lunes, 22 de agosto de 2011

Challapata: primer encuentro en defensa del medio ambiente y la madre tierra

VOTO RESOLUTIVO

En la ciudad de Challapata, el día 19 de agosto, se llevó a cabo el PRIMER ENCUENTRO EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA MADRE TIERRA, convocado por el Consejo de los siete ayllus de Challapata; la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego No 2 Tacagua; el Suyu Sura Jakisa; el Comité Cívico de Challapata y otras organizaciones, además de la presencia de autoridades e invitados, como el Honorable Consejo Municipal de Challapata; Representantes a la Asamblea Departamental; el Sub Alcalde del Cantón Challapata e instituciones como la CORIDUP; Ayllus de Cochabamba; la Provincia Cercado – Municipio del Choro; la Provincia Dalence; la Provincia Poopó; Regantes de Tierras Altas; FEDJUVE de Oruro; la Asociación de Comunicadores de Oruro; CEPA; Colectivo Casa; CEDIB y el Comité de Defensa del Sur de Perú.

Reunidos en el Teatro Municipal de Challapata, se socializó información sobre las consecuencias de la minería a cielo abierto mediante lixiviación con cianuro; se intercambió sobre las experiencias de comunidades afectadas por la minería en otras regiones de nuestro departamento y en el país, incluso sobre la lucha de nuestros hermanos peruanos en Puno.

Además se analizó conjuntamente los impactos que podria ocasionar la implementación de una operación minera a cielo abierto en el cerro Achachucani de Challapata, concluyendo con el siguiente voto resolutivo:

Considerando,

Que las leyes no se discuten, solo se acatan, más aún cuando son producto de la lucha de los movimientos sociales. Sin embargo las autoridades y representantes de las empresas mineras dan mayor importancia a las resoluciones y disposiciones que benefician a las empresas, pretendiendo autorizar la explotación minera en Challapata en el sector de Achachucani, desconociendo que nuestra región cuenta con importantes normas que respaldan su carácter agropecuario.

La Ley 2516 del 24 de octubre del 2003 declara como región industrial lechera del Occidente Boliviano; la ley 2632 del 24 de febrero del 2005 declara a la provincia Eduardo Abaroa como zona agro-ganadera del occidente boliviano y recientemente la ley 3974 del 7 de noviembre del 2008 permite y garantiza la implementación de una planta industrializadora de leche en Challapata.

Por tanto aparentemente existe una contradicción enorme de parte de nuestras autoridades, quienes por un lado incentivan la producción agropecuaria y su industrialización y por otro lado respaldan y fomentan la minería, cuando sabemos que la minería y la producción agropecuaria son actividades antagónicas.

Que la actividad agropecuaria está en marcha sin contaminación y sobretodo que la producción de la cuenca lechera de Challapata genera ingresos directos para más de 2000 familias rurales y empleos indirectos para comerciantes, abarrotes, carniceros, vendedores de ropa, transportistas de pasajeros y de carga, quienes todos los sábados y domingos concurren a la feria más importante de la región para comercializar los productos en diferentes puntos de Bolivia e incluso a nivel internacional, generando de esta forma un movimiento económico de más de 20 millones de bolivianos semanalmente. Resalta el ganado vacuno lechero de raza Holstein que Challapata reproduce para otras zonas del Altiplano, con más de 11.108 cabezas de ganado y 11.197 hectáreas de forraje producido como sostén fundamental del ganado lechero.

Que la explotación minera deja escasos recursos para el pueblo boliviano. Mientras que en nuestros sectores, por usos y costumbres, cuando producen un sembradío al partido, en la cosecha el dueño del terreno saca un surco y el sembrador dos, las empresas, mientras extraen más del 90% de las riquezas de nuestro país, no dejan nada más que pobreza, contaminación y muerte en nuestro territorio.

Que ya se sabe que los proyectos mineros nunca se ejecutan como han sido diseñados técnicamente o han sido acordados mediante convenios, contratos o permisos. Los compromisos de construcción de diques de colas no han sido cumplidos como habían sido diseñados y comprometidos, por eso el lago Poopó actualmente se ha convertido en un dique de colas de las empresa mineras de Oruro. La minería contamina el suelo, el aire y el agua, que son recursos naturales vitales para nuestra producción agropecuaria y además escasos y frágiles, poniendo en riesgo nuestra existencia.

Que tenemos la firme decisión y compromiso de defender nuestro medio ambiente, nuestra actividad agropecuaria, nuestros recursos naturales, tierra, agua y aire, y de defender a la madre tierra para las generaciones futuras. Como dice el compañero Evo Morales: cuidemos la madre tierra y ella nos cuidará.

Por tanto resolvemos:

PRIMERO: Ratificar el rechazo unánime a cualquier intento de exploración y explotación minera en Challapata.

SEGUNDO: Consolidar la solidaridad entre las comunidades que son afectadas por los proyectos mineros y las transnacionales.

TERCERO: Mantenerse en estado de emergencia permanente mientras exista la amenaza de establecimiento de operaciones mineras y transnacionales en Challapata.

CUARTO: Exigir a las autoridades nacionales y departamentales que se respeten las leyes y decretos que señalan la vocación agro ganadera de Challapata.

QUINTO: Establecer una alianza entre las comunidades e instituciones por la defensa del medio ambiente y la madre tierra en todas las regiones amenazadas por la mega minería y las transnacionales.

SEXTO: Manifestar abiertamente la solidaridad de todos los asistentes a este primer encuentro con los hermanos de Tierras Bajas que en este momento se encuentran marchando por la defensa del TIPNIS y que les acompañamos en la lucha por el medio ambiente y la madre tierra.

Es dado en la ciudad de Challapata, el día 19 de Agosto de 2011

viernes, 12 de agosto de 2011

Diversidad religiosa en una sociedad cambiante

Alicia: Uno de los fenómenos remarcables en nuestra sociedad, es que la diversidad religiosa es cada vez más grande. Hay personas y grupos que se dirigen a lo que consideran su Dios o lo divino o sagrado de muchas maneras, a veces bastante extravagantes. ¿Cómo se puede explicar esta diversidad creciente?

Gilberto: Si. Esta diversidad está creciendo en todo el mundo y concretamente también en nuestro departamento. Ya entre los que se identifican como seguidores de Cristo, hay muchas diferencias, sobre todo entre y en las iglesias evangélicas. En la actitud frente a las expresiones religiosas andinas, la política, la naturaleza, la problemática económica y social, la salud y la muerte, etc... sobre cualquier tema humana, se puede encontrar las posiciones más diversas. Y de alguna manera constatamos lo mismo en la iglesia católica; existe una riqueza muy grande de expresiones y compromisos como resultado de su larga historia en situaciones particulares y entre tantos pueblos con culturas propias. Este no debe asustarnos. La iglesia se puede comparar con un florero con flores de toda clase de colores, formas y tamaños. Es parte de su identidad eclesial. Formamos un solo cuerpo con, por ejemplo, los ojos que son tan diferentes de los pies, pero se necesitan mutuamente. Lo importante es no excluir a nadie por resaltar uno o otro aspecto del mensaje del Evangelio o por acentuar uno u otro valor humano.

Alicia: Además existen una serie de convicciones y prácticas que no son de origen cristiano y que aparentemente están ganando mayor aceptación e influencia. Algunas pertenecen a los pueblos originarios. Otras llegaron después del cristianismo, de las cuales la mayoría han sido importadas recientemente.

Gilberto: Efectivamente. La vivencia religiosa en el mundo finalmente es todo un jardín. Sabemos que la historia y las experiencias religiosas de los pueblos andinos son únicas en el mundo. Su búsqueda y sus encuentros con el mundo divino son de una riqueza extraordinaria y están muy ligados a los acontecimientos de la vida diaria.

Pero, por el otro lado, el mundo andino nunca ha sido un recinto cerrado. Aprovechando la gran diversidad ecológica del continente, han sido pueblos que siempre llevaron y trajeron rasgos culturales y toda clase de productos por todas partes. Es además una herencia de la política poblacional en el reino de los Incas, caracterizada por toda clase de intercambios y migraciones. Pero sí, es verdad que la globalización ha intensificado estos procesos de cambio y diversificación.

Actualmente son tan fuertes las transformaciones, que se habla de una crisis. Muchos investigadores, políticos y dirigentes indican que la crisis en la iglesia católica se debe a equivocaciones y debilidades históricas y actuales y a la falta de fidelidad a su misión y al mensaje del Evangelio. En parte tienen razón. Pero también es verdad que se trata de un proceso generalizado en el mundo y en muchas agrupaciones religiosas. Lo que pasa es que se está buscando un nuevo papel para las religiones en las sociedades cambiantes.

Alicia: ¿Cuál podría ser este nuevo papel? ¿Dónde se está buscando? y ¿Quiénes están trabajando en eso?

Gilberto: Sabemos muy poco de eso. Son iniciativas muy de base. Aquí tengo que confesar una doble decepción. Los investigadores y los trabajadores sociales muchas veces no se dan cuenta de la importancia de las prácticas y convicciones religiosas, de ritos y mitos en las comunidades y grupos con quienes trabajan. Tal vez es por estar encerrados ellos mismos en su propio mundo a veces bastante secularizado, que subestiman los efectos y el impacto que puede tener la dimensión religiosa en procesos de liberación y de desarrollo. No se puede entender lo que es "identidad étnica"; "interculturalidad"; "descolonización"; "vivir bien"; producción endógena"; “plurinacionalidad"; "madre tierra", ... en el mundo originario y la sociedad actual, sin hacer referencia a las religiones.

Y mi decepción va, en segundo lugar, a las iglesias. Parecen tan preocupadas de su propia sobrevivencia o crecimiento, que olvidan reflexionar sobre el rol que juegan y pueden jugar en la sociedad. Se comportan como víctimas de lo que les viene de afuera, en vez de ser protagonistas de los procesos de cambios que vive la sociedad. Parecen querer olvidar los aportes históricos que han tenido. Están más preocupadas en justificar las fallas del pasado que en colocarlas en su contexto histórico, reconocerlas, corregirlas y liberarse de ellas.

Alicia: Si entiendo bien, en tu opinión, lo que falta es investigación y reflexión sobre el papel de los grupos religiosos en la sociedad y sobre la manera que interactúan entre ellos.

Gilberto: Si, pero a condición que no se queda a nivel académico y teórico. El punto de partida debe ser la vivencia concreta y cotidiana del pueblo y la finalidad debe ser: conocer para transformar. Para las religiones este cambio significa: convencer en vez de imponer; menos poder y más autoridad moral; más servicio; más acompañar y orientar que obligar y prohibir. Menos miedo y más confianza.

Alicia: Actualmente se dice que la influencia de las iglesias y los líderes religiosos se está debilitando en la sociedad. Las decisiones vitales se toman y se ejecutan en otras partes. En la Iglesia decimos que está creciendo la brecha entre fe y vida,…

Gilberto: Si y no. Mi pregunta inicial siempre es: ¿A base de qué las personas, familias, comunidades, toman decisiones? Si somos sinceros debemos reconocer que para mucha gente no es únicamente a base de criterios técnicos, económicos o políticos, sino que las decisiones están muy influenciadas por las relaciones con "poderes sobrenaturales" digamos, que prometen beneficios, amenazan con castigos, alertan sobre peligros o crean oportunidades.

Los “mensajes” se presentan mediante señales en la naturaleza o la vida social, por consejos de líderes religiosos, revelaciones, ritos, mitos, oraciones, creencias, sueños, etc,... Si estos fenómenos son las bases reales de muchas decisiones, a veces de vital importancia, se deben tomar en cuenta muy seriamente. Si ignoramos estas realidades, en vano vamos a elaborar una serie de políticas públicas, estrategias y recomendaciones técnicas para promover el desarrollo o, -como se dice actualmente-, para construir el "vivir bien".

Alicia: Y la diversidad, la división en tantos grupos, ¿favorece o es un obstáculo para eso?

Gilberto: La diversidad es un hecho y un derecho. El desafío está en trabajar juntos, a partir de la diversidad cultural y religiosa existente, para enfrentar los grandes problemas de la sociedad.

Alicia Cuiza Churqui

Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

La diversidad es un hecho y un derecho

Diversidad religiosa en una sociedad cambiante

Alicia: Uno de los fenómenos remarcables en nuestra sociedad, es que la diversidad religiosa es cada vez más grande. Hay personas y grupos que se dirigen a lo que consideran su Dios o lo divino o sagrado de muchas maneras, a veces bastante extravagantes. ¿Cómo se puede explicar esta diversidad creciente?


Gilberto: Si. Esta diversidad está creciendo en todo el mundo y concretamente también en nuestro departamento. Ya entre los que se identifican como seguidores de Cristo, hay muchas diferencias, sobre todo entre y en las iglesias evangélicas. En la actitud frente a las expresiones religiosas andinas, la política, la naturaleza, la problemática económica y social, la salud y la muerte, etc... sobre cualquier tema humana, se puede encontrar las posiciones más diversas. Y de alguna manera constatamos lo mismo en la iglesia católica; existe una riqueza muy grande de expresiones y compromisos como resultado de su larga historia en situaciones particulares y entre tantos pueblos con culturas propias. Este no debe asustarnos. La iglesia se puede comparar con un florero con flores de toda clase de colores, formas y tamaños. Es parte de su identidad eclesial. Formamos un solo cuerpo con, por ejemplo, los ojos que son tan diferentes de los pies, pero se necesitan mutuamente. Lo importante es no excluir a nadie por resaltar uno o otro aspecto del mensaje del Evangelio o por acentuar uno u otro valor humano.

Alicia: Además existen una serie de convicciones y prácticas que no son de origen cristiano y que aparentemente están ganando mayor aceptación e influencia. Algunas pertenecen a los pueblos originarios. Otras llegaron después del cristianismo, de las cuales la mayoría han sido importadas recientemente.


Gilberto:
Efectivamente. La vivencia religiosa en el mundo finalmente es todo un jardín. Sabemos que la historia y las experiencias religiosas de los pueblos andinos son únicas en el mundo. Su búsqueda y sus encuentros con el mundo divino son de una riqueza extraordinaria y están muy ligados a los acontecimientos de la vida diaria.

Pero, por el otro lado, el mundo andino nunca ha sido un recinto cerrado. Aprovechando la gran diversidad ecológica del continente, han sido pueblos que siempre llevaron y trajeron rasgos culturales y toda clase de productos por todas partes. Es además una herencia de la política poblacional en el reino de los Incas, caracterizada por toda clase de intercambios y migraciones. Pero sí, es verdad que la globalización ha intensificado estos procesos de cambio y diversificación.

Actualmente son tan fuertes las transformaciones, que se habla de una crisis. Muchos investigadores, políticos y dirigentes indican que la crisis en la iglesia católica se debe a equivocaciones y debilidades históricas y actuales y a la falta de fidelidad a su misión y al mensaje del Evangelio. En parte tienen razón. Pero también es verdad que se trata de un proceso generalizado en el mundo y en muchas agrupaciones religiosas. Lo que pasa es que se está buscando un nuevo papel para las religiones en las sociedades cambiantes.


Alicia:
¿Cuál podría ser este nuevo papel? ¿Dónde se está buscando? y ¿Quiénes están trabajando en eso?

Gilberto: Sabemos muy poco de eso. Son iniciativas muy de base. Aquí tengo que confesar una doble decepción. Los investigadores y los trabajadores sociales muchas veces no se dan cuenta de la importancia de las prácticas y convicciones religiosas, de ritos y mitos en las comunidades y grupos con quienes trabajan. Tal vez es por estar encerrados ellos mismos en su propio mundo a veces bastante secularizado, que subestiman los efectos y el impacto que puede tener la dimensión religiosa en procesos de liberación y de desarrollo. No se puede entender lo que es "identidad étnica"; "interculturalidad"; "descolonización"; "vivir bien"; producción endógena"; “plurinacionalidad"; "madre tierra", ... en el mundo originario y la sociedad actual, sin hacer referencia a las religiones.

Y mi decepción va, en segundo lugar, a las iglesias. Parecen tan preocupadas de su propia sobrevivencia o crecimiento, que olvidan reflexionar sobre el rol que juegan y pueden jugar en la sociedad. Se comportan como víctimas de lo que les viene de afuera, en vez de ser protagonistas de los procesos de cambios que vive la sociedad. Parecen querer olvidar los aportes históricos que han tenido. Están más preocupadas en justificar las fallas del pasado que en colocarlas en su contexto histórico, reconocerlas, corregirlas y liberarse de ellas.


Alicia:
Si entiendo bien, en tu opinión, lo que falta es investigación y reflexión sobre el papel de los grupos religiosos en la sociedad y sobre la manera que interactúan entre ellos.

Gilberto: Si, pero a condición que no se queda a nivel académico y teórico. El punto de partida debe ser la vivencia concreta y cotidiana del pueblo y la finalidad debe ser: conocer para transformar. Para las religiones este cambio significa: convencer en vez de imponer; menos poder y más autoridad moral; más servicio; más acompañar y orientar que obligar y prohibir. Menos miedo y más confianza.

Alicia: Actualmente se dice que la influencia de las iglesias y los líderes religiosos se está debilitando en la sociedad. Las decisiones vitales se toman y se ejecutan en otras partes. En la Iglesia decimos que está creciendo la brecha entre fe y vida,…

Gilberto: Si y no. Mi pregunta inicial siempre es: ¿A base de qué las personas, familias, comunidades, toman decisiones? Si somos sinceros debemos reconocer que para mucha gente no es únicamente a base de criterios técnicos, económicos o políticos, sino que las decisiones están muy influenciadas por las relaciones con "poderes sobrenaturales" digamos, que prometen beneficios, amenazan con castigos, alertan sobre peligros o crean oportunidades.

Los “mensajes” se presentan mediante señales en la naturaleza o la vida social, por consejos de líderes religiosos, revelaciones, ritos, mitos, oraciones, creencias, sueños, etc,... Si estos fenómenos son las bases reales de muchas decisiones, a veces de vital importancia, se deben tomar en cuenta muy seriamente. Si ignoramos estas realidades, en vano vamos a elaborar una serie de políticas públicas, estrategias y recomendaciones técnicas para promover el desarrollo o, -como se dice actualmente-, para construir el "vivir bien".


Alicia:
Y la diversidad, la división en tantos grupos, ¿favorece o es un obstáculo para eso?


Gilberto: La diversidad es un hecho y un derecho. El desafío está en trabajar juntos, a partir de la diversidad cultural y religiosa existente, para enfrentar los grandes problemas de la sociedad.


Alicia Cuiza Churqui

Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

La diversidad es un hecho y un derecho

jueves, 4 de agosto de 2011

Se conforma la primera mesa directiva de la escuela de formación de líderes ambientales Oruro

El día sábado 30 de julio del año en curso en la ciudad de Oruro, se posicionó a la primera mesa directiva de la Escuela de Formación de Lideres Ambientales (EFLA) gestión 2011 – 2012. Dicho acto contó con la participación de los jóvenes líderes ambientales que ya desde varios meses se están formando, y las instituciones que impulsan la Escuela de Lideres.


Recordemos que la Escuela de Formación de Lideres Ambientales, está siendo organizada por el CEPA y CEDIB, con el coauspicio de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la UTO.


La conformación de la primera Mesa Directiva de la EFLA, recayó en las siguientes personas que a continuación se detalla:


Presidente: Sergio Prieto Roque

Coordinadora general: Elizabeth Camacho Herrera

Strio. Hacienda: Justo Mamani Huanca

Strio. Actas: Edwin Lazarte Condori

Strio. Académico: Enzo Yapari Campos y Alison Vallejos Pérez

Stria Relaciones y Comunicación: Patricia Valdivia Mendoza

Strio. Deportes: Deysi Condori y Ivan Copa Álvarez

Vocales: Nelson Veizan Zarate y Daniela Paola Cotjiri


En dicho acto solemne el director de CEPA, Gilberto Pauwels, felicitó a los representantes de la EFLA, recomendando el compromiso de trabajar por la defensa del medio ambiente, a través de actividades de investigación y socialización sobre los problemas ambientales que aqueja nuestra región y de incentivar actividades con este fin. Aseguró el apoyo del CEPA en la medida de sus posibilidades a la EFLA.


En tanto, los jóvenes Lideres Ambientales manifestaron su pleno apoyo y confianza a cada uno de los miembros de la directiva; además se comprometieron a trabajar de manera conjunta por la defensa de los derechos de la Madre Tierra. Recordaron a la directiva a cumplir con todos los mandatos encomendados por todos los miembros de la EFLA, las cuales son:

  • Coordinar y apoyar las actividades de la EFLA.
  • Organizar y ejecutar el 5to Congreso Departamental de Jóvenes Lideres Ambientales.
  • Promover y realizar investigaciones sobre la problemática ambiental del Departamento de Oruro.
  • Impulsar acciones ambientales, para sensibilizar y concienciar a la sociedad civil sobre la problemática ambiental.
  • Aportar a la construcción de políticas y normativas socioambientales a nivel nacional y departamental.
  • Elaborar un reglamento interno para el buen funcionamiento de la EFLA.
  • Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias.

Finalmente, Sergio Prieto, flamante presidente de la EFLA, manifestó que están prometidos a trabajar y cumplir con los mandatos encargados a la directiva, y trabajar en pro de nuestra ciudad y del área rural de nuestro de departamento.


Limbert Sánchez