viernes, 20 de mayo de 2016

Feria: Alimentación sana y elaboración de productos medicinales naturales

El grupo de voluntarias Eco Mujeres, a través del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, en coordinación con la Dirección Departamental de Educación y la Carrera de Antropologia, invitan cordialmente a pariticipar de la Feria "Alimentación sana y elaboración de productos medicinales naturales" a realizarse el día domingo 22 de mayo, desde hrs. 15:00 en la Plaza 9 de Abril (Parque Zoológico)


La biodiversidad en Bolivia entre amenazas y desafíos

La biodiversidad es el conjunto de seres que conviven en un área geográfica en constante interacción entre el ambiente y los componentes vivos y no vivos que lo forman. Bolivia es el octavo país con mayor riqueza biológica del planeta, su gradiente altitudinal oscila entre los 90 y 6.542 msnm lo que permite la existencia de una amplia variedad de regiones y pisos ecológicos, que albergan una altísima diversidad de plantas, animales y germoplasma. Al ser un país tan diverso y con tantos ecosistemas es uno de los países del mundo con mayor biodiversidad. Alrededor del 17% de nuestro territorio son áreas protegidas y parques naturales. Nuestros bosques alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques tropicales del mundo, y a nivel de nuestro país alcanza a un 35 y 45% de toda la diversidad biológica.

Bolivia presenta 4 biomas, 12 ecorregiones, y 199 ecosistemas, entre ellos los más importantes son los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos, por tener un alto valor como centros de diversidad biológica y endémica. En esta variedad de ecosistemas se albergan a más de 1448 especies de aves, 277 especies de reptiles, 635 especies de peces y cerca de 204 especies de anfibios. Además de unas 20.000 especies de plantas superiores que colocan a Bolivia entre los 11 países del mundo con mayor número de especies de plantas.

A esta riqueza incalculable se suman los recursos genéticos por su condición de país origen y la domesticación de especies útiles para la alimentación, medicina, industria y otras aplicaciones. Desde esa perspectiva Bolivia es considerada un país megadiverso, porque cuenta con una gran riqueza en especies de vertebrados, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en riqueza de mariposas y el sexto en especies de aves. Además cuenta con más de 2600 especies de animales silvestres superiores, más de 50 especies nativas domesticadas y más de 3000 variedades de plantas medicinales.

Frente a esta realidad es muy importante que todos nosotros protejamos y conservemos la biodiversidad en nuestro país.

¿Por qué es importante conservar y proteger la presente biodiversidad?
  • Para el funcionamiento de los ecosistemas y de la biosfera, protegiendo el hábitat de flora y fauna
  • Para paliar la irreversibilidad de la destrucción del planeta
  • Para la mantención y mejoramiento de la producción agrícola, forestal y pesquera
  • Para el bienestar humano, conservando la calidad del agua, protección y mejoramiento de suelos.
  • Para la producción de alimentos y medicinas
  • Por razones éticas, morales y estéticas
Actualmente la biodiversidad está siendo amenazada y destruida por los proyectos extractivos la minería sobre todo en nuestra región y en el Chaco y Oriente por los proyectos hidrocarburíferos. Así mismo, existe una sobreexplotación de los suelos producto del monocultivo que está generando la desertificación y la ampliación de la frontera agrícola, lo que significa mayor deforestación y perdida de especies vivas.

Un caso emblemático es lo ocurrido con nuestro lago Poopó, cuando en noviembre del 2015 se secó completamente, lo que provocó la pérdida de la biodiversidad acuática en flora y fauna afectando de esta forma a las comunidades locales que circundan el lago Poopó. Como este, los casos emblemáticos cada vez son más frecuentes. Es decir a nivel de nuestro planeta la contaminación de medio ambiente día que pasa va incrementándose, provocando cambios climáticos y de esta forma va modificando los modos de vida y la biodiversidad misma.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. La fecha se eligió para coincidir con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

 Por tanto el desafío de todos los bolivianos y bolivianas es cuidar, proteger y conservar nuestra mega biodiversidad, por todas las bondades que nos ofrece y sobre todo para mantener un equilibrio con nuestro medio ambiente.

Limbert Sánchez Choque
CEPA

Muerte misteriosa de aves en el sector de Iroco

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. El tema para este  2016 es: Incorporación de la diversidad biológica. Apoyar a la gente y a sus medios de subsistencia.

Tomado en cuenta que la diversidad biológica es la base de la vida a partir de los servicios esenciales que brindan los ecosistemas. Por lo tanto, es el fundamento que garantiza los medios de vida y el desarrollo sostenible de la población en todas las esferas de su actividad, incluidos los sectores económicos como la agricultura, la silvicultura, la pesca, el turismo, entre otros. Por ello es importante tener en cuenta y contextualizar las posibles causas de muerte de aves lacustres en el sector de Iroco y Chuzekery por lo que podemos indicar lo siguiente:

“Una nueva oportunidad para mejorar una gestión..."

Hno. Gobernador:

El pasado jueves, Oruro, sobre todo sus instituciones y organizaciones, conocíamos a través del matutino “La Patria” una actitud positiva desde todo punto de vista. Los secretarios (as) a quienes diste tu confianza para que te acompañaran en el primer año de gestión, ponían sus cargos a tu entera disposición para que sea tu autoridad, quién busque las mejores alternativas para que el desarrollo de Oruro sea optimo y ratifique o reemplace a los responsables de  algunos cargos.

Las organizaciones afectadas por la contaminación minera, que vemos el rendimiento de los Secretarios (as) de Medio Ambiente Agua y Madre Tierra de nuestra Gobernación, los últimos quince años, esperamos el accionar de los secretarios, como una gran oportunidad para mejorar la gestión e ir a tono con el “proceso de cambio”.

Para las comunidades, autoridades municipales, dirigentes, autoridades originarias y otros, la designación de un responsable medioambiental, en un departamento como el nuestro, donde la dinámica mayor de la economía se basa en la actividad minera y por lo mismo enfrenta una grave contaminación; esperan la hora de designación del o la responsable del tema ambiental en el departamento.

Señor Gobernador, si Ud, consulta con cualquiera de sus técnicos y/o profesionales que tienen que ver con el tema medio ambiental, indudablemente recibirá el criterio de que dicho cargo debe estar ocupado por alguien que tiene formación y experiencia en el cuidado del medio ambiente. Lo que nos importa dada la coyuntura, es que se tenga el acierto de designar a un (a) técnico (a) que esté a la altura de la responsabilidad. Su autoridad sabe que Oruro no cuenta con una política ambiental, a pesar de que en la secretaría si existen técnicos (as) capaces de responder el desafío. Por último, el cuidado de nuestra Pachamama o cuidado ambiental, no puede ser entendido como un problema enteramente regional. Si no, que toda gestión ambiental, está relacionada con políticas nacionales y hasta internacionales.

Hno. Gobernador, por lo delicado y complicado del tema, ahora que está en sus manos realizar nuevas designaciones, esperamos tenga el acierto de lograr con éxito la reconducción de la cuestión ambiental en el departamento de Oruro.

Clemente Paco Huanca
UNIDAD DE JUSTICIA SOCIO AMBIENTAL – CEPA

Lago Uru Uru:En peligro de desaparecer

La formación del lago Uru Uru data desde el año1962, tiene una superficie de 214 km2 y una profundidad promedio de 1,5 m. Está ubicado hacia el sudeste de la ciudad de Oruro, dividido por la línea de ferrocarril que va ha desde Oruro a Uyuni. En el lado derecho se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) y hacia el lado izquierdo la entrada del río Desaguadero.

El lago Uru Uru tiene tres tributarios que mantienen el espejo de agua: el principal es el río Desaguadero que pasa por la comunidad de Iroco y el puente Español. Precisamente en las orillas de este río está ubicada la mina Kori Kollo de la Empresa Inti Raymi que en el proceso de extracción del oro utilizó ingentes cantidades de agua para el llenado del tajo abierto equivalente a millones de metros cúbicos del río, lo cual ha bajado preocupantemente el caudal de agua. Otra fuente que alimenta al lago Uru Uru son las aguas servidas de la ciudad de Oruro, aguas que deberían ser tratadas en la planta (PTAS), pero por las dificultades en la operación lo que se hace es descargarlas directamente al lago, generando contaminación bioacumulada. Una tercera fuente que recarga con aguas frescas el lago Uru Uru, son las aguas de lluvia que periódicamente cae desde diciembre a marzo, lo cual en este periodo ha sido muy poca.

El lago Uru Uru cuenta con recursos naturales diversos entre la avifauna (Pariguanas, Patos silvestres y otros), peces como el pejerrey, plantas acuáticas como la Totora, Totorilla. Estos recursos que eran aprovechados para la pesca, caza y recolección por la población Uru y Cooperativistas pesqueros asentados en las orillas del lago. Lamentablemente estos recursos han disminuido drásticamente por diversas causas:
  • La contaminación minera desde tres operaciones en: la mina Kori Chaca, de la descarga de aguas ácidas de la mina San José y por las partículas suspendidas generadas por la Empresa Metalúrgica Vinto que se depositan en el lago.
  • La descarga de aguas servidas de la ciudad de Oruro que a razón de 200 litros por segundo son vertidas directamente al lago lo que generan contaminación orgánica e inorgánica.
  • El cambio climático, por la presencia de altas temperaturas, precipitación pluvial escasa y una alta evaporación de agua, lo que genera el déficit hídrico, haciendo que el lago esté a punto de desaparecer.
  • La sedimentación progresiva en el que dificulta la circulación del agua, aumentando peligrosamente su temperatura y la reducción de oxígeno, lo que hace latente contra la vida acuática.
Los comunarios han indicado que “el volumen del agua está bajando diariamente y se está calentando el agua. Normalmente se pescaba una tonelada, pero ahora se ha pescado de 200 a 300 kilos el tamaño también se ha reducido. Lo que ha afectado gravemente. Muchos pescadores se han comprado lanchas, hilos, redes para la pesca. Además, en época de veda se hace servicio lacustre pero no hemos recuperado nada. Ha reducido el 50 % del caudal de agua, hay mucho calor y no ha llovido”

Se han identificado 24 pescadores en el Rancho Quitaya, los que fueron afectados por el decrecimiento de la pesca, mismos que indicaron haber traído pejerrey de Argentina lo que no ha evitado que suba el precio del pescado.

Otro comunario indicaba que “el 22 de marzo estaba en 1,20 metros de profundidad el lago. Pero en 4 días ha bajado 15 cm. El pejerrey aguanta hasta 40 cm después muere. El pasado año estaba en 1,80 en el sector Pumpulaya. La profundidad menor está en el sector de Quitaya y Sora donde está en 80 cm  a 60 cm. la profundidad”.

Asimismo mencionan que “la totora vive cuando hay agua en el lago, ahora se están secando, no sé qué vamos a hacer. Esa totora comía nuestro poco ganado que tenemos, ¿qué comerán durante el año? El año pasado hemos hecho artesanía (sombrero, bolsas, juguetes) de la totora, nos salva para que podamos comer vendiendo eso, pero sin totora no hay vida para nosotros. Cuando hay agua vienen las Pariguanas y podemos cazar algunos. En medio de las totoras los patos ponen huevos y podemos alimentarnos con eso ¿Ahora qué haremos? tal vez nuestro destino es irnos o morir” manifestó entre sollozos y con mucha pena.

Es preocupante la disminución drástica del espejo de agua del lago Uru Uru y su calentamiento, no vaya a ser que corra la misma suerte que el lago Poopó, cuyos efectos serian devastadores sobre el clima en nuestro medio. Las autoridades nacionales, departamentales, municipales, la universidad, las empresas mineras tienen que ejecutar acciones urgentes para preservar el lago Uru Uru que es un patrimonio local y nacional.

Norma Mollo Mollo
Unidad de Justicia Socio Ambiental - CEPA

22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra: Pérdida de productividad de los suelos

Desde el año 2009, la Organización de las Naciones Unidas declaró al 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra. Con ese motivo es importante analizar la situación en la que se encuentra nuestros suelos en el departamento de Oruro, cuyos problemas se evidencian en la pérdida de la capacidad productiva de los suelos, ligada a su degradación, salinización a lo que se suman los efectos del cambio climático y la acumulación de residuos sólidos.

La degradación de suelos se advierte en el sector de la cuenca Poopó (Huanuni, Machacamarca, Pazña, Poopó, Antequera) producto de la actividad minera, allí los suelos han sufrido la contaminación por las aguas que bajan sin tratamiento, la presencia de pasivos ambientales y de polvos que se depositan en los cultivos. El cultivo de la Quinua ha crecido desproporcionadamente y se la cultiva en casi todo el departamento especialmente en la provincia Ladislao Cabrera, donde se ha perdido la biodiversidad (th’ula, pajas, cebadilla, etc.) y su monocultivo casi ha hecho desaparecer la cría de camélidos. En el sector de Sabaya, Huachacalla, Escara, Andamarca las dunas se están extendiendo rápidamente haciendo desparecer bofedales y los bosques de tholares. Más al norte en la provincia Saucari, El Choro y La Joya la degradación tiene su causa en la salinización de suelos debido a un proceso natural, pero también aumentado por la actividad minera (Inti Raymi) quienes como parte de su proceso de explotación han extraído aguas hipersalinas del subsuelo y las han derramado en suelos próximos a las minas. En el oeste del departamento (Curahuara de Carangas) la degradación de suelos tiene su origen en las cárcavas que son numerosas y extensas, reduciendo el área de cultivo.

Nuestros suelos sufren también efectos del cambio climático que tienen su efecto en la disminución de la precipitación pluvial y alta evaporación que incrementan el déficit hídrico afectando a los suelos cuya humedad también se ha reducido y soporta los vientos que se llevan consigo polvos generando tormentas de arena. Bajo estas condiciones los pozos de agua se empiezan a secar y la napa freática ha bajado afectando a la humedad del suelo lo cual repercute directamente en los cultivos y pastos. Siendo que la fecha ya no existe forraje para el ganado, situación que empeorará en los meses de septiembre, octubre, noviembre, por lo cual, se estima que la población de ganado va a decrecer por esta causa.

La pérdida de la capacidad de productiva de suelos también se da por la acumulación de los residuos sólidos (basura) que se ha incrementado alarmantemente. Especialmente en las capitales de los municipios e inclusive en las pequeñas comunidades (bolsas nylon, botellas de plástico, papeles, cartones y otros) los que no son seleccionados, ni tratados, peor reciclados. Estos residuos se han mezclado con los suelos y pastos e inclusive muchos animales han consumido generándoles problemas, hasta la muerte.    

En consecuencia, es momento de considerar que los suelos son fuente de cultivo y pastos nativos los que son consumidos por los animales, siendo un eslabón imprescindible en la cadena vital. La pérdida de su productividad significa que la humanidad enfrenta efectos catastróficos, si bien es cierto que en nuestro departamento se han promulgado leyes a favor de la Madre Tierra, lo que se requiere es éstas sean implementadas y operativizadas por las instancias que compete y que se establezcan políticas efectivas para empezar a recuperar la productividad de los suelos.

Norma Mollo Mollo
Unidad de Justicia Socio Ambiental - CEPA