jueves, 30 de abril de 2015

MANIFIESTO I CUMBRE DEPARTAMENTAL “DEFENDAMOS LA MADRE TIERRA, DEFENDAMOS LA VIDA DEL LAGO POOPÓ”

En el mes de noviembre del año 2014, las comunidades de pescadores del lago Poopó pertenecientes al Ayllu Pumasara del Municipio de Toledo, se encontraron con millares de peces y aves muertas alrededor del lago, lo que causó alarma y preocupación porque la fuente principal de sus ingresos económicos, la pesca, alteraría notablemente su calidad de vida.  Este desastre ambiental, les empujó a iniciar gestiones antes las autoridades locales, departamentales y nacionales, considerando que este acontecimiento afectaría a la vida económica, social, cultural de las familias y de las comunidades.

Alarmados por este fenómeno natural, las autoridades competentes, la universidad y diversas organizaciones de la sociedad civil unieron sus esfuerzos para encontrar soluciones eficientes y sostenibles a este problema regional que ya desde muchos años inquieta a la población y afecta a las poblaciones lacustres y a todos los orureños.  Conjuntamente con la CORIDUP, las cooperativas pesqueras y la Nación Originaria Uru,  organizaron una serie de reuniones, talleres, Jornadas previas a la realización de una CUMBRE para defender la Vida del  lago Poopó y Uru Uru.

Después de haber analizado  los resultados emergentes de este proceso de deliberación sobre la problemática del lago Poopó y Uru Uru, las preocupaciones y testimonios emitidos por las  comunidades afectadas, como las conclusiones de los diversos estudios académicos de diagnósticos y propuestas de soluciones, todas las entidades, organizaciones e instituciones públicas y privadas  que estuvieron involucradas en este proceso.

MANIFESTAMOS

a la opinión pública orureña y a todos los organismos y las instituciones y personas que tienen la competencia y capacidad de aportar en algo a la conservación, la restauración  y el uso racional y sostenible de nuestro lagos y ríos, respetando la biodiversidad y las culturas de las poblaciones lacustres, lo siguiente:

1. Tenemos conocimiento de la ley que declara al lago Poopó, Patrimonio Nacional y Reserva Ecológica de Oruro y de Bolivia (Ley No. 2097 del 8 de junio de 2000) y de otra ley departamental que  declara al lago Poopó y las comunidades afectadas, de Emergencia Departamental y Zona de Desastre (Ley No.079 del 23 de diciembre del 2014).  Además  los Lagos Poopó y Uru Uru, desde el 11 de julio de 2002 forman parte, a nivel mundial, del Convenio RAMSAR  como humedal de importancia internacional (Sitio No.1.181 con una extensión de 967.607 ha).  Estos instrumentos jurídicos hasta ahora no han tenido el efecto esperado. PEDIMOS A LA BRIGADA PARLAMENTARIA Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE ORURO  REACTIVAR, COMPLEMENTAR Y REGLAMENTAR LAS NORMATIVAS EXISTENTES Y GARANTIZAR LA EXIGIBLIDAD DE MEDIDAS DE EMERGENCIA Y DURADERAS DE PRESERVACIÓN DE LOS LAGOS Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN LACUSTRE.

2. Constatamos que uno de los grandes problemas que afecta al lago Poopó y Uru Uruy su flora y fauna, es que los ríos no aportan suficiente cantidad de agua dulce al lago, pero que más  bien traen mucha sedimentación. Los lagos requieren más agua y menos arena y barro. Es un problema desde décadas, pero que ha sido acelerado por los pasivos y las operaciones mineras y por la erosión. Soluciones a este problema son el dragado y la construcción de  diques. Existen estudios  pero falta el financiamiento. Se trata de grandes inversiones que sobrepasan las posibilidades del departamento, SE DEBEN EXIGIR Y CONSEGUIR APORTES NACIONALES Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL. SE TRATA DE LA DEVOLUCIÓN DE UNA DEUDA HISTÓRICA  POR LOS DAÑOS QUE  NOS DEJARON PARA PODER EXPLOTAR Y LLEVAR NUESTRAS RIQUEZAS REGIONALES.          

3. Está comprobado y demostrado que no se trata solamente de la disminución de los aportes de agua a los lagos, sino que además la mayor parte del agua que llega a los lagos Poopó y Uru Uru es de mala calidad por las metales pesados y los productos químicos que expulsan las operaciones mineras, metalúrgicas e industriales y  por la contaminación natural y urbana.  Así también se ha intensificado el proceso de salinización.  Todos estos factores, junto con el mayor calentamiento del agua y los cambios climáticos, nos permiten afirmar  que los lagos no solamente están enfermos, sino están agonizando.  Si no se tomen medidas drásticas, el lago  se nos va a morir y se va a ir secando, quedando como un enorme desierto salinizado e inservible. La construcción de diques de contención es más que necesario, urgente y  obligatorio, pero no es suficiente. SE DEBE EXIGIR A LAS EMPRESAS MINERAS Y OTRAS INDUSTRIAS DE TRABAJAR EN CIRCUITO CERRADO, RECICLANDO Y PURIFICANDO EL AGUA. SE DEBE EXIGIR QUE LAS AGUAS QUE SALGAN DE LAS OPERACIONES INDUSTRIALES  SEAN POR LO MENOS APTAS PARA  EL RIEGO Y DE PREFERENCIA AGUA POTABLE RECICLADA. 

4. Como orureños nos sentimos responsables, no solamente para las aguas y tierras, para la flora y fauna de los lagos, sino también para las comunidades lacustres y su futuro. A consecuencia del desastre ambiental, los medios de subsistencia de las cooperativas pesqueras y los asentamientos urus a las orillas del lago, se han reducido drásticamente. Tienen el derecho a la solidaridad de todos para poder sobrevivir en su propio territorio, con la debida atención a sus necesidades básicas. Hacemos un llamado a las autoridades competentes a nivel nacional, departamental y municipal a poner a la disposición de las comunidades afectadas, con la colaboración de las universidades e instituciones de la sociedad civil, los recursos humanos y financieros necesarios para poder sobrevivir a corto plazo en su propia tierra y para poder re-establecer para el futuro su economía lacustre, a partir de sus experiencias ancestrales y de nuevas iniciativas productivas. CONFIAMOS EN LA CREATIVIDAD DE NUESTRAS INSTITUCIONES PARA ELABORAR Y ACOMPAÑAR EMPRENDIMIENTOS ALTERNATIVOS PARA LAS MISMAS FAMILIAS PESQUERAS, RELACIONADOS POR EJEMPLO CON LA AGROPECUARIA Y EL TURISMO.

5. Consideramos que la atención a los lagos y sus habitantes, no se puede limitar a los aspectos naturales,  económicos y sociales.  La Nación Originaria Uru y las comunidades pesqueras forman parte de la diversidad cultural de nuestro departamento.  Son parte de nuestra historia y de nuestra identidad orureña. Permitir que el departamento de Oruro quede como un semi-desierto, sin lagos y perdiendo gran parte de su flora y fauna y todo lo que significa para la construcción de las expresiones culturales, implicaría un empobrecimiento inadmisible de lo que somos y representamos. El lago y las culturas lacustres son patrimonio de nuestro departamento, del Estado Plurinacional y del mundo. La atención al desastre socio ambiental que ha sufrido la región, DEBE SER UNA OCASIÓN PARA REVALORAR Y REACTIVAR LA ORIGINALIDAD DE ESTA PARTE DEMASIADO DESCUIDADA DE NUESTRO DEPARTAMENTO. Somos "la Alta Tierra de los Urus", conocidos como la gente del agua de la cual se ha demostrado la unicidad de su origen desde miles de años. Solo salvando nuestros lagos podemos  conservar nuestra raíz histórica más profunda. 

6. Nos hemos dado cuenta que la información que se ha registrado en relación a la realidad del lago y sus habitantes está sumamente dispersa. Ya se han realizado muchas investigaciones, pero no son utilizadas oportunamente por la falta de mecanismos de comunicación y de interrelación entre las instituciones involucradas en la actividad de la investigación y el Estado. Para poder realizar diagnósticos fundamentados y tener conocimiento de las propuestas ya formuladas y ejecutadas, se necesita un  Centro Interinstitucional del Agua, abierto al público, que concentre toda la documentación existente (escrita, grabada, ilustrada) sobre la historia y los diferentes aspectos del manejo del agua en nuestro departamento. Tendría que ser un Centro Interdisciplinario, que concentre no solamente la información geográfica y biológica de nuestros ríos y lagos, sino también el uso que se da al agua y las características sociales y culturales de su población. Los diagnósticos y propuestas que podrían salir de esta acumulación de datos, ganarían  en profundidad y aplicabilidad. Pedimos a las autoridades competentes y llamadas a facilitar un mejor conocimiento de nuestra realidad, a IMPLEMENTAR ESTE CENTRO DE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS CON LAS CONTRIBUCIONES DE TODAS LAS ENTIDADES que con su participación a la Cumbre para la Vida de los lagos Poopó y Uru Uru, han demostrado interés  y voluntad  de acción para contribuir a la solución de lo que se puede considerar tal vez el mayor problema que nuestro departamento va tener que enfrentar en los próximos años.    

En caso de incumplimiento de la ejecución de las acciones consensuadas y determinadas, por las comunidades afectadas y las organizaciones solidarias, nos veremos obligados a manifestarnos mediante una marcha, exigiendo la atención de las autoridades competentes. Haremos conocer el presente manifiesto a nivel nacional e internacional expresando de esta manera nuestra solidaridad entre todos los hermanos y las hermanas que enfrentamos problemas similares en diferentes partes de nuestro continente y del mundo.

Este manifiesto es dado en los ambientes del Paraninfo Universitario de la Universidad Técnica de Oruro a hora diecisiete y treinta del día veintisiete de abril del año dos mil quince.

jueves, 23 de abril de 2015

¡Salvemos Todos Juntos Al Lago Poopo!

1e CUMBRE "Defendamos la vida del lago Poopo"
Lunes 27 de Abril - en EL PARANINFO UNIVERSITARIO
(Calles 6 de Octubre y Cochabamba, a partir de las 8:30 de la mañana)


miércoles, 22 de abril de 2015

Dia Internacional de La Madre Tierra

Desde hace 45 años se celebra el Día Internacional de la Tierra. En el preámbulo de la Constitución Política del Estado se menciona “Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas”. En ese mismo sentido, la Ley N° 071 del 21 de diciembre de 2010, sobre los Derechos de la Madre Tierra, define como a ésta  “el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las  naciones y pueblos indígena originario campesinos”. Los derechos de la Madre Tierra son: a la vida, a la diversidad de la vida, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración, a vivir libre de la contaminación.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Nº 300, de 15 de octubre de 2012, establece la visión y los fundamentos del desarrollo integral, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes.  La Agenda Patriótica 2025 de los trece pilares plantea: “Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra” y “Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra”. Es decir, en el marco normativo Bolivia ha avanzado mucho en el cuidado de la Tierra, convirtiéndose incluso en una Política de Estado.

Por otro lado, en el artículo 24, puntos 7, 8 y 9, se prohíbe el uso de semillas genéticamente modificadas; además, en el artículo 27 se regula el uso de agua y se prohíbe su privatización y mercantilización. Es decir, la Ley de Madre Tierra es muy revolucionaría y amigable con el medio ambiente.

No obstante, no ha gustado para nada a los productores del Oriente, especialmente a los miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quienes en reiteradas oportunidades han manifestado su molestia y contrariedad con las normas que ha estado aprobando el gobierno nacional. Estos productores son los más depredadores con la naturaleza, haciendo daños irreparables a la productividad de la tierra: deforestando bosques, implementando monocultivos, degradando suelos, contaminando aguas superficiales, manipulando genéticamente plantas y animales, etc.   

Para hablar de todos estos temas, el Gobierno Nacional desde este 21 y 22 de abril llevará adelante en la ciudad de Santa Cruz la Primera Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”. En este encuentro, que reunirá a los pequeños, medianos y grandes productores, se buscará discutir sobre cuatro ejes básicos: el uso de transgénicos, la liberación de exportaciones e infraestructura caminera, la ampliación de frontera agrícola y la seguridad jurídica.

Lo que más llama la atención de esta cumbre es que se estaría autorizando la introducción de transgénicos. Es más, en la actualidad los de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) tendrían permiso para introducir transgénicos en Algodón, Maíz y Soya. Asimismo, podrían tener acceso prioritario al agua, se estaría ampliando la frontera agrícola y la duración de la función económica social; lo que estaría en contra de muchos artículos de la Ley N° 300 de la Madre Tierra.

Por otro lado, los dirigentes de la CAO actualmente trabajan en la reglamentación de la Ley N° 337 de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques, junto con los técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Las pretensiones del sector agropecuario sobre esta ley son: la ampliación económica social de 2 a 5 años, ampliar la ley contra avasallamientos, la regularización de las maquinarias agrícolas y, por supuesto, la reglamentación de la Ley de La Madre Tierra, donde algunos artículos se refieren a la eliminación gradual de semillas genéticamente modificadas en los cultivos.

Precisamente, en el Día de la Tierra estamos ante tres frentes que tenemos que analizar cuidadosamente: primero, en Bolivia se ha hecho un avance trascendental normativo con respecto a la protección, cuidado y respeto a la Madre Tierra como ningún otro país; segundo, los productores cruceños a título de la seguridad alimentaria han hecho uso y abuso de las tierras, explotándolas sin ningún cuidado causando innumerables problemas a la naturaleza que en muchos casos es irreparable; la tercera, ¿será prudente levantar medidas como la prohibición de los transgénicos, la prohibición de privatización del agua y su comercialización?

Norma Mollo Mollo
Unidad de Comunicación y Formación - CEPA
Cambio Climático CEPA – LIDEMA

GTCCJ-Oruro

Aguas Ácidas de La Mina San Jose Amenazan Oruro

El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), promulgó la Ley Municipal N° 020/2015 que declara Alerta Naranja en Jurisdicción Municipal, con el propósito de prevenir y alertar ante una posible inundación con aguas ácidas de la mina San José. Dicha ley es para poder firmar un convenio entre la Gobernación y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que garantice recursos para el bombeo de aguas ácidas, puesto que si no son bombeadas podrían rebalsar y salir por las bocaminas del Socavón.

Especialistas ambientales indican  que causa alarma generalizada el riesgo de filtración de las aguas ácidas de la mina San José, las cuales podrían terminar saliendo por el centro de la ciudad, Colegio Anglo Americano, Santuario del Socavón, Hospital General y los mercados Campero y Bolívar.

Distintos estudios realizados con anterioridad establecieron que las aguas de la mina San José son un serio problema de contaminación y riesgo a la salud por su extrema acidez con un pH 1,2 y por su contenido elevado de calcio, magnesio, hierro sodio, plomo y arsénico (PAADO. 2005). Lo preocupante es que a pesar de ser un problema de hace muchos años atrás, poco se ha hecho por dar una solución de fondo. Hasta el momento la única medida ha sido el bombeo a exterior mina, encauzando las aguas por el canal Tagarete hasta el lago Uru Uru, víctima silenciosa de la contaminación.

Si bien es urgente, -como demandan las cooperativas de San José-, el bombeo de las aguas ácidas para evitar la inundación en interior mina y la filtración hacia el centro de la ciudad, se debe estar consciente que dicha medida no es la solución de fondo de este problema.

El Instituto de Desarrollo y Ambiente de la Universidad Técnica de Oruro, el Programa Cuenca Poopó, el IRD, Dames & More han realizado estudios sobre la caracterización y el tratamiento de estas aguas ácidas que por cierto han costado millones de dólares. Ninguna de ellas se ha puesto en práctica. Inclusive un estudio indica que de estas aguas se puede recuperar minerales o lixiviar cobre, lo que conlleva a que es posible pensar que las plantas de tratamiento pueden ser autosostenibles, pero no se considera esa cuestión.

Al margen del peligro de la inundación de los socavones y la filtración hacia el centro de la ciudad, existe otro aspecto que preocupa; es que la filtración estaría alcanzando los bolsones y venas de agua dulce del sector de Challapampita, de donde se abastece agua dulce la mayor parte de la ciudad, lo que afectaría gravemente las reservas de agua de la ciudad de Oruro.

En ese sentido, comunarios de Quitaya (sector de lago Uru Uru) han manifestado que no aguantarán más las descargas de estas aguas de San José que llegan directamente hasta el Tagarete y luego al Uru Uru sin ningún tratamiento. Inclusive han amenazado con tapar el canal Tagarete para no dejar pasar el agua ácida (Félix Quiróz).  

Las autoridades de la Gobernación, el Municipio y COMIBOL vinculadas a la solución de este tema, deben hacer los máximos esfuerzos para que de una vez se implementen sistemas de tratamiento de las aguas ácidas de San José como una prioridad ambiental y de salud pública de nuestro departamento. Tal como hemos alertado y preguntado a los candidatos a la Alcaldía Municipal de la ciudad de Oruro en el boletín Chiwanku N° 928 del 21 de marzo: ¿Cuál es el Plan de Gobierno Municipal de Oruro con relación a las aguas ácidas de la mina San José?

Norma Mollo Mollo
Unidad de Comunicación y Formación - CEPA
Cambio Climático CEPA – LIDEMA

martes, 14 de abril de 2015

Jornadas Para La Vida Del Lago Poopó

El deterioro del ecosistema del Lago Poopó y los últimos acontecimientos suscitados con la muerte de unos 30 millones  de peces y centenares de aves del lago Poopó, han provocado la reacción de las comunidades pesqueras ante las autoridades y ante la sociedad civil. Estas reacciones desde las bases y las víctimas del desastre ecológico han  hecho pensar en la elaboración y construcción de planes y proyectos dirigidos a salvar el lago Poopó, tomando como punto de partida la vivencia de los mismos pueblos lacustres y además todo lo que hasta ahora se ha investigado, propuesto y ejecutado.

Con esta finalidad la Coordinadora Departamental de Cooperativas Pesqueras, la Nación Originaria Uru, la Coordinadora en Defensa del Rio Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Red Pio XII, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca (ALT), la Secretaria Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra del Gobierno Autónomo de Oruro y el BIOTA  (Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada)  con el apoyo de otras entidades aliadas, este 16 y 17 de abril, organizan las “JORNADAS PARA LA VIDA DEL LAGO POOPÓ”.

El evento se realizará en los ambientes del Paraninfo Universitario de la UTO, ubicado en la calle 6 de Octubre entre Ayacucho y Cochabamba, a partir de las 9:00 a 12.00 y 15:00 a 18:00 p.m. durante los dos días.

El objetivo es recopilar  información sobre los procesos de cambio que ha sufrido el lago Poopó y, sobre todo, lograr un Plan de Manejo del Lago Poopó que permita generar una política regional y nacional de manejo integral de los lagos Uru Uru y Poopó y de los ríos de sus cuencas.

Participaran las autoridades originarias, comunarios, autoridades municipales, departamentales, universitarias y la sociedad civil involucrada y comprometida en la temática.

COMITÉ ORGANIZADOR - CEPA

Eleccion del Asambleista Departamental en la Circunscripcion Especial Uru Murato - Chipaya

Como nunca, los Urus del Lago Poopó participaron de un proceso eleccionario dentro su Circunscripción Especial Uru Chipaya – Murato, aspirando contar con un Asambleísta Departamental en el Órgano Legislativo del Departamento de Oruro, con la idea de trabajar por el desarrollo del departamento y por el respeto de los derechos de los pueblos minoritarios de la región.

La historia de los Urus refleja los vejámenes por parte de las comunidades adyacentes ubicadas alrededor del lago Poopó. Territorialmente fueron arrinconados en los totorales del lago, de donde aproximadamente en la década de los 60, salieron por las proximidades del Ayllu San Agustín de Puñaca en busca de nuevas formas de vida, asentándose en una pequeña fracción de tierra ahora denominada Puñaca Tintamaria, ubicada en el Municipio de Poopó, Provincia Poopó, posteriormente otro grupo de Urus se había asentado en el lugar denominado Vilañeque ubicado en el Municipio de Challapata, Provincia Abaroa y con el tiempo un tercer grupo de Urus se posesiona en el sector de LLapallapani, Municipio de Huari, Provincia Sebastián Pagador, sobreviviendo hasta la fecha en pequeñas extensiones de tierra.

Decíamos que, la vida política es reciente en los Urus del Lago Poopó. Es la primera vez que forman parte de un proceso eleccionario, amparados por la actual Constitución Política del Estado, Ley del Órgano Electoral Plurinacional y Ley de Régimen Electoral, además de sus usos y costumbres.  Los Urus del Lago Poopó optaron por sistemas y procedimientos propios de elección de su Asambleísta Departamental, tomando en cuenta la rotación (muyu turno) entre las comunidades y Ayllus de la Circunscripción Especial.

Al iniciar este proceso, la Autoridad Originaria de la Nación Uru, convoco de manera verbal  a las tres comunidades Urus del lago Poopó a un cabildo de los pueblos Urus del Lago Poopó, para elegir a su Asambleísta Departamental según usos y costumbres (rotación – muyu turno). A esta convocatoria solo asistieron dos comunidades Urus, Llapallapani y Puñaca Tintamaria,  habiéndose ausentado la comunidad de Vilañeque. Pese a esta ausencia, las comunidades asistentes determinaron llevar adelante la elección de la persona que los estuviera representando como Asambleísta. Primero, la autoridad máxima recomendó acatar las normas que rigen en las comunidades Urus del Lago Poopó, de manera que ambas comunidades se reunieron separadamente, para proponer a su postulante a Asambleísta. A continuación ambas comunidades se juntaron nuevamente, para votar por uno de ellos. Seguidamente se procedió a repartir pequeños papelitos, donde cada uno de los comunarios Urus podía anotar el nombre de su preferencia, para luego depositar los papelitos en una bolsa y proceder al recuento de los votos que se anotaron en una pizarra. Luego de conocer los resultados, felicitaron al ganador de las elecciones.

En el segundo cabildo, realizado en la comunidad de Puñaca Tintamaria se consolidó la elección del Asambleísta Departamental. Las autoridades originarias y bases de los pueblos Urus del Lago Poopó ratificaron la elección de su candidato Asambleísta.     

El tercer cabildo se organizó también  en la comunidad de Puñaca con autoridades originarias de las tres comunidades Urus y autoridades de los cuatro Ayllus de Chipaya. Sin embargo, no se llegó a un buen final, debido a que las algunas autoridades de Chipaya no estaban conformes con el Asambleísta electo, por lo que abandonaron el cabildo en presencia de los supervisores comisionados por el Tribunal Electoral.

Finalmente, la autoridad máxima de la Nación Originaria Uru lanzó una convocatoria para un Cabildo General de la Nacion Uru Murato - Chipaya, convocando a autoridades y bases en general: los cuatro Ayllus de Chipaya (Aranzaya, Manazaya, Ayparavi y Vistrullani)  y tres de los Urus del Lago Poopó (Puñaca Tintamaria, Vilañeque, y Llapallapani) asi como también al Equipo Técnico de Supervisión y Acompañamiento a Elecciones de Asambleísta de las Naciones y Pueblos Indígenas en Circunscripción Especial.

En el evento participaron tres comunidades Urus del Lago Poopó (Puñaca Tintamaria, Vilañeque, y Llapallapani) y uno de Chipaya (Aranzaya). Verificado el quórum reglamentario se dio continuidad con el Cabildo General. Se inició con la lectura del acta anterior, la misma que  no mereció observación alguna. Seguidamente, la autoridad máxima informó sobre los antecedentes del proceso de elección del Asambleísta Departamental, haciendo énfasis en la rotación (muyu turno), usos, costumbres y principios básicos de las Naciones Pueblos Indígena Originarios en temas de elección de autoridades. Anunció que fue electo el hermano Andrés Choque Huanaco de la comunidad Uru LLapallapani de acuerdo a usos y costumbres.

Seguidamente, los comunarios al igual que las autoridades concentradas en Cabildo tomaron la palabra y expresaron su conformidad con el proceso eleccionario de su Asambleísta Departamental. Las autoridades y sus bases de Chipaya manifestaron su asentimiento con el Hno. Andrés Choque H, en vista de haberse seleccionado de acuerdo a rotación dentro la Circunscripción Especial. Es más, por el derecho que los asiste, de igual forma las autoridades de Vilañeque brindaron su apoyo total al candidato Andrés Choque H. de la comunidad Uru Llapallapani, recomendando al electo Asambleísta a trabajar y cumplir  sus funciones con honestitud y transparencia y como sus abuelos los habían enseñado, a no robar, no mentir y no ser flojo, conducir por el sumaj ñan para que los Pueblos y Ayllus de la Nación Uru gocen del Bien Vivir o sumj kausay. Finalmente el Asambleísta expresó su compromiso de trabajar y luchar por el progreso y respeto de los derechos de los pueblos indígena originarios considerados en peligro de extinción, luchar por el cuidado, preservación y conservación de los recursos naturales del Lago Poopó, considerados fuente de subsistencia de las comunidades que viven de la caza y la pesca. 

Estas decisiones fueron transcritas en un libro de actas del Mallku Jilarata de la Nación Uru, documento que fue presentada ante la presidenta del Tribunal de la Corte Electoral de Oruro.

El Tribunal Electoral Departamental de Oruro, en base a las normativas de la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional y el informe de la Supervisión de la Corte Electoral SIFDE, en Sala Plena del Tribunal Electoral Departamental de Oruro, en uso de sus atribuciones y ejercicio de sus funciones jurisdiccionales ha resuelto, aprobando el informe y el acompañamiento del Equipo Técnico de SIFDE, designado como Asambleísta Titular del Departamento al ciudadano Andrés Choque Huanco y como suplente a Evarista Flores Álvarez, disponiéndose la inmediata difusión  a través de la página WEB del Tribunal Electoral Departamental y la remisión de antecedentes al Tribunal Supremo Electoral, para fines consiguientes.

Reflexionando sobre el proceso podemos decir que, esta decisión tomada por esta circunscripción es loable, por cuanto los derechos de los pueblos minoritarios se han aplicado en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, Convenio 169 de la O. I. T. y Declaración de las Naciones Unidas. Ahora los Urus como tal forman parte del órgano legislativo del Departamento de Oruro.

Apolinar Flores
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

Huari, La Capital del Jamp’i

Santiago de Huari, que es la capital de la Provincia Sebastián Pagador en el Departamento de Oruro, es el lugar donde  anualmente se desarrolla una importante feria que oficialmente se inicia el domingo después del domingo de Pascua. Según relatan los pobladores de Huari, en otros tiempos la feria era de carácter internacional, ya que incluso llegaban comerciantes de países vecinos como Perú, Chile y Argentina, siendo uno de los elementos más importantes la venta de caballos, mulas y burros; también se intercambiaban una diversidad de productos agropecuarios por campesinos provenientes de distintas comunidades y provincias de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz. La feria de Huari era pues una de las más importantes de la región andina altiplánica.

Los años han trascurrido y la feria fue decayendo poco a poco, no sólo por la disminución de los participantes, sino también porque se ha tornado más en un mercado temporal para la venta de productos industriales igual que en los mercados urbanos: ropa, artefactos eléctricos, utensilios metálicos y un sinfín de chucherías que no están relacionadas directamente con la producción agroprecuaria. La feria que se inicia en Huari tiene un carácter itinerante, una semana después se trasladará a la localidad de Challapata (Provincia Avaroa) y luego llegará hasta la misma ciudad de Oruro. La particularidad de la feria en Huari son los jamp’i o medicinas tradicionales relacionadas con una diversidad de productos de naturaleza vegetal, mineral y animal que la población boliviana suele emplear para el tratamiento de la salud física, espiritual y social. Si bien en todas las ciudades principales de Bolivia existen mercados específicos con estos elementos, sólo en Huari está la mayor concentración  de jamp’i. A Huari llegan personas de todas las regiones bolivianas a proveerse de estos elementos, al por mayor, que luego ofrecerán en los mercados de sus respectivas ciudades. De igual manera, llegan varios curanderos y ritualistas andinos para surtirse de los elementos necesarios que emplean en su trabajo.

Desde ya, los jamp’i o medicinas tradicionales tienen un valor profundamente arraigado en la cultura boliviana; no obstante, llama la atención que la feria “mayor” de jamp’i en Huari no haya recibido mucho interés o atención por parte de las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Entre algunos de los pobladores de Huari y otras personas que llegan a la feria para ofrecer u obtener los jamp’i, existe preocupación porque esta feria se debilita año tras año. Argumentan, sobre todo, que hace falta una mejor organización y promoción de la feria. En este sentido, se desarrolló un conversatorio de análisis sobre el valor de la feria y las formas como asegurar su continuidad en el futuro. Del conversatorio participaron autoridades originarias de Huari, representantes de Instituciones de Salud en la región, expositores de jamp’i, curanderos tradicionales y naturistas, todos reunidos a iniciativa del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, el día martes 07 de abril en ambientes de la biblioteca municipal de Huari.

Algunos temas que surgieron del análisis de los participantes son:
  • La feria está mermando, no hay organización sobre todo con las fechas; algunos se adelantan demasiado y llegan incluso para la Semana Santa, de tal manera que los que estaban acostumbrados a venir para el día de feria ya no encuentran los productos necesarios.
  • Para los expositores, que llegan de diferentes lugares de Bolivia, no hay las condiciones adecuadas en alojamiento, servicios higiénicos; además las calles donde se instala la feria no están en buenas condiciones.
  • La feria es muy importante porque “de aquí nos llevamos medicinas del altiplano, que son muy efectivas; del valle y los yungas traemos otras cositas”.
  • “Intercambiamos productos y también conocimientos, preguntamos siempre para que sirven algunas cosas nuevas, así aprendemos más. De Huari nos vamos alegres porqué hemos visto muchas cosas, muchas yerbas”.
  • A Huari se trae medicinas de todas las regiones, por tanto, aquí se puede instalar un muestrario permanente de jamp’i.
  • Hay que trabajar más en la organización y promoción de la feria, tanto con autoridades municipales y originarias como con autoridades departamentales y nacionales, todos en trabajo coordinado.
  • Hay que concientizar a la población sobre la importancia de la feria, debe haber mayor socialización.
  • Hay que fortalecer la feria, pensar incluso en la industrialización de los jamp’i.

Como conclusiones del conversatorio surgieron las siguientes propuestas en concreto:
  • Solicitar a las autoridades nacionales y departamentales que declaren, mediante ley, la feria de jamp’i de Huari como “Patrimonio Cultural del Oruro y Bolivia”.
  • Huari debe constituirse en la “Capital del Jamp’i”.
  • En Huari debe instalarse el Centro de Exposición, Investigación e Industrialización de Jamp’i con apoyo del Estado boliviano, dada la importancia de la medicina tradicional para el pueblo boliviano y que, además, ahora es parte de los programas oficiales de Salud a través del programa SAFCI.
  • El Municipio de Huari y las autoridades originarias deben trabajar coordinadamente para ofrecer las condiciones óptimas a los visitantes que llegan a la feria. Esto implica también contar con un cronograma fijo para que nadie se adelante o atrase.
  • Los expositores de jamp’i “podemos aportar con algunos recursos para la mejor organización de la feria”.

Esperamos que las autoridades correspondientes escuchen estas propuestas, ya que, el beneficio no sólo es para el Municipio de Huari, sino para el Departamento de Oruro y para Bolivia en su conjunto.

Marcelo Lara Barrientos
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA