lunes, 21 de diciembre de 2009

II Segundo encuetro Nacional de Jóvenes: Mejorar el presente por el derecho a la vida de los que aún no han nacido

UN RETO DIGNO DE TOMARSE EN CUENTA

Hace algunas semanas, se realizó en Cochabamba el III Encuentro Nacional de Jóvenes, organizado por la Fundación Comunidad Axión. El evento se planteó como un espacio de reflexión e intercambio sobre “Nuestra Casa Madre Tierra” y llevó el lema: “Mejorando el presente, por el derecho a la vida de los que aún no han nacido”.

Los departamentos de Oruro, La Paz, Santa Cruz, Tarija, y el anfitrión Cochabamba, estuvieron representados por jóvenes afiliados a diferentes grupos juveniles involucrados en distintas actividades y proyectos: Ecomuseo; Gaia Pacha; Jóvenes Líderes Ambientales; Casa de la Mujer, Redescubre Bolivia de la Universidad NUR; Jóvenes Abriendo Espacios; Escuela del Agua y otros muchos grupos de jóvenes de los distintos departamentos.

Los días 28, 29 y 30 de octubre, vividos en la casa Fátima (Don Bosco) fueron días en los que se abordaron problemas actuales y graves de nuestra realidad mundial, analizados desde diversos puntos de vista. Esas diversas miradas constatan que nuestro país es multicultural. En el encuentro se unieron los diversos enfoques en un solo sentimiento: actuar y transformar la realidad actual.

Se visualizaron imágenes atroces sobre distintos aspectos que ocurren en el mundo como: el hambre en África, el calentamiento global que se da en todo el mundo a causa del consumismo lamentablemente también global, la pobreza y miseria de las personas, la crueldad humana con respecto a los animales, hacia su propio prójimo y al mismo medio ambiente.


¿Desarrollo Sostenible o Sociedad sostenible?

En la actualidad es mucho más sencillo realizar múltiples actividades: el internet, los medios de transporte, los avances en el ámbito de la medicina y otras tantas cosas que tecnológicamente avanzaron a pasos agigantados. En muchos aspectos la ciencia tiene un desarrollo considerable. Si bien no somos un país “adelantado” tecnológicamente podemos gozar de ciertas comodidades que el denominado “desarrollo” nos permite. Lastimosamente, a pesar de este crecimiento de la tecnología a pasos agigantados se observa que no hemos sido capaces de controlar problemas como: el calentamiento global, el crecimiento demográfico, la contaminación ambiental y otros; pues si quisiéramos hacerlo necesitaríamos de cambios radicales, los cuales no estamos dispuestos a realizar precisamente por lo radicales que vendrían a ser. Probablemente lo más dramático aún no nos ha tocado vivir, ya que si seguimos en la dinámica consumista que dicta la economía de mercado, continuaremos con prácticas dañinas para el medio ambiente y sus limitados recursos.

Si nos conmovemos al ver noticias trágicas y realidades crueles, racionalizamos y dejamos ese sentimiento de algo de culpa atrás. Se nos enseñó que es mejor pensar con la cabeza ya que ello suele ser mas productivo, aparentemente, dejando de lado el sentimiento; no pensamos mas que en el yo y no en el resto. Un individualismo que a la larga nos traerá mucho más conflictos de los que ahora tenemos y los que podamos resolver.

Deseamos ser “ricos”, a nadie le gustaría dejar de tener lo ultimo en tecnología o cargar con dinero para obtenerla; a nadie le agradaría dejar las comodidades de la actualidad porque simplemente es cómodo; a muchos no nos importa si el vecino come o no. La realidad cruda del mundo es vista en noticieros y programas de ese tipo. Preferimos lo agradable, como quien dice: “Ojos que no ven , corazón que no siente” y bajo esta bandera, inconscientemente adoptada, olvidamos de ver y sentir lo que tenemos en nuestra propia y pequeña realidad, cerrando los ojos hacia lo que ocurre en el mundo, en nuestro entorno y con nuestro prójimo.

Es tiempo de usar también el corazón y pensar en el prójimo, dejar el individualismo y adoptar una ética de vida basada en el amor y de este modo crear una sociedad sostenible más que un simple desarrollo tecnológico. Miremos a nuestro alrededor y pensemos también en el resto, en aquellos que aún no están y no tendrían por qué pagar el precio de las decisiones y acciones que tomemos en la actualidad.

Empecemos a ser más solidarios en todo el sentido de la palabra, empecemos en casa que luego repercutirá en la sociedad. A la pregunta: ¿desarrollo sostenible o sociedad sostenible? responderemos que es una necesidad urgente el tener una: ¡Sociedad Sostenible! basada en el amor al prójimo y por ende al lugar que habitamos: la tierra. Protejámonos y echémonos una mano, seamos personas que mejoren el mundo para los que aun no han nacido.

Nelvy Ángela Vargas H.
Escuela de Líderes Ambientales CEPA

jueves, 10 de diciembre de 2009

Feria educativa en Caracollo por el No Uso de Plaguicidas

El Día Mundial del No Uso de Plaguicidas se recuerda cada 3 de diciembre en todo el mundo. En Oruro se ha conmemorado esta fecha con la realización de una feria educativa a cargo de los estudiantes del Instituto Normal Superior INS de Caracollo de nuestro departamento.

En la mencionada feria se expusieron paneles y carpas con las temáticas alusivas al no uso de plaguicidas, cambio climático y otros temas de investigación educativa, a saber: técnicas de aprendizaje en el sistema educativo. Esta actividad estuvo organizada por grupos. Los temas referidos a plaguicidas estuvieron a cargo de cuatro grupos de 4to. Semestre, en tanto que los temas de cambio climático fueron desarrollados por cinco grupos de 5to. semestre del Instituto Normal Superior.

En la referida feria se pudo advertir la exposición de técnicas alternativas al no uso de plaguicidas. En efecto, fue de particular interés la exhibición de métodos de control biológico, mecánico, natural y estrategias de producción en agroecosistemas de producción agrícola, todo ello basado en el sistema de conocimiento y saberes andinos.

En el control biológico, se pudo advertir la utilización de animales devoradores de los insectos plagas, entre ellos están los sapos, mariquitas, algunos pájaros y otros. En el control mecánico se mostró la construcción de trampas para capturar a los insectos, excavación o zanjas de drenaje. En el control natural, se ilustró la utilización de variedades de especies y cultivos utilizando espacios ecológicos, refrescamiento con intercambio de semillas de la región, cultivos en purumas (tierra virgen).

Como parte de la actividad educativa que estamos reseñando, se mostraron los productos agroquímicos con sus respectivos colores distintivos. Así, advertimos que los productos señalizados de color rojo son altamente persistentes en el medio ambiente; los de color amarillo, persistente y tóxico; color azul y verde, menos persistentes. Estos colores están en la etiqueta de mayor a menor persistencia. Se advirtió, asimismo, que algunos productos han sido prohibidos por tener alto efecto negativo para la salud humana y el medio ambiente.

Demostraron también el uso correcto y técnico de productos agroquímicos, en climas favorables, siempre utilizando protectores como la mascarilla, casco, overol, botas de goma, guantes de goma, recomendando no masticar coca, ni ingerir alimentos durante estos procedimientos. Otras recomendaciones importantes son: aviso al público con un rótulo que diga: “parcela fumigada” y finalmente proceder al aseo personal.

Otros grupos presentaron las características de los insectos, informando con el apoyo de textos, que antes del uso de agroquímicos, hace 50 año atrás, la población de insectos benéficos eran 7 de cada 10 insectos plagas. Ahora, con el uso y dependencia a los agroquímicos, la situación se ha invertido. Los insectos tienden a ser resistentes a los productos químicos afectando la productividad agrícola y pecuaria de las comunidades rurales.

En el tema de Cambios Climáticos, cinco grupos presentaron los siguientes temas: indicadores naturales a través del comportamiento de los insectos, aves, y plantas; cualidades curativas de las plantas silvestres; el efecto invernadero; pérdida de glaciares con el calentamiento del planeta Tierra; animales domésticos y cualidades y usos medicinales.

En maquetas se ilustraron las características del llamado “desarrollo” en la sociedad moderna, a la vez que se graficaron características de la sociedad primitiva. Quedó patentizado que la sociedad moderna industrializada es causante del incremento de gases de efecto invernadero y el consiguiente calentamiento global.

Los estudiantes informaron al público sobre los indicadores naturales, brindando las respectivas explicaciones de su interpretación. Así se destacaron el tipo de floración de las plantas, la existencia de nidos de aves en las plantas (que predicen el comportamiento de futuras siembras en altura, media o la pampa), todo lo cual permite lograr la seguridad alimentaria de las comunidades.

Haciendo un balance de la actividad educativa, se ve como muy positivo que las instituciones de formación de nuestros futuros formadores se estén orientando a temáticas muy actuales y contextualizadas. Felicitamos al personal docente y estudiantes del Instituto Normal Superior de Caracollo que realizan este tipo de actividades de interacción con la comunidad, en las que se puede advertir la pertinencia al contexto cultural y la actualidad del abordaje a la realidad de la crisis ambiental y ecológica de las comunidades con las cuales van ha trabajar en el futuro.

Creemos que este tipo de actividades contribuyen definitivamente a lograr una educación de calidad, contextualizada, con enfoque socio productivo comunitario y, fundamentalmente, desde la mirada y valores andinos de acuerdo a las dinámicas socio interculturales, diversidad de ecosistemas ambientales y ecológicos del cual son parte.

Asimismo, durante las respectivas exposiciones se pudo apreciar la visión de compromiso y cambio tanto en los docentes como en los futuros educadores con enfoque intercultural bilingüe.

En la exposición se ha visto la interacción educativa no solamente entre los distintos cursos, sino fundamentalmente con los vecinos y comunidades de base del municipio de Caracollo.

Germán Condarco
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA

CEPA
14 años construyendo equidad con
justicia ambiental y cultural

3 de diciembre, Día Mundial del No Uso de plaguicidas

Un 3 de diciembre de 1984, cerca de un millón de personas fueron afectadas por la fábrica de tóxicos de Unión Cabibe en la ciudad de Bophal, India. Más de 8000 hombres, mujeres y niños murieron y los sobrevivientes quedaron afectados de por vida por la exposición a estos tóxicos. La fábrica de Bophal producía ISOCIANATO DE METILO y CIANURO DE HIDRÓGENO y también el plaguicida Aldicarb. Conmemorando este ingrato suceso, el 3 de diciembre se ha declarado como Día Mundial del No Uso de Plaguicidas.

Los plaguicidas son venenos que se desarrollaron después de la segunda guerra mundial, habiéndose creados originalmente como un arma química. Actualmente, los plaguicidas químicos se utilizan en la agricultura y las campañas sanitarias para combatir plagas como ser: insectos, ácaros, hongos, roedores, caracoles, gusanos, etc.

Pocos años después de su distribución masiva aparecerían los efectos no deseados: los residuos del plaguicida permanecen en el suelo y vegetales, no se desintegran, además se acumulan en los organismos vivos ocasionando disturbios corporales agudos y crónicos tanto en trabajadores como en consumidores de productos agropecuarios. También se contaminan los cursos de aguas, aparecen resistencias en insectos perjudiciales y mueren insectos benéficos.

En Bolivia, científicos y médicos de hospitales han detectado diversos tipos de cáncer: en el cerebro, testicular, leucemias, no solamente en personas que están directamente expuestas a estos productos, es decir los agricultores, sino también en los consumidores de áreas urbanas.

A propósito de este grave problema, German Condarco del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, ha podido identificar las siguientes recomendaciones:
  • Restringir la importación, producción, comercialización y uso de los productos químicos prohibidos por organismos internacionales.
  • Hacer cumplir la Ley 1333, ley del Medio Ambiente.
  • Promover la investigación técnica científica de los efectos residuales en la producción agropecuaria y en el medio ambiente en el departamento.
  • Identificar y priorizar ecosistemas con vocación productiva para garantizar la producción y productividad saludable.
  • Rescatar y potenciar los saberes andinos, que han diseñado prácticas ancestrales de manejo integrado de plagas y rotación de cultivos entre otros.
CEPA