un pueblo legendario,
donde la niñez siente
orgullo de sus ayullus
Aransaya y Manasaya...

Permítanme declarar señores,
que a mi pueblo nadie se atreva
ponerle un dedo,
a mi querido pueblo que es Chipaya.

Quiero sentirme un grano de arena
y a los cuatro horizontes gritar
¡Libertad, libertad, libertad!
¡Que viva Chipaya Bolivia!

Autor de la poesía: Genaro Mamani Felipe
fotografia: gentileza del Dr. Gilberto Pauwels, omi

lunes, 16 de julio de 2007

Boletín Semanal CHIWANKU

El 24 de Septiembre de 1999 nace el boletín “Chiwanku” como un espacio de reflexión, educación, información y expresión de las inquietudes y actividades de los jóvenes acerca de la problemática ambiental en Oruro y otros departamentos de Bolivia.

Por acontecimientos coyunturales, surge la necesidad de adecuar el boletín como un espacio de reflexión, análisis e información del CEPA y como expresión de los grupos relacionados con la institución como son las comunidades rurales, los jóvenes andinos y otras organizaciones sociales. Hasta la fecha se tiene 384 números editados. Los temas más debatidos son: medio ambiente, conflictos socio ambientales, biodiversidad, derechos de los pueblos originarios, culturas andinas, interculturalidad, etc.

Desde el 14 de junio del 2004, se convierte además en un boletín electrónico para poder llegar a los diferentes lugares del mundo.

Esperamos que además de ser un canal de información y comunicación, al mismo tiempo llegue a ser un medio interactivo para intercambiar ideas, opiniones, relfexiones, complementar la información, hacer sugerencias, etc...

“Chiwanku” es el nombre de un ave anunciador del nuevo amanecer, identifica a CEPA como despertador de instituciones y toda la población hacia una actitud colectiva para empezar un nuevo amanecer reconstruyendo nuestro planeta y humanizando nuestra sociedad.

Alicia Cuiza

jueves, 21 de junio de 2007

Año Nuevo Aymara

Hace pocos días atrás, participé de una actividad importante del Centro Cultural Sartañani (Centro conformado por jóvenes que buscan recuperar la ideología de nuestros antepasados y replicar en plena ciudad la vivencia de las comunidades Andinas).

En el día del Año Nuevo Aymara se realiza el cambio de autoridades. Posteriormente se sube al cerro donde está un lugar sagrado, llamado Kori Cancha. Allí se realizan los ritos respectivos y se recibe la energía de los primeros rayos del sol “Tata Inti”, iniciando un nuevo ciclo, una nueva vida…

Un poco de historia sobre el Año Nuevo Aymara

En una entrevista realizada el 20 de junio, Verónica Huarachi Apaza, Mama T’alla menor Urinsaya, una joven autoridad saliente de este Centro (C.C.A.S.W.Q) nos comentó lo siguiente:

EL TATA INTI Y SU FIESTA

En 1572 el Virrey Francisco Toledo prohibe la fiesta del Inti Raymi (fiesta del Sol en Quechua) y sobre pone la fiesta de San Juan según el calendario cristiano. Este festejo al Nuevo Año o Machaq Mara en aymará o Wetipantu (nueva salida del sol) en Mapuche, no se ha perdido de la memoria de los abuelos y continua hasta nuestros días, aunque de manera camuflada.

Celebramos a nuestro Tata Inti (Padre Sol) que por medio de sus rayos da energía a la tierra y permite que la vida se regenere año tras año, pero este equilibrio vital está amenazado por nosotros mismos al continuar contaminando a nuestro planeta. De los daños a la capa de ozono pueden resultar aún peores consecuencias.

Hoy más que nunca necesitamos reflexionar sobre nuestros actos para así buscar una convivencia en armonía entre nuestro planeta, el cosmos y nosotros mismos.

Alicia Cuiza

miércoles, 13 de junio de 2007

Necesitamos Aire Limpio en Nuestra Ciudad

A lo largo de la historia, el hombre ha trasformado su medio ambiente a su conveniencia y comodidad, olvidando muchas veces que él y la naturaleza se rigen por el mismo motor.

Nuestra ciudad, es un ecosistema urbano, donde la sociedad y la naturaleza deben tener una interacción equilibrada y debe mantenerse a lo largo del tiempo.

Sin embargo, las ciudades o centros urbanos necesitan una compleja red de comunicaciones y transporte principalmente que garantice y agilice el flujo diario de las personas y mercancías, por lo tanto esta dinámica urbana genera problemas de tráfico y colapso circulatorio, especialmente en las horas punta (de entrada y salida laboral). Por ello la contaminación acústica y atmosférica que dicho tráfico ocasiona tiene una repercusión negativo en el medio ambiente y en la salud de la población urbana.

Sabemos que contaminación atmosférica, es cualquier sustancia físico, química o biológica que altera la atmósfera, o el aire, y si nos damos cuenta uno de los principales problemas ambientales en los centros urbanos es precisamente la contaminación atmosférica.

Cuando la calidad del aire esta dañada por esta contaminación se convierte en una amenaza para la salud de la población y medio ambiente. Según estudios del Banco Mundial se estima que el 70 % de América Latina la contaminación del aire proviene del parque automotor.

A los problemas medio ambientales generados por el tráfico de vehículos, se suma la necesidad de evacuar y reciclar las basuras y residuos sólidos generados a diario y dar salidas a las aguas residuales.

Por todo el daño que se genera al medio ambiente urbano, se debería impulsar otras medidas. Sugerimos algunas, que pueden contribuir a la disminución de la contaminación del aire por parte del parque automotor principalmente:

- Uso de vehículos de bajo nivel de emisiones y consumo u otras orientadas a promover el uso de combustibles alternativos.

- El mantenimiento técnico preventivo de los vehículos públicos y privados que debe incluir el afinado de motores, cambios de filtro de aire y de aceite.

- La disminución del uso innecesario de vehículos en las ciudades, optando mejor por el transporte público.

- La utilización de combustibles que no contaminen el aire (como por ejemplo el gas natural vehicular)

Eva Garnica Bahoz
CEPA (Centro de Ecología y Pueblos Andinos)
Oruro- Bolivia

miércoles, 9 de mayo de 2007

Concurso de Estudios Orureños

Centro de Ecología y Pueblos Andinos
CONVOCATORIA

CONCURSO DE ESTUDIOS ORUREÑOS
“ORURO: SUS BARRIOS Y PUEBLOS”


DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

1. ANTECEDENTES

El año 2006, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA convocó al Concurso de Estudios “IV Siglos de Historia de la Ciudad de Oruro”, en conmemoración al IV Centenario de Fundación de la Ciudad. La evaluación de este proceso nos ha mostrado la necesidad de continuar fomentado la investigación de temáticas regionales, a partir del concurso de jóvenes en formación secundaria.

Por ello, para la presente gestión CEPA convoca al Concurso de Estudios Orureños, con el tema “Oruro: Sus Barrios y Pueblos” (Enfoques sociocultural, urbanístico, económico e histórico), dirigido a estudiantes de Secundaria del Departamento de Oruro. El propósito, por una parte, es obtener una imagen de la configuración urbana de la ciudad, su componente social, sus particularidades étnica-culturales, su historia, etc., a partir del estudio de cada una sus partes: los barrios; por otra, conocer las características de los diferentes pueblos de las provincias: su historia, cultura, economía, etc.

La formación de barrios es parte importante en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Oruro. Cada barrio tiene su particularidad en términos de su historia, la composición socio-étnica de sus vecinos, formas de organizarse, problemas y necesidades, espacios simbólicos y comportamientos culturales específicos. Conociendo estos aspectos con relación a los barrios, quizás podamos comprender mejor nuestra ciudad, quiénes somos, de qué manera nos integramos en el total de la sociedad urbana orureña, nuestros problemas y conflictos. A partir de ahí, podemos contribuir a la proyección de una convivencia intercultural que mejore nuestras relaciones, articulando nuestras diferencias y particularidades en demandas que no se disuelvan en la fragmentación social.

De igual manera, los diferentes pueblos en las provincias de Oruro tienen sus propias características socioculturales, étnicas, económicas, sus propias necesidades, problemas y demandas, etc., que no llegan ser comprendidas por las nuevas generaciones de sus habitantes y mucho menos por algunas personas de la ciudad. Aquí, la reproducción sociocultural de los pueblos y el fomento de la interculturalidad, se hallan en condiciones adversas que deben enfrentarse a partir de procesos educativos que aproximen a los jóvenes a leer y comprender su realidad. Uno de estos procesos es precisamente la investigación.

2. OBJETIVOS
· Fomentar la investigación de temas de la realidad regional orureña a estudiantes de secundaria del Departamento de Oruro.

· Contribuir a la formación de estudiantes de secundaria, brindando elementos de investigación social que sirvan para comprender y responder a problemas y necesidades de nuestro medio.
· Promover estudios que permitan conocer la configuración urbana de la ciudad de Oruro a partir de sus barrios, analizando su articulación al conjunto de la sociedad desde su particularidad histórica, socio-cultural, económica y urbanística.
· Promover estudios para que permitan conocer la realidad particular de los diferentes pueblos de las provincias del Departamento de Oruro: antecedentes históricos, étnicos, sociales, económicos, culturales, problemas y necesidades, etc.

3. PARTICIPANTES

Pueden participar del concurso todos los estudiantes de secundaria de cualquiera de las unidades educativas que funcionen en el Departamento de Oruro.

A fin de fomentar el trabajo cooperativo en la construcción de conocimientos (investigación), se requiere que los estudiantes conformen equipos de trabajo, bajo los siguientes términos:

1) Equipos no menos de cinco personas
2) Equipos conformados por un curso completo

No se aceptarán trabajos individuales.

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES

Todos los estudios deben basarse en el tema central de la Convocatoria: “Oruro: Sus Barrios y Pueblos” (Enfoques sociocultural, urbanístico, económico e histórico).

Los estudios son de carácter descriptivo y deben reflejar un verdadero trabajo de investigación donde se conjuguen diferentes fuentes: documentales, orales, bibliografía, etc. No se aceptarán copias de estudios ya existentes.

Para facilitar la comprensión del contenido descrito en cada estudio, deben emplearse recursos como mapas, planos, esquemas, dibujos, fotografías, etc.

Todos los estudios deben señalar claramente la estructura de su contenido o índice: presentación, introducción, capítulos (contenidos específicos), conclusiones, bibliografía, anexos. Se aconseja que los estudiantes busquen el asesoramiento de sus maestros; eventualmente, pueden acudir a CEPA para mayor orientación sobre este punto.

5. PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS
Los estudios deben presentarse indefectiblemente hasta el día 20 de octubre de 2007, a la dirección que se detalla al final de este documento. Para la presentación de los estudios deben considerarse los siguientes aspectos:

1) Extensión: de 20 a 30 páginas
2) Tamaño carta
3) Letra: Times New Roman Nº 12

La presentación debe hacerse en tres copias impresas y una versión electrónica (CD o diskette).

Debe acompañarse los estudios de la siguiente documentación:

1) Carta de presentación firmada por los miembros del equipo o un responsable del mismo.
2) Carta de presentación de un maestro de su respectiva Unidad Educativa que haya cumplido la misión de asesor o guía.
3) Carta de la Dirección de su respectiva Unidad Educativa que certifique su pertenencia como estudiantes durante la gestión 2007.

6. EVALUACIÓN Y PREMIOS

Los trabajos presentados serán evaluados por profesionales invitados con experiencia en temas regionales orureños. Posteriormente a la evaluación, se comunicará oportunamente los resultados a cada uno de los participantes.

Se otorgará premios a los trabajos que obtengan los tres primeros lugares:

PRIMER LUGAR: Bs. 2.000.- y un lote de libros
SEGUNDO LUGAR: Bs. 500.- y un lote de libros
TERCER LUGAR: Un lote de libros

La premiación se efectuará en acto público el día viernes 7 de diciembre de 2007 en ambientes del Centro de Ecología y Pueblos Andinos

7. OTROS ASPECTOS

Para la presentación de trabajos de calidad, se sugiere que en todo el proceso de investigación, desde la planificación, el desarrollo (trabajo de campo), hasta la redacción del documento final, se cuente con asesoramiento de sus propios maestros o, en su caso, pueden acudir a CEPA para obtener orientación en cualquiera de estas etapas.

8. ENTREGA DE TRABAJOS, MAYOR INFORMACIÓN y CONTACTOS

CENTRO DE ECOLOGÍA Y PUEBLOS ANDINOS (CEPA)
Av. España Nº 1550 entre Bullaín y Madrid (Zona Sud)
Teléfono: 52-63613
Oruro – Bolivia
Persona de contacto: Lic. Marcelo Lara B.- Cel: 704-21772

miércoles, 2 de mayo de 2007

Juventud Andina y Medio Ambiente

Agrupaciones Juveniles que se reúnen con la finalidad de reflexionar, investigar y difundir información sobre la temática ambiental. Pero también, son jóvenes que buscan promover además de la autoformación, la vivencia de la propia cultura.

  • Eco-jóvenes
  • Pachamama
  • Jóvenes Ecologistas Sur-Norte

Eco-Jóvenes: fundado el 5 de mayo de 1999. Integrado por jóvenes ecologistas estudiantes, en su mayoría migrantes de diferentes comunidades rurales del departamento de Oruro

Pachama: agrupación juvenil rural, fundado en mayo del 2001, sus integrantes son jóvenes de la comunidad de Corque-Oruro.

Alicia Cuiza