martes, 30 de octubre de 2012

Manifiesto del VI Congreso departamental de Líderes Ambientales

Construyendo Justicia ambiental para vivir en un ambiente sano y agradable

En el marco del VI CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LIDERES AMBIENTALES, realizado en fecha 25 y 26 de octubre en la ciudad de Oruro, se analizó la problemática socioambiental del departamento,  además de reflexionar sobre problemáticas del agua, los residuos sólidos, el cambio climático y la minería.

De este congreso participaron representantes de las organizaciones sociales y grupos juveniles, quienes después de un análisis colectivo levantamos nuestra voz y expresamos lo siguiente:

Sobre Modelos de Desarrollo:
Vemos que el capitalismo, de corte neoliberal, ha causado graves daños ambientales a nuestro planeta que en consecuencia hoy está en peligro.
  • La explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de las empresas transnacionales  de los países ricos y del lucro de un grupo reducido de corporaciones, está dañando depredando nuestra naturaleza causando pobreza, desigualdad, crisis alimentaria y la destrucción paulatina de nuestra tierra.
  • Desde la colonia nuestro país solo se ha limitado a implementar un modelo de desarrollo denominado primario extractivista y exportador de nuestras materias primas; aun así los departamentos de Oruro y Potosí, con larga historia de minería rica en recursos naturales, somos  regiones en donde existen altos índices de pobreza, desempleo, marginalidad y migración; además de contar con niveles altos de erosión, desertificación de los suelos, perdida de la cantidad/calidad de aguas, perdida de espejos de agua/sitios RAMSAR, contaminación de cuerpos superficiales/subterráneos de agua y pérdida de biodiversidad.
Sobre Residuos Sólidos:
La generación indiscriminada de residuos sólidos contamina nuestra ciudad y departamento, por lo que vemos con preocupación la inexistencia de un plan estratégico desde el gobierno municipal y departamental. El plan estratégico no pasa por la realización de simples campañas de limpieza sino de respuestas a largo plazo que nos permita vivir dignamente, por lo que:
  • Exigimos a la Empresa Municipal de Aseo Oruro EMAO, responsabilidad en el manejo y disposición final de la basura, además de incluir o planificar nuevamente un sistema de gestión de residuos sólidos que vaya desde el recojo hasta la disposición final, considerando medidas de reciclaje. Creemos que los esfuerzos de EMAO resultan insuficientes dado que se centralizan en dar soluciones “parche” a un sistema de gestión que está demostrando su caducidad e ineficiencia actualmente.
  • Exigimos políticas para la conformación de microempresas y/o iniciativas para reciclar la basura, además de dar las condiciones para la elaboración del compost abono orgánico y buscar alternativas de tratamiento tecnológico y sistemático de la basura.
Sobre Agua:
El agua es vital para la supervivencia del ser humano, por lo cual este elemento debería ser garantizado para todos los orureños y orureñas prioritariamente. En segundo lugar debería destinarse a la agricultura y por último, con políticas de protección, destinarse al comercio, la industria y minería. Sin embargo lamentamos que esto suceda al revés. Por esto concluimos:
Convocamos a toda la población orureña a cuidar y hacer uso racional del agua.
  • Exigimos que saunas y duchas reutilicen las aguas y que paguen una mayor tarifa por su uso.
  • Exigimos que los lavaderos de autos paguen una mayor tasa por el uso del agua.
  • Exigimos la adecuación para el funcionamiento eficiente de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la ciudad de Oruro.
  • Exigimos a todas las empresas mineras e industrias implementar plantas de tratamiento de sus aguas residuales de forma obligatoria y pagar sobre la utilización de agua dulce.
  • Exigir la elaboración de un plan de manejo integral de cuencas para todo el departamento de Oruro, y que el mismo cuente con una institucionalidad.
  • Exigimos la conservación y recuperación de los sitios RAMSAR y de los recursos hídricos del departamento de Oruro.
  • Exigimos al gobierno la pronta aprobación de la propuesta de Ley Marco de "Agua para la Vida", trabajada y consensuada por las organizaciones sociales urbanas y rurales.
Sobre Cambio Climático:
El calentamiento global está provocando grandes destrozos a nuestro planeta; esto se debe al no control de los residuos sólidos, al no control del uso de aguas en la explotación minera, al no control de la quema de bosques, por lo que:
  • Condenamos las políticas desarrollistas primario exportador, que solo generan opresión a los pueblos, pobreza, desigualdad, crisis alimentaría y cambio climático.
  • Exigimos a los países industrializados y desarrollados tomen acciones urgentes para reducir los impactos negativos sobre el cambio climático.
  • Pedimos implementar políticas efectivas de forestación en el departamento de Oruro.
  • Demandamos a las autoridades nacionales, departamentales y municipales planes, programas y proyectos para afrontar los efectos del cambio climático.
  • Exigimos un instituto de investigación sobre el cambio climático.
Sobre Minería:
Nuestro departamento se caracteriza por ser un departamento minero; sin embargo su labor sin control ambiental destruye nuestra naturaleza; además el uso indiscriminado de nuestras aguas contamina nuestras aguas superficiales y subterráneas, por lo que denunciamos:
  • Las actividades mineras solamente deben usar agua que no es apta para el consumo, riego y biodiversidad, reutilizándola para evitar la sobreexplotación de este vital recurso.
  • Exigimos una política minera coherente y que enfoque sus esfuerzos en la generación de alternativas de desarrollo (industrialización de materias primas), dado que el modelo extractivista irracional y desmedido en el que nos encontramos, nos está llevando a profundizar los problemas sociales, económicos y ambientales en los que estamos sumergidos.
  • Exigimos que la minería aporte económicamente de mayor manera a nuestro departamento y ya no de forma simbólica. Estos recursos no tienen que diluirse en la burocracia administrativa, sino ser fuente principal de desarrollo y saneamiento ambiental.
  • Ante esta situación exigimos que toda la actividad minera debe pagar por el uso del agua, según los volúmenes que utilizan. Además deben contar con plantas de tratamiento de sus aguas residuales.
  • Nos solidarizamos con todos los hermanos y hermanas de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental del departamento de Oruro. Exigimos dar cumplimiento a los lineamientos especificados en el Decreto Supremo N° 0335 de emergencia ambiental en la subcuenca Huanuni. Rechazamos el informe de la Auditoria Ambiental realizada al proyecto minero  Kori Kollo de Inti Raymi, por ser un informe superficial y que no muestra los impactos socioambientales ocasionados por más de 25 años de explotación.
  • Exigimos a las autoridades nacionales y departamentales planes, programas y proyectos de mitigación y remediación de las zonas afectadas, además de proyectos productivos y alternativos.
  • Exigir un plan de ordenamiento territorial, que prohíba la explotación minera a cielo abierto en cabeceras de cuenca, parques nacionales, zonas productivas y territorios indígenas.
  • Exigimos a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, la aplicación de políticas en educación ambiental en todos los sistemas educativos: inicial, primaria, secundaria, universitaria, alternativa y especial.
Por último, las organizaciones juveniles nos comprometemos a seguir trabajando solidariamente sin descanso, para que la lucha de nuestros pueblos sea reconocida como una lucha por construir justicia ambiental, para vivir en armonía con la madre tierra.
Es dado a los veinte seis días del mes de octubre de dos mil doce años.

Firman:
Junta Vecinal “Olivos” / Programa Esperanza / Centro Integrado España / Cruz Roja Boliviana / Mariscal Braun / Grupo Scout VIKING´S / ACOPODYPP / Escuela de Jardinería / Voluntarios Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA / Estudiantes de la Facultad Nacional de Ingeniería / Eco-jóvenes / Centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias / Vive Fuerza de la Juventud / Estudiantes de Antropología / SENAMI – Oruro / Estudiantes de Comunicación Social / Médicos La Paz / Estudiantes de la Facultad de Derecho / Eco-mujeres / Academia TAWANTINSUYU / Estudiantes de la Escuela Formación de Maestros Ángel Mendoza Justiniano / Voluntarios Pastoral Social CARITAS / Grupo Educadores Ambientales / Patrullas Ecológicas / Jóvenes CORIDUP / Escuela de Lideres Ambientales

viernes, 19 de octubre de 2012

La totora como patrimonio natural y cultural uru



La totora, como dijimos anteriormente, no es solo un recurso natural con fines prácticos para los urus, sino también es un símbolo de su identidad y cultura, ya que condensa un modo de vida e historia de larga duración. En otras palabras, la totora es un símbolo por excelencia que nos remite a la cultura de los “hombres del agua”, puesto que la totora les ha permitido a los urus vivir por generaciones en el espacio acuático. Los conocimientos y memoria histórica uru asociados a la totora se han debilitado. Por ejemplo, en la actualidad, los urus han remplazado materiales y técnicas para construir sus botes, que ya no son de totora, sino de hojalata y madera. Otros objetos fabricados con totora han corrido la misma suerte. Las nuevas generaciones de jóvenes y niños/as, simplemente ya no conocen el khuru, la qisana, la khura uta, etc. Esto también significa que muchos conocimientos propiamente urus asociados a la totora (técnicas, usos, historia social, etc.), se están perdiendo.

Por tanto, queda la tarea de recuperar todo aquello, como un fundamento para el fortalecimiento de los pueblos urus, de su cultura e identidad. Esto ha sido asumido por las autoridades de la Nación Originaria Uru (organización matriz que reúne a uru-chipayas, urus del lago Poopó y urus-iruhitu), quienes han desarrollado, con apoyo del CEPA, el taller de elaboración de balsas y otros objetos de totora. Para ello, fue fundamental la participación de los maestros Lorenzo Inda de Iruhitu (LI), Félix Mauricio (FM) y Daniel Moricio (DM) de Puñaka Tinta María; todos ellos depositarios de un amplio conocimiento de la historia y cultura uru, además de poseedores de las técnicas y saberes vinculados a la “cultura de la totora”.

Veamos ahora, con una breve descripción, algunos de los objetos en totora elaborados en el taller:

La construcción de la balsa estuvo a cargo del maestro Lorenzo Inda. Se construyó una balsa de unos 3 mts. de largo, apropiado para una o dos personas. El cuerpo de la balsa tiene dos bloques laterales que, en Puñaka, se llaman “calles” (FM), y un bloque central más delgado llamado “chuyma” o corazón (LI). Estos bloques se van uniendo firmemente con una cuerda. Por razones prácticas, Dn. Lorenzo prefiere usar una cuerda de plástico que se halla en los mercados; algunos maestros de Puñaka suelen preparar estas cuerdas de paja trenzada y le llaman “chala”. Poco a poco la balsa va tomado forma, para lo cual hay que tesar las cuerdas repetidas veces de un lado y otro. A medida de que se tesa, la totora se debe compactar con ayuda de los pies, tal como lo hace Dn. Lorenzo. La forma de la balsa es gruesa por el centro y delgada por las puntas. Las balsas que construye Dn. Lorenzo tienen las puntas elevadas, en tanto que en el lago Poopó prefieren que las puntas sean rectas, ya que tienen que atravesar los totorales cuando navegan por el lago (DM). Las balsas con puntas elevadas son estéticamente más elegantes, pero solo sirven para aguas profundas como en el lago Titicaca (LI).

El khuru es una especie de cama o isla flotante sobre el cual vivían los urus al interior del lago en tiempos antiguos (FM). Se dice que los khurus tenían grandes dimensiones y podían albergar a varias familias. En el taller se construyó una muestra pequeña de escaso espesor, ya que normalmente dicen que se construye de unos 60 a 80 cm. aproximadamente (FM). La construcción estuvo a cargo del maestro Félix Mauricio de Puñaka. Primero colocó dos cuerdas de chala sobre las cuales fue colocando fajos de totora en forma extendida, luego fue compactando la totora atando por los bordes con la cuerda.  Finalmente se corta los bordes para que el khuru quede perfectamente simétrico.

La khura uta es la antigua vivienda de los urus del lago, según narra Dn. Daniel Moricio. En ocasión del taller se construyó una khura uta pequeña, ya que, normalmente eran muy grandes, donde podían vivir hasta siete personas (DM). Pese a su avanzada edad, Dn. Daniel, con mucho vigor, puso en práctica sus conocimientos de las técnicas de construcción, ya que dicen que es uno de los últimos urus que conoce esto. Primeramente, colocó, de forma extendida, varios fajos de totora y luego los fue uniendo con un trenzado de la misma totora, tanto por la base como por la parte del medio. Finalmente, fue dándole una forma cónica por la parte de arriba y de esa manera la casa estaba construida.

Por el momento no podemos extendernos más, pero en el futuro estaremos hablando de otros objetos en totora que caracterizan a la cultura uru. Solo queremos recordar lo valioso de este recurso para los urus, fuente de su identidad, historia y cultura como “hombres del agua”. La totora es para los urus uno de los principales elementos de su patrimonio natural y cultural.

Marcelo Lara B.
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA

La cultura de la totora


Los urus, descendientes de una humanidad primordial que habitó el Altiplano andino, desde épocas remotas tuvieron como hábitat la cuenca endorréica altiplánica, conformada principalmente por el lago Titicaca, río Desaguadero , lago Poopó, río Lakajawira y lago Coipasa. El espacio lacustre se convirtió en su fuente de vida, proveyendo los recursos necesarios para la subsistencia de los pueblos urus. Identificados como qhwaz-zhzhoñi (hombres del agua) oqut-zhzhoñi (hombres del lago), el modo de vida de los urus está asociado a las actividades de caza, pesca y recolección. En este sentido, su cultura lacustre significa un amplio conocimiento del manejo de las aguas y sus recursos, también una forma de vida distinta al de otros pueblos agropastoriles del Altiplano.
 
Los urus han resistido al tiempo y los embates que sufrieron por parte de otros pueblos a lo largo de la historia prehispánica, colonial y aún republicana. Los urus, aunque en menor número con relación a los aymaras y quechuas, constituyen en la actualidad uno de los principales pueblos indígena-originarios de los Andes. Su permanencia en el tiempo, según datos etnohistóricos, se debe a su carácter “insumiso” y en haber encontrado en su forma de vida lacustre los medios necesarios para sobrevivir como pueblo y como cultura. Si bien, en la actualidad las poblaciones uru desarrollan actividades agropastoriles, en su memoria y aún en su vida cotidiana está presente su cultura acuática que los diferencia de los demás pueblos.

Los pueblos urus actuales son: los uru-chipayas (Oruro), urus del lago Poopó –comúnmente conocidos como “muratos”- (Oruro) y los uru-iruhitus (La Paz). Entre los primeros, debido a cambios drásticos en su ecosistema, las actividades que los vinculan a su cultura lacustre también han cambiado, es decir, que la pesca, la caza o recolección ya no son habituales entre los chipayas. Con los otros dos grupos de urus la situación es diferente, tanto urus del lago Poopó como urus iruhitus conservan estás actividades como parte de su cotidianeidad; el lago Poopó y el río Desaguadero permiten la continuidad de su modo de vida acuática. En este sentido, estos dos grupos también conservan conocimientos prácticos con relación al aprovechamiento de los recursos acuáticos: plantas, peces, aves.

Ahora, queremos referirnos en específico a uno de esos recursos: la totora. Se trata de una planta que suele crecer en formaciones acuáticas de poca profundidad; es una suerte de junco entre 1,5 y 3 mts. de alto aproximadamente. Los urus emplearon la totora desde tiempos remotos de manera multifuncional: como alimento, medicina, material de construcción de balsas, viviendas, cobijas, etc. Los totorales, según figura en documentos antiguos, también sirvieron a los urus como refugio y escondite ante el avasallamiento de pueblos advenedizos al que ya hicimos mención. Muchos ancianos urus –para el caso de los urus del lago Poopó- recuerdan que, aún en las primeras décadas del siglo XX, habían familias de urus que vivían al interior del lago sobre y entre los totorales, construyendo sus casas en una suerte de islas artificiales, tal como en la actualidad se conoce el caso de los urus de las islas flotantes en el lago Titicaca (Puno-Perú).

Debido a sus múltiples propiedades y usos, la totora tuvo un valor fundamental en la vida de los urus. Prácticamente, se podría hablar de una “cultura de la totora”, que inmediatamente nos remite al espacio acuático y a la forma de vida de los urus. La totora, por tanto, no solo es un recurso natural para los urus, sino que es fuente de su identidad e historia. En este marco, la Nación Originaria Uru –conformada por los tres grupos mencionados más arriba-, junto al Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, organizaron un taller de elaboración de balsas de totora los días 9 y 10 de septiembre en la comunidad uru de Puñaka (Municipio de Poopó). El evento tenía el objetivo de afianzar los conocimientos uru en torno a la totora, sobre todo para las nuevas generaciones. Para el efecto, se requirió la participación de  los propios maestros uru, amplios conocedores de las técnicas de fabricación de balsas y otros objetos característicos de la cultura uru. Lorenzo Inda (LI) de la comunidad de Iruhitu (La Paz) fue el principal maestro uru que por dos días compartió sus conocimientos con niños/as, jóvenes y otros comunarios/as procedentes de todos los pueblos urus del territorio boliviano. Otros maestros que compartieron sus propias técnicas y conocimientos fueron Félix Mauricio (FM) y Daniel Moricio (DM), ambos de la comunidad uru de Puñaka Tinta María (Oruro). De todos ellos, en adelante, queremos rescatar no solo sus enseñanzas prácticas, sino también teóricas en torno a la totora.

Según los maestros, la totora es una planta que crece, normalmente, en aguas poco profundas, depende de la profundidad la altura que alcanza. En un extremo, bajo el agua, se encuentra su raíz que produce dos frutos que sirven de alimento: ara y quisha; en el otro extremo, que está fuera del agua, tiene una flor que se llama tamo, de ahí viene la semilla de la totora (FM). “Cuando la totora crece en agua baja la planta es más delgada, cuando crece en agua más honda la planta es más gruesa también” (FM). Las semillas de totora producen en dos o tres años aproximadamente; luego de su extracción, los retoños se dan dos veces al año llegando a su madurez en los meses de 1) diciembre y 2) abril a mayo, estas son las épocas propicias para sacar la totora y emplearlas con fines artesanales (LI).

Según Lorenzo Inda, la totora que se halla en la región del Desaguadero norte es de mejor calidad que la totora que crece en la región orureña, quizás porque ahí las aguas del río están libres de sedimentos y son más cristalinas. Dn. Lorenzo distingue cuatro variedades de totora: 1) Phuti, que no es gruesa ni delgada y alcanza una altura entre 1,5 y 1,7 mts., es más dura y es ideal para hacer balsas o techos para las casas; 2) Churu, que son más gruesas que las anteriores y tienen una altura entre 2,5 y 3 mts., que también sirven para hacer balsas y sixi o pirwa para guadar chuño; 3) Ch’ili, es la totora verde, o sea cuando recién está creciendo, tiene un altura de 1,5 a 1,8 mts., se emplea para alimento del ganado. Cuando está verde en febrero aparece un fruto blanco que es el “sullu” y sirve para curar la neumonía; 4) Matara, es otra variedad que es una especie de caña hueca de color amarillo, es una totora que no sirve para hacer balsas, pero sí para hacer algunos trenzados, también se usa como sorbete (LI).

La totora sirve para varias cosas. Como alimento humano se usan sus raíces: ara y quisha;  como forraje para el ganado; también sirve como medicina para los riñones, enfermedades de los pulmones y el reumatismo (FM); su uso más frecuente es para hacer balsas y artesanías (patos, pescados, pariwanas, sombreros, etc.) (LI). Antiguamente la totora servía para hacer: 1) Khuru, que es una especie de camas o islas flotantes donde antaño vivían los urus sobre el lago ; 2) Qisana, que es una especie de cobertor que servía a los pescadores para cobijarse de la lluvia o en la noche cuando entraban al lago a pescar; 3) Estera, utilizada para la construcción del techo de las casas (FM); 4) Khura uta, que es la antigua vivienda de los urus, igual que los putucus de los chipayas, pero hecho de totora; se dice que antes albergaban incluso hasta siete familias (DM).

Algunos cambios y problemas percibidos en torno a la totora actualmente son: las sequías o inundaciones que afectan su crecimiento; animales como los chanchos que comen hasta sus raíces; la contaminación: ahora han aparecido totoras tiznadas de negro por toda su base. Sufren también los urus por las limitaciones de acceso para los urus a este recurso natural, dado que otras comunidades no urus asentadas a lo largo del Desaguadero o a orillas de los lagos, no les permiten su uso. Finalmente, está la pérdida de conocimientos en el manejo de la totora debido a su remplazo por otros materiales (botes de hojalata por ejemplo). Sin embargo, los “hombres del agua” y la “cultura de la totora”, están viendo alternativas: recuperar conocimientos a través de la educación o aprovechar las oportunidades que brinda el mercado de artesanías. Así por ejemplo, como producto del taller, se elaboró un sillón en forma de balsa, lo cual puede llamar la atención de hoteles, restaurantes, etc., y con ello, procurar ingresos alternativos para los urus, además de fortalecer sus conocimientos técnicos en torno a la totora.

Marcelo Lara B.
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA

viernes, 12 de octubre de 2012

CEPA se adhiere a los sentimientos de pésame



CENTRO DE ECOLOGÍA Y PUEBLOS ANDINOS - CEPA

Se adhiere a los sentimientos de pésame a la familia OBLATA por la sensible partida de: 

P. GREGORIO IRIARTE O.M.I.

Padre Gregorio Iriarte, has partido hacia la Casa de Dios, pero dejas con nosotros tu enseñanza, tus ideales la formación en valores, la defensa de los derechos humanos, y tu espíritu motivador para vivir pese a las adversidades. También nos dejas como herencia para cumplir un paquete de propuestas, desafíos y tareas.

Nos enseñaste que en esta época es necesario realizar un análisis crítico de la realidad, no conformarnos con lo que se dice y con lo que se ve. Sabemos ahora que siempre debemos hacer una lectura crítica de lo que vivimos y sentimos.  

Siempre te recordaremos, porque nos has dejado una gran cantidad de libros y obras, una biblioteca para la vida, que ha sido escrita con mucha fe, con mucho amor  y sobre todo con mucho compromiso. El pueblo boliviano siempre estará agradecido por toda tu contribución. Seguiremos tus pasos e ideales. Gracias, Padre Gregorio.
Octubre de 2012

PADRE GREGORIO, OBLATO DE MARÍA: Misión Cumplida.



Padre Gregorio Iriarte ya no está entre nosotros. Sin duda su muerte deja un vacío muy grande, pero también nos deja como herencia una canasta de propuestas, desafíos y tareas. 

LA REALIDAD

Para Padre Gregorio el punto de partido era siempre la realidad concreta que vive el pueblo. Para él, el mensaje y la vivencia del Evangelio cobran sentido en la medida en que logren transformar nuestra realidad hacia la construcción del Reino de Dios. Enseñó como acercarse a la realidad desde diversos ángulos, pero siempre con una mirada crítica, con la intención de humanizar y hasta santificarla.  

CONCILIO VATICANO II

Uno de los acontecimientos que ha marcado la vida de Gregorio Iriarte en Bolivia  ha sido el Concilio Vaticano II. Siguió de cerca su desarrollo y buscó como vivir y trabajar conscientemente según sus conclusiones de abertura y renovación. Su preocupó para su aplicación en la realidad de América del Sur y de Bolivia, tal como los determinaron los Obispos en sus Asambleas Generales de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida.   
 
Ahora, Gregorio se despide precisamente en la semana en que recordamos que hace 50 años se inauguró el Concilio. 

AMERINDIA

Gregorio no solo promovió la aplicación de las conclusiones; participó activamente  en la preparación y la realización de las reuniones de los Obispos. Ser miembro del grupo de Amerindia, un grupo de teólogos que ya desde 1986 fueron asesores de los Obispos, ha sido para él un servicio directo a la Iglesia continental.

Ahora, Gregorio pasa a la Casa del Padre,  en el momento mismo en que muchos de estos, sus compañeros están reunidos en un Congreso Teológico en Brasil para recordar precisamente los logros y dificultades de estos 50 años de renovación y para trazar nuevos senderos, para promover nuevas respuestas a las nuevas preguntas de nuestros tiempos. En esta misma línea, toda su vida Gregorio ha empujado la aplicación del método “ver-juzgar-actuar” en diversos ámbitos y situaciones      

DERECHOS HUMANOS

Las  inquietudes de Gregorio no se quedaron a nivel intra-eclesial. Fue co-fundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia y su vida está marcada por la defensa de los derechos fundamentales de grupos y personas. Pidió no solo compasión, sino justicia para los pobres: una distribución más equitativa de los bienes. Recordó siempre los derechos de los niños y de las mujeres.

Tuvo una sensibilidad particular por la defensa de los derechos de los perseguidos y los excluidos, por los que sufrieron injusticias por el solo hecho de ponerse al lado del pueblo en contra de dominación, opresión e explotación.    
       
FORMACION E EDUCACION

Basta leer los títulos de los libros y textos que escribió Gregorio para darse cuenta que ante todo fue un gran formador e educador. Fue protagonista de iniciativas para las formación, no solo de religiosos y religiosas, sino también de laicos y laicas, de educadores e dirigentes, de líderes y comunidades de base.

El pecado que con mayor insistencia ha combatido ha sido el abuso de poder, sea en aula o en la casa, en la política, el sindicato, las cooperativas o las iglesias. No le importaban los cargos o títulos, sino el valor humano de las personas.     

ARRIESGAR EL PELLEJO

En varias oportunidades, Gregorio puso conscientemente su vida en peligro en defensa de una vida digna para los demás. Vi caer a su lado amigos y compañeros de lucha: Mauricio Lefebvre, Luis Espinal, Marcelo Quiroga entre otros, y sabia que había grupos y personas que le deseaban la misma suerte. No le toco el martirio, no lo buscó, pero estaba dispuesto a dar su vida para los demás, tal como su Gran Maestro y Amigo lo dio en la cruz. 

GASTAR LA VIDA

Al Gregorio le tocó más bien gastar la vida, día tras día, durante muchos años: leyendo, hablando, escribiendo, viajando. Fue puente de comunicación hacia lugares y realidades olvidadas y negadas. Enseño a leer, ver y escuchar críticamente toda la información y todos los mensajes, vengan de donde vengan. Gastó su vida con generosidad, incansable, sencillo.

Luchando para el cambio de estructuras, descubrió la importancia de los valores en la vida comunitaria y personal. Nunca perdió la convicción de que convertirse es posible y es necesaria, permanentemente, en todo y para todos.  Gastó su vida con la esperanza de provocar conversiones, en sí mismo y entre los demás.    

AMIGO

Gregorio siempre ha tenido muchos amigos y amigas, a pesar de las limitaciones y equivocaciones que también habrá tenido. Debe haber muchos que en algún momento se han dejado cuestionar por su análisis crítico de la realidad política, social e eclesial y que ahora le están agradecidos. Pocos serán los que no han entendido su mensaje y no apreciaron su testimonio y actuar.    

En uno de sus últimos mensajes – en su librito más pequeño, pero divulgado masivamente – dice que para poder ser amigo de muchos, hay que ser amigo de sí mismo, hay que cultivar una autoestima sana.

Gregorio se despide, - como él mismo dice, - con  “un mensaje de renovación, que comienza con una gran fe en nosotros mismos y una inmensa dosis de esperanza en nuestra sociedad actual”. Nos propone un análisis no solo crítico, sino también creativo de nuestra realidad.
         
Gilberto Pauwels omi
Oruro