miércoles, 25 de abril de 2012

Octavo Rally Ciclístico Ecocultural en el Dia Internacional de la Madre Tierra

Celebrando el Día Internacional de la Madre Tierra:

VIII RALLY CICLISTICO ECOCULTUAL ORURO CHUZEKERY

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), a través de los grupos de reflexión y acción Eco Mujeres y Eco Jóvenes organizaron el octavo Rally Ciclístico Eco cultural denominado "El agua vale más que el oro,  ¡Basta de contaminar nuestros lagos Uru Uru y Poopó!”, que se realizó el día domingo 22 de abril, celebrando el Día Internacional del Madre Tierra. 
Parcipantes del Rally ciclístico preparandose para la partida

La finalidad del evento fue sensibilizar a la población sobre  los recursos naturales del entorno y los impactos que deja la actividad minera y la actividad humana y al mismo tiempo promover el aprovechamiento sostenible en la ruta eco turística Oruro - Iroco - Chuzekery.

El circuito Oruro – Iroco – Chuzekery - Oruro es una ruta turística que permite conocer:

1.  La ex hacienda Iroco y su cementerio, actualmente convertido en periurbano.
2.  La operación de la mina Kori Chaca - Inti Raymi dentro del radio urbano.
3.  Los Chullpares de Chuzekery que son las construcciones más antiguas de la ciudad de Oruro.
4.  El parque ecológico cultural de la zona de Chuzekery que tiene una diversidad de flora y fauna, agua dulce, árboles, chacras y carpas solares.
5.  El lugar de recreación, encuentro y diversión alrededor del Puente Español

Es un paisaje pintoresco y variado en la periferia de la ciudad donde la intervención de la mano del hombre debe obrar con responsabilidad ambiental y social.

Participaron al rally más de 50 jóvenes adolescentes provenientes de varias unidades educativas entre ellas: el colegio Saracho con una numerable participación, Marcos Beltrán Ávila, Bolívar, Alcira Cardona, María Quiroz, San Miguel, Sainz  y organizaciones de voluntarios.

La concentración y partida fue en el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) a las 9:00 a.m.

A lo largo del recorrido, se efectuaron actividades didácticas en cinco puntos de la ruta relacionadas al agua dulce y a los recursos naturales. Las actividades realizadas permitieron acumular puntaje.

Punto 1: BAREMSA (cuestionario)
Puntos 2: Mina Kori Chaca (Reflexión y descripción)
Punto 3: Los Álamos (dibujo con elementos de la zona)
Punto 4: Chullpares (composición literaria)
Punto 5: Comunidad de Chuzekery  (ruleta)

Los equipos que mayores puntos han acumulado son:

Primer lugar:
Wilmer Flores Andia
Unidad Educativa Alcira Cardona
Apolinar Condori   
Andrés Choqueticlla
Segundo Lugar:
Julián Moisés
Colegio Juan Misael Saracho
René Llanque
Álvaro Ramírez
Tercer lugar:
Grover Condori
Col. M. Beltrán


Hugo Aranibar
Kevin Cadima
Col. Bolívar
Cuarto lugar:
Elizabeth Camacho
Escuela de Líderes Ambientales
Eusebia Esquivel
Cinthia Castillo



Los cuatro equipos con mayor puntaje recibieron premios en dinero y balones, y también, como a todos los participantes, lotes de libros, verduras del lugar y útiles escolares.

Representantes del Colegio Alcira Cardona, 1er lugar
Las instituciones que colaboraron a la realización del evento fueron: el Comando Departamental de la Policía, la Cruz Roja Oruro, el Organismo Operativo de Transito Oruro, PAC, Orden de Seguridad y Turismo.

Apoyaron al evento con lotes de libros: CEPA y la red de LIDEMA Nacional.

Alicia Cuiza Churqui 
Frida Morales Carvajal
ECOMUJERES
Unidad Formación y Comunicación – CEPA

Conclusiones del coloquio: Aproximaciones a la etnohistoria de Jach'a Carangas


Oruro – 9 y 10 abril 2012
CONCLUSIONES

1.   HISTORIA

Jach’a Carangas es una de las regiones entre las entidades incaicas que mejor ha conservado su unidad y estructura social y territorial originaria. No se han implantado grandes centros mineros ni urbanos o haciendas dentro de su territorio. Desde ahí, Carangas se convierte en unas de las regiones donde se demuestra de manera más visible la organización antigua y el impacto que ésta ha experimentado tras la transición hacia una sociedad colonial, republicana y actualmente plurinacional. Esa continuidad sólo se puede entender valorando el dinamismo de la trayectoria histórica de la región.

2.   NATURALEZA
El territorio de la antigua “provincia de los Carangas” goza de una biodiversidad única, proporcionando a la población tanto recursos estratégicos como también limitaciones para su producción económica. A consecuencia, el manejo de una variedad de pisos ecológicos era una cobertura indispensable. La complementariedad territorial incluyó tierras que llegaron hasta los valles de Cochabamba y Chuquisaca y la costa del Pacífico (Arequipa, Arica y Tarapacá). La pérdida de sus tierras bajas ha llevado a la región un empobrecimiento generalizado.

3.   INTERCAMBIO TRANSFRONTERIZO
Dado las condiciones ecológicas del altiplano, la movilidad a través de fronteras naturales, políticas y socio-culturales, se instituyó como una estrategia vital. Este intercambio complementario se ha articulado con circuitos económicos interregionales, particularmente “la ruta de la plata” entre Potosí y Oruro hasta los puertos del Pacífico, que cruzó el amplio territorio de Carangas. A pesar de la unidad territorial histórica, hasta ahora los estudios se han limitado demasiado a explorar uno u otro lado de la frontera internacional.

4.   IDENTIDAD
A pesar de los procesos históricos de cambio socio-cultural, las identidades originarias de las poblaciones de Carangas se ha mantenido en un grado remarcablemente alto. Expresión de esa conservación es la vigencia de las autoridades originarias y la recuperación del territorio originario mediante la organización del Consejo Occidental de Ayllus Jach’a Carangas (COAJC), reconstituyéndose como la Nación Originaria Suyu Jach’a Carangas y el Consejo de Gobierno de Autoridades Originarias del Suyu Jach’a Carangas que será la máxima instancia legislativa del territorio. También los pueblos Urus están en proceso de reconstituirse como Nación Originaria Uru.

5.   RESPUESTAS CREATIVAS
Que la estructura comunitaria se ha mantenido en Carangas es el resultado de una posición alerta ante las oportunidades e inseguridades de cada época. Las respuestas creativas a los cambios históricos incluyen tanto estrategias de resistencia como de cooperación y pragmatismo, la participación en redes comerciales, la migración y las rebeliones anti-coloniales y republicanas.

6.   LOS URUS / CHULLPAS
Jach’a Carangas siempre ha sido una región pluricultural. Los pastores y agricultores Aymara cohabitaron el territorio con grupos de cazadores,  pescadores y recolectores Chullpas o Urus, de los cuales los Chipayas son los descendientes en la región y - por migración - en Chile. Esa convivencia intercultural implicó fuertes procesos de aymarización y de marginalización. Actualmente los Urus están reafirmando su identidad, su originalidad y las expresiones propias de su cultura.

7.   LA MINERÍA
La minería forma un aspecto de la historia de Jach’a Carangas desconocido. La Corona de España instaló en el centro minero Espíritu Santo de Carangas la Caja Real que después fue trasladado a Tarapacá. Las minas locales fueron abandonadas al final del siglo XVIII por problemas tecnológicos y las rebeliones indígenas. La mina de Potosí ha tenido fuerte impacto sobre la historia de las comunidades de Jach’a Carangas. Miles de los Carangas fueron obligados a cumplir la mita en el Cerro Rico de Potosí. No solo la «ruta de la plata» pasó por el territorio de Jach’a Carangas, sino también llamas de Jach’a Carangas realizaron el transporte entre las bocas mina y los ingenios en el Cerro Rico.

8.   INVESTIGACIONES
Las fuentes para estudios históricos de Jach’a Carangas incluyen tanto la historia oral como crónicas coloniales y documentos de archivos. Mediante un dialogo equitativo entre la población local y los investigadores se puede llegar a registrar la riqueza de la memoria colectiva. El acceso a las fuentes escritas es difícil por la gran dispersión de los archivos coloniales y republicanos.

El éxito de un estudio demanda el intercambio entre lo académico y los conocimientos y prácticas locales.

 A pesar de su potencial, el conocimiento de la historia y cultura de Jach’a Carangas sigue siendo debilitado por la manera demasiada aislada en que se llevan a cabo estudios sobre la región. Los estudios acerca de la región y de su patrimonio tangible e intangible requieren el compromiso de los investigadores al intercambio y la colaboración mutua.

Hace falta recopilar los estudios existentes para profundizar las investigaciones de los procesos históricos en  Jach’a Carangas.

10.  MÁS ALLÁ DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
No se puede reducir Jach’a Carangas ni sus comunidades o su gente a un objeto de estudio. Debe existir un compromiso de los investigadores con los lugareños y con el desarrollo de la región para que los resultados de sus investigaciones estén puestos al servicio de la población local.

Oruro, 10 abril de 2012.

  • Consejo de Ayllus y Markas de Jach’a Carangas (COAJC)
  • Universidad de Gante (Bélgica)
  • Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
  • Carrera de Antropología UTO
  • Centro de Investigaciones y Políticas Sociales (CIPS)
  • Centro Mariano del Santuario del Socavón

Escuela de Líderes ambientales: Curso especializado en liderazgo para la gestión socioambiental

Séptima versión:  28 de abril al 15 de septiembre

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, el Centro de Documentación e Información Bolivia CEDIB, la Red Uniendo Manos Por la Vida RED UMAVIDA y la  Universidad Técnica de Oruro UTO, convocan al CURSO ESPECIALIZADO EN LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL, en su séptima versión.

Objetivos del curso:
  • Brindar herramientas teóricas – metodológicas y de aplicación que les permita abordar la problemática socioambiental a nivel mundial, nacional y regional, desde varias disciplinas académicas.
  • Analizar y discutir la problemática socioambiental del departamento de Oruro, para aportar con investigaciones y/o propuestas sobre normas y políticas socio-ambiental, modelos de desarrollo y  recursos naturales.
  • Sensibilizar a la ciudadanía del departamento de Oruro, sobre la problemática socioambiental, a través de acciones de movilización y campañas.
 A quien está dirigido:
  • Jóvenes líderes de las comunidades afectadas, organizaciones y grupos sociales del departamento de Oruro
  • Activistas, estudiantes de institutos y universidades que incursionan en este campo o quieren ampliar su marco conceptual – analítico, como parte de su formación profesional.
  • Profesionales que trabajan en la temática ambiental y/o tengan interés y motivación y público en general.
 Módulos a desarrollarse:

  1. Introducción a la ecología y medio ambientes, conceptos y fundamentos.
  2.  Crisis ambiental planetaria y los modelos de desarrollo extractivista.
  3.  Diagnostico de la problemática socioambiental del departamento de Oruro.
  4.  Marco normativo (CPE, leyes y reglamentos) en la gestión socioambiental
  5.  Mecanismos de participación en la gestión socioambiental.
  6.  Problemática del cambio climático y sus impactos en la región del altiplano.
  7.  Problemática del agua y sus impactos en la región del altiplano
  8.  Problemática de los residuos sólidos y sus impactos en la región.
  9.  Problemática minera y sus impactos en la región.
  10.  Metodologías de investigación - acción.
 Metodología:
 A partir de este año se implementará la metodología verEVALUARactuar. Se emplearán métodos activos como ser: talleres participativos, foros de debate, visitas a las comunidades y lugares afectados, guías de lectura, trabajos de investigación, talleres grupales y replicas de socialización (ferias, campañas, caminatas, teatros, etc.).

Modalidad:
 Semi presencial, las clases se desarrollaran los fines de semana (sábado – domingo) desde horas 8:30 am., a 15:00 pm.

Costo del curso:
 El curso tendrá un costo de 150.-Bs., mismo que se puede cancelar en dos cuotas (inicio del curso y a mediados).

Certificado:
 Se otorgaran certificados con Valor Curricular, con una carga horaria de 225 horas académicas, acreditados por el CEPA, CEDIB, Red UMAVIDA, CATAPA-Bélgica y la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad de Ciencias Agrícolas Veterinarias y Pecuarias UTO. 

Inscripciones:
Las inscripciones y fichas de postulación se recibirán en el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, ubicado en la Av. España entre Bullaín y Madrid y en la Librería Correos  CEPA ubicada en las calles Presidente Montes entre Adolfo Mier y Junín, a partir de la fecha hasta el día viernes 27 de abril.

Cualquier consulta adicional y mayores informes se pueden hacer directamente en las oficinas del CEPA, o llamar al teléfono: 52-63613, celular: 72476802

Limbert Sánchez Choque

Patrullas ecológicas recuerdan a la ciudadania orureña sobre el cuidado del agua


 En el Día Mundial del Agua (22 de marzo) la Patrulla Ecológica de la Unidad Educativa Melvin Jones, a cargo de la profesora Fanny Delgado, en la Plaza 10 febrero, recomendaron a la ciudadanía sobre  el cuidado del agua. Realizaron entrevistas con sus cámaras y micrófonos, hechos por ellos mismos de cartón, y preguntaron a la ciudadanía orureña: ¿Cómo cuidan el agua?; ¿Cuánto pagan por el agua en sus facturas? En base a sus respuestas recomendaron y explicaron el uso adecuado del agua. También presentaron un socio-drama sobre el cuidado del agua.

Los niños de la Patrulla Ecológica entonaron varias canciones relacionadas al Día Mundial del Agua, entre ellas: “Viva mi agüita querida, como la quiero yo, ella nos da la vida para sobrevivir” (ritmo de cueca). “El agua hay que cuidarla no la desperdicies, no la desperdicies, porque el agua es vida para todos los seres vivos” (ritmo de morenada).  Helen Herbas de la Patrulla Ecológica Melvin Jones  recomendó que “la gente no debe desperdiciar el agua; el agua es vida y para el año 2050 habrá poca agua”.

Finalmente la profesora Fanny Delgado sugirió a la ciudadanía, cambiar de conducta, dar ejemplo a los más pequeños a través de una educación ambiental. “Se debe tomar medidas para que este recurso natural sea sostenible para las futuras generaciones, porque es un elemento vital limitado.”

Desde hace años, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), en coordinación con unidades educativas, está promoviendo e impulsando acciones ambientales. Una de esas acciones se orienta a la consolidación de “Patrullas Ecológicas”. Esta iniciativa tiene el objetivo de coadyuvar en tareas de concientización dentro y fuera de la unidad educativa, impulsando permanentemente acciones ambientales para generar cambio de actitudes en estudiantes, profesores, administrativos y padres de familia.

Norma Mollo