viernes, 23 de diciembre de 2011

La Navidad un momento de solidaridad

Poco a poco se acerca el día en que celebraremos el día en que Dios nos manifiesta su gran amor a través del nacimiento de su Hijo en Belén. Nació en un pesebre pobre ya que no pudo encontrar alojamiento para que María pueda dar a luz en un lugar con todas las comodidades que una madre gestante necesita.

Nuestro Dios se hizo hombre naciendo como un niño, gracias a la bondad de una mujer, María, que aceptó manifestarnos ese gran amor sin poner condición alguna.

En muchos hogares de nuestra ciudad esperamos con gran alegría este momento este regalo de Dios al darnos a su Hijo Jesús. Muchos padres y madres; tíos y tías; abuelos y abuelas imitarán este acto de amor dando regalos a sus hijos, nietos y sobrinos.

Pero la opulencia y el consumismo intentan opacar ese acto de amor gratuito. Podemos ver que los mercados y supermercados se han llenado de ofertas navideñas, aún así los precios de los juguetes, ropa y algunos artículos alimenticios están por las nubes. En las ferias escuchamos a muchos niños y niñas que eligen sus juguetes y otros niños y niñas, en algunos casos, pone condiciones a sus padres y madres de familia para que les compren tal o cual regalo.

En algunos lugares del área rural aún no llegó este mensaje de amor ¿quién lo debe anunciar?, muchos niños y niñas pasarán la noche como cualquier otra. Otro grupo de niños provenientes del campo tendrán que hacer largas filas (incluso desde la madrugada) para recibir algún regalo, una taza de chocolate y un buñuelo o un pedazo de panetón ofrecido por algunas instituciones solidarias, entre ellas el Canal 13, RTVU.

No falta la solidaridad de los niños, niñas y adolescentes.

El pasado 12 de diciembre, las educadoras del hogar “la Gotita de Leche”, dependiente del Servicio Departamental de Gestión Social de la Gobernación (SEDEGES), en coordinación con la oficialía mayor de cultura del municipio, organizaron un festival de danzas con la finalidad de hacer una campaña para recaudar fondos y así dar regalos a los niños albergados en ese centro. Los niños de “la Gotita de Leche” necesitan mucho cariño y amor; algunos de estos niños han sido abandonados por sus padres y otros son niños y niñas huérfanos de entre los 0 a 6 años de edad y son acogidos en este hogar con el cariño de la directora, de las educadoras y algunas voluntarias.

En este festival se observar la participación de algunos Centros de Ballet, entre ellos el Centro RENACE (dependiente del gobierno municipal) y el Centro de Arte y Cultura Auza Arnez. Ambos grupos presentaron sus danzas y ballets referidos a la Navidad. En la cara de los niños y niñas de ambos grupos participantes (de entre los 4 a 12 años), se reflejaba la alegría y felicidad porque estaban conscientes de la solidaridad y el aporte que darían con esta actividad para todos los niños y las niñas de “la Gotita de Leche”.

Claro, no podía faltar la presentación de una danza de los propios niños y niñas del hogar que con su sencillez, alegría y cariño deleitaron a todo público arrancándole un fuerte voto de aplausos.

También estuvo presente la danza de los villancicos del Centro Cultural Renacer y, con el famoso trinar de los pájaros que anuncian con alegría el nacimiento, una pareja de niños puso en el pesebre al Niño Jesús.

El festival se cerró con la danza de un grupo de padres de familia de uno de los Centros de Cultura.

Ojalá en el futuro se pueda organizar este tipo de festivales para motivar a la recuperación de algunas tradiciones y la danza de los villancicos como un acto de gratitud y alegría al nacimiento del Hijo de Dios en medio de su pueblo y esté al servicio de actos de solidaridad y fraternidad entre toda la población, como anuncio de la justicia y la igualdad entre todos los hombres.

En muchos lugares, como en nuestra ciudad, veremos los villancicos como parte de una fiesta en el que se nombran pasantes y se convierte en una fiesta donde las bebidas alcohólicas pretenden distorsionar tal gratuidad y signo de amor.

En Poopó, la fiesta del primero de enero está dedicada al Niño y mucha gente se concentra en esta población para participar de la fiesta. Sin embargo, es necesario profundizar este mensaje con la solidaridad, el mensaje de paz y la justicia para todas las personas del mundo. Y que el consumo excesivo de alcohol no haga de esta fiesta de unidad una fiesta de competencia en la que abundan las bebidas y las peleas, distorsionando ese mensaje de unidad y paz.

Julián Arias Carballo

AMERINDIA - CEPA

La contaminación Invisible

Kimsa Jalsuri: Evaluación Ambiental de Pacopampa - Sora Sora (Subcuenca Huanuni - Oruro)

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias-Universidad Técnica de Oruro (UTO)

Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA)

Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)

Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP)

Oruro, 2011, 100 pp.

El trabajo de investigación se ha desarrollado en Pacopampa y Sora Sora (provincia Pantaleón Dalence, departamento de Oruro), donde se localiza Kimsa Jalsuri (“vertiente de tres ojos de agua”) a escasos 60 metros del río Huanuni.

Una de las vertientes de agua, tiene abundante caudal, pero lastimosamente tiene elevada acidez, presencia de metales pesados y una concentración elevada de conductividad eléctrica. Esta agua se desplaza desde la vertiente hasta llegar al ingenio Machacamarca, donde se aprovecha para el proceso metalúrgico y luego es descargado hacia el río Machacamarca para llegar finalmente al lago Poopó. Pero no es solamente el ingenio que aprovecha el agua, sino que a lo largo del canal, específicamente en Pacopampa y Sora Sora, las aguas son usadas para el riego de cultivos (alfalfa. cebada, haba, etc.) y en muchos casos los ganados (vacuno, ovino y llama) consumen el agua del canal.

El estudio es exploratorio y preliminar, pero de todas maneras es un aporte para el conocimiento del estado de los factores ambientales (agua, suelo, vegetación y animales) de la zona y su impacto en la cadena alimenticia. Los resultados más importantes encontrados son:

  • Las actividades que provocan contaminación de la vertiente, son los procesos mineros, especialmente: la Empresa Minera Huanuni y las cooperativas mineras Japo, Morococala, Santa Fé, ubicadas en la parte alta de la subcuenca. Ellas descargan sus aguas residuales hacia el río principal y sus tributarios de la subcuenca.
  • La calidad del agua de la vertiente y del canal ha sufrido deterioro; tiene elevada acidez como también alta concentración de conductividad eléctrica y asimismo existe presencia de metales pesados, como cadmio, zinc y otros. De la misma forma, en la zona de Sora Sora existe una mayor concentración de sodio lo que ocasiona cambio en la estructura de la comunidad biológica de los cuerpos de agua. Los índices, tanto bióticos como de diversidad, estudiados por medio de los macroinvertebrados bentónicos en los cuerpos de agua de Paco Pampa y Sora Sora muestran una tendencia de perturbación con mayor probabilidad en Sora Sora.
  • Existe tres elementos de preocupación en los suelos estudiados.

- El comportamiento anormal del Na en la zona de Sora Sora hace que pueda existir un proceso de sodificación, debido a la topografía (plana a casi plana) y el tipo de sustrato existente (arcilla y limo).

- Existe poco drenaje en la zona y por lo tanto progresiva acumulación de sal.

Por otra parte, el contenido de zinc y cadmio en la zona de estudio está por encima del Rango Común (RC), propuesto por Kloke (1980). De la misma forma está por encima de la Concentración Crítica propuesta por la Unión Europea.

  • De forma general los elementos arsénico, cadmio, plomo y zinc, exceden los límites máximos permisibles (AAFCO, 1996; Chapman, 1995) en especies vegetales (“alfalfa” Medicago sativa, “haba” Vicia Faba y “ch’iji” Distichlis humilis).

La presencia de cadmio y zinc en la leche de vaca es preocupante, en relación a la carga ambiental. Se ha establecido que más de 15 gramos de metales pesados ingresa diariamente a una unidad animal (vacuno), más de 110 gramos a la semana y más de 474 gramos al mes.

Si bien es cierto que la zona de estudio, la subcuenca de San Juan de Sora Sora del que forman parte las comunidades Paco Pampa y Sora Sora, es una zona con alta actividad minera, también se ha advertido que la actividad agropecuaria es intensa, por lo que existe conflicto de intereses. Lamentablemente las descargas de efluentes de las minas sin tratamiento hacia los ríos, están ocasionando problemas ambientales graves río abajo, en la calidad de agua, suelos, vegetación e inclusive animales lo que puede afectar la cadena alimenticia y consecuentemente la salud humana en sector y además en sectores que no tienen influencia directa de la actividad minera, llegando a una biomagnificación.

Autores: Juan Carlos Montoya, Milton Pérez, Marco Octavio Ribera, Jhonny Guzmán, Gunnar Guzmán, David Quispe, Norma Mollo.

CONTENIDO DEL ESTUDIO “KIMSA JALSURI”

La publicación está dividida en siete capítulos que contienen el análisis de los siguientes datos, resultados e interpretaciones:

  • El primer capítulo se refiere a la caracterización ambiental del Altiplano central, la evolución de la subcuenca de San Juan de Sora Sora, el comportamiento del clima, la hidrología, los recursos hídricos edáficos, la vegetación y flora y su uso.
  • En el capítulo dos, se examina las fuentes de contaminación, naturales y antrópicos (minería, agropecuaria) que causa contaminación en la zona de estudio.
  • En el capítulo tres, se realiza un análisis de la situación socio ambiental de las comunidades de Pacopampa y Sora Sora como también la descripción de las vertientes de agua.
  • Luego, en el capítulo cuatro, se analiza la calidad del agua y se realiza la evaluación de bentos.
  • En el acápite cinco, se coteja los datos correspondientes a la calidad de los suelos y el impacto de los metales pesados.
  • Seguidamente, en el capítulo seis, se realiza un análisis de metales pesados en especies vegetales, haciendo referencia a la acumulación de las mismas en las plantas.
  • Finalmente, en el capítulo siete se realiza un análisis físico y químico de la leche en el ganado vacuno y la carga ambiental.

martes, 20 de diciembre de 2011

Durban 2011: ¿la Cumbre de la Verdad?

El mundo ya lo sabe desde 1997, cuando se firmó el Protocolo de Kioto, y cada año lo vemos más: el clima está cambiando aceleradamente. Es más: algunos científicos dicen que tal vez ya sea demasiado tarde para detener una catástrofe ambiental. Las dos últimas cumbres sobre el Cambio Climático en Copenhague (Dinamarca) y en Cancún (México) no llegaron a un acuerdo global. La decimoséptima cumbre (COP17), que se celebró en Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 de diciembre, fue considerada como una última oportunidad para finalmente adoptar medidas concretas contra el calentamiento global… ¡La cumbre de la verdad!

En los últimos años se ha registrado nuevos récords de emisiones de CO2, más olas de calor, sequías extremas, un aumento de inundaciones, tsunamis mortales como en Tailandia y otros fenómenos climatológicos extremos. Además la tierra se está calentándo, las capas de hielo se deshacen y el nivel del mar está subiendo más rápido que nunca, lo que provoca la salinización de las aguas subterráneas y puede hacer desaparecer a algunas ciudades costeras e islas. En los países en desarrollo, el ingreso promedio ha bajado con 28% a causa del calentamiento global, mientras que tendría que subir tres veces más hacia 2050 para combatir el hambre. Según un informe de la ONU, murieron más que 710.000 personas en los últimos veinte años debido a 14.000 hechos climatológicos extremos, como huracanes, tsunamis, olas de calor y inundaciones. Pakistán, Colombia, Guatemala y Honduras han sido los países que han sufrido más por los cambios climáticos, pero constatamos las consecuencias del calentamiento global en todas partes del mundo. El último decenio era el más caliente, desde que se registran los datos climatológicos.

¡Tendríamos que hacer algo, todos juntos, ahora mismo, antes de que sea tarde! Y por eso la cumbre era tan importante…

En la cumbre, los participantes de 195 países – entre los cuales está Bolivia – se enfrentaron con tres retos grandes para mantener vigente la lucha contra el cambio climático. Primero, la implementación de un mecanismo de funcionamiento de un Fondo Verde, destinado a dar ayuda financiera a los países en desarrollo frente al cambio climático. Segundo, un acuerdo sobre los pasos necesarios para lograr un acuerdo global después de 2020, incluyendo a los Estados Unidos y a las economías emergentes como India, Brasil y China. Y tercero, tal vez el reto más importante, la renovación del Protocolo de Kioto. Este documento, con vencimiento en 2012, fue firmado en 1997 y estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para unos 40 países, pero no fue ratificado por los Estados Unidos y no obligó a, por ejemplo, China, India y Brasil, por ser economías emergentes.

Por eso La Unión Europea, por su parte, ha propuesto la puesta en marcha de una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo que incluya a los países con los mayores emisiones de CO2 del mundo que antes no estaban incluido en el Protocolo de Kioto (China por ejemplo, hoy líder en cuanto a las emisiones de CO2). No daba mucha esperanza que Japón, Rusia y Canadá -ya antes de la cumbre- declararon que no firmarían una renovación de Kioto y que los EEUU, India y China por su parte ya hicieron saber que no ratificarían un acuerdo vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El gobierno de Bolivia ha reclamado en Durban la responsabilidad histórica de los países desarrollados, diciendo que el planeta no tiene porque pagar el costo de la crisis producida por ellos.

A causa de estas contraposiciones, la decimoséptima cumbre ha sido la más larga en duración en la historia de las Cumbres de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Finalmente unos 190 países llegaron a firmar un acuerdo para prolongar el Protocolo de Kioto para por lo menos cinco años. También aprobaron una hoja de ruta hacia un acuerdo global en 2015, con la intención de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y de iniciar la implementación del Fondo Verde.

Pues, reinaba alivio tras 14 días y dos noches de negaciones. Sin embargo, debemos darnos cuenta que con las negativas de Japón, Rusia y Canadá, el acuerdo de prolongación de Kioto solo vale para 15% de las emisiones de CO2 en el mundo y que sólo van a implementar el Fondo Verde después de 2020. Sólo han aprobado una hoja de ruta para un acuerdo en el año 2015 y todavía nada legalmente vinculante.

Esperamos que lo acordado no se quede en promesas, que los gobiernos vayan a actuar como prometido y que nuestra esperanza de hoy no quede defraudada!

Mathias Monbaliu

CEPA: 16 años construyendo equidad con justicia ambiental y cultural

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) fue fundado el 8 de diciembre del año 1995. Nació de un diagnóstico profundo de la realidad, que había detectado como dos tendencias importantes para el futuro inmediato del departamento de Oruro, por un lado la creciente contaminación de tierras, aguas y centros urbanos y por el otro lado el surgimiento vigoroso de los pueblos andinos, Aymaras, Quechuas y Urus.

DOS ALAS

A 16 años, ¿cuáles son los logros, desafíos y oportunidades del CEPA? Para conocer más detalles del la institución, hemos conversado con el hermano Gilberto Pauwels, co-fundador y director del CEPA quien manifestó lo siguiente: “Hace 16 años hemos empezado pensando en dos temas. Se puede decir que el CEPA está volando con dos alas. Una de las alas es la defensa del medio ambiente y la otra es de los pueblos andinos: todo lo que tiene que ver con reconocer el valor y los derechos de los pueblos andinos, los Urus, Aymaras y los Quechuas.”

“En estos 16 años han existido cambios profundos en relación con el medio ambiente. Hay un avance remarcable en el departamento de Oruro, en el país, en relación a las iniciativas que se están tomando para el medio ambiente: campañas, seminarios, publicaciones, toda clase de acciones. Sentimos que hay una mayor sensibilidad de la gente en este tema, pero al mismo tiempo sentimos que queda mucho, muchísimo por hacer. Estamos produciendo demasiada basura, contaminando demasiado las tierras, las aguas, por la minería, industrias y transporte. Queda a trabajar mucho para que produzcamos bienes y prestamos servicios pero con lo menos posible daño al medio ambiente.”

NO A LA MANIPULACIÓN

“En estos años, ha mejorado el discurso sobre medio ambiente. Hoy se escribe, se habla mucho de la madre tierra, pero las prácticas no siguen siempre los discursos. No se llega a transformar las ideas en medidas concretas y consecuentes. El tema de medio ambiente se está manipulando para otros fines. Hay personas que en toda la vida nunca se han preocupado por la madre tierra y de repente empiezan a hablar y presentarse como los grandes defensores del medio ambiente, pero se ve que es con otros fines, con fines personales, con fines empresariales, con fines políticos. La manipulación del tema socio-ambiental es un fenómeno que tenemos que cuidar, controlar, denunciar si es necesario. Defender el medio ambiente implica actitudes y medidas bien concretas durante toda la vida y en todos los aspectos de la convivencia humana”.

SABERES ANDINOS

“De la misma manera actualmente valoramos más que antes las culturas andinas, pero no solamente sus bailes, la música y los trajes. Revaloramos los saberes andinos, los conocimientos que tienen los pueblos y también la tecnología que tienen desde siglos para enfrentar necesidades y problemas serios. Se está revalorizando también la justicia ordinaria. Se revalora las estructuras sociales y políticas, que tienen desde antes; tienen sus propios procedimientos para tomar decisiones y para resolver conflictos. No debemos importar siempre cosas de afuera, pero ver lo que ofrecen los mismos pueblos para toda la sociedad. Se está revalorizando lo profundo de las culturas, desde su propia cosmovisión. Nuestro trabajo con la Nación Originaria Uru, los Urus del lago Poopó y los Chipayas, nos impone humildad y admiración.”

PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

“Tenemos que ir profundizando los temas y llegar a cambios fundamentales: a caminos y calles sin plásticos, ni aires contaminados; a una alimentación sana, no solamente para la gente sino también para los animales; enfrentar la contaminación de tierras y aguas; llegar a un tratamiento adecuado de las aguas negras y de los residuos sólidos; llegar a industrias y minerías más ambientales; que el cuidado del medio ambiente sea considerado parte de la minería. Hace 16 años estaba por un lado la minería y por otro lado el cuidado del medio ambiente. Se ha logrado, poco a poco, que se considere que el cuidado del medio ambiente es parte de la minería. Tenemos que llegar a un transporte menos contaminante, llegar a un reciclaje de recursos naturales utilizados, que los metales y los plásticos se vuelvan a utilizar,” manifestó Pauwels.

¿CUÁLES SON LOS CAMINOS?

“Las investigaciones deben ser aplicables, deben ayudar a tomar medidas, a elaborar y ejecutar políticas públicas, que cambien nuestra realidad. En medio ambiente, hay que invertir dinero. Es una dimensión elemental de la sociedad dar un tratamiento adecuado a todas las cosas que puedan contaminar y de evitar toda contaminación en todas partes. Nos complacen los compromisos y los éxitos de la CORIDUP y de FEDJUVE. Fundamental es la educación ambiental que es esencial para el entorno en que estamos viviendo. Está creciendo el papel de las mujeres, de los jóvenes y de los niños. Se les anima mediante la Escuela de Líderes Ambientales, las Patrullas Ecológicas, el grupo Eco Mujeres.”

“También constatamos e impulsamos la mayor participación de la religión en general, de la religión andina que sostiene el respeto de la madre tierra, pero también de las Iglesias. Para el año próximo podemos esperar una Carta Pastoral de los Obispos sobre la ecología. Antes ya han escrito cartas pastorales sobre la tierra y el agua. También en otras iglesias y otros grupos religiosos se siente una mayor sensibilidad a partir de una teología de la creación. Dios nos ha confiado la tierra en primer lugar para que la cuidemos, no es para arruinarla, no es para destrozarlo. “

“Cada vez más los temas ambientales y culturales están presentes en las leyes, en las normas, en los estatutos autónomos, en las cartas orgánicas, en las ordenanzas municipales. Podemos concientizar, educar a la gente, pero eso no es suficiente, debe haber leyes que realmente obliguen a respetarnos los unos a los otros, cuidando el medio ambiente. Hay la necesidad de sancionar, no siempre de manera negativo, puede ser también premiar o sancionar positivamente”.

CAMBIO CLIMÁTICO

“Existe un cambio que nos debe provocar cierta preocupación, son los cambios climáticos. Se siente que en el planeta hay un cambio bastante profundo a causa del hombre, no tanto de los pueblos del Sur, sino más que todo de los pueblos del Norte. El calentamiento de la tierra nos provoca cambios bastantes profundos en el clima. No se tiene que considerar exclusivamente las consecuencias negativas. Seguramente habrá; se habla que habrá lluvias torrenciales y sequias prolongadas. Nos vienen consecuencias negativas, pero creo que también puede haber oportunidades. Si hay menos frío en el altiplano, de repente habrá más posibilidades de cultivos que antes no había. Enfrentaremos los problemas que nos vienen, pero también aprovecharemos las oportunidades que de repente se van a crear en ciertas regiones del mundo por los cambios climáticos”.

AL SERVICIO DEL PUEBLO

“En estos 16 años, creo que hemos podido influir un poquito en mucho de estos temas, pero los desafíos siguen creciendo. Nos queda muchísimo que hacer y esperamos, con el pequeño grupo que somos del CEPA, poder trabajar juntos, en primer lugar con las organizaciones sociales del departamento de Oruro, pero también con las autoridades y la población en general. Finalmente estamos para servir al pueblo. Estamos convencidos que en aquel tiempo, hace 16 años, hemos escogido bien. Mientras tanto sigue creciendo la importancia de los temas ecológicos y cada año más ha ido creciendo la participación de las culturas originarias en la sociedad. Esperamos poder seguir al servicio del pueblo, apoyando a todos. Esperamos que sea un nuevo inicio, un año más en lo cual podamos mejorar nuestro trabajo y compromiso de seguir haciendo con mayor intensidad lo que ya estamos haciendo desde 16 años,” finalizó Gilberto Pauwels.

Nuestro compromiso como CEPA es seguir investigando, informando y capacitando a todas las personas y organizaciones que comparten nuestras preocupaciones y sueños. Como institución, lo seguiremos haciendo desde nuestras convicciones profundas, desde una opción propia fundamentada en los valores del evangelio, pero con todo respeto para las convicciones y opciones de cada persona y grupo.

UNIDAD DE FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - CEPA