martes, 31 de julio de 2012

Jóvenes líderes realizan investigaciones sobre la problemática socioambiental del departamento de Oruro



En el marco de la Escuela de Lideres Ambientales, jóvenes líderes realizan trabajos de investigación sobre la problemática socioambiental del departamento de Oruro. El objetivo central de los trabajos de investigación es contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas socioambientales que sufre nuestro departamento. Los temas que están siendo investigados por los jóvenes líderes son:
  • Impacto del cambio climático en la producción de hortalizas en la comunidad de Soracachi.
  • Efectos del cambio climático en la agricultura y ganadería de Santiago de Andamarca.
  • Situación de los residuos sólidos en el mercado Bolívar.
  • Prácticas y normas que regulan el control de la basura en el mercado Roberto Young
  • Salud ambiental en el Centro Minero Huanuni.
  • Estudio del suelo en tres sectores de la cuenca Huanuni.
  • Impacto socioambiental del río Tagarete ¿Percepciones y propuestas de los vecinos, autoridades y académicos?
Las investigaciones se realizan por equipos de trabajo. A la fecha estos trabajos de investigación están en la fase de trabajo de campo. De acuerdo al cronograma establecido en la convocatoria, se espera que estos trabajos de investigación sean concluidos hasta el 15 de septiembre. 

Limbert Sánchez Choque
CEPA

Compartiendo experiencias: Visita de autoridades uru del lago Poopó a comunidades campesinas de Sacaba (Cochabamba)


 
El pasado viernes 20 de julio, dos autoridades Uru del lago Poopó visitaron localidades campesinas en el Municipio de Sacaba del Departamento de Cochabamba. La visita fue posible gracias a la gestión del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), con el apoyo de la Cooperación Católica Irlandesa TROCAIRE y la acogida de la organización YachayChhalaku, esta última con interesantes avances en el apoyo a las comunidades campesinas de la zona, particularmente con la  formación de liderazgos campesinos y mujeres líderes que trabajan para el beneficio de sus comunidades.

El objeto de la visita corresponde al proceso de formación política para líderes uru del lago Poopó. Un liderazgo activo y comprometido con las necesidades de su comunidad, es el principio fundamental que llevó a las dos autoridades uru a compartir los logros que han tenido líderes varones y mujeres de esa región cochabambina. La experiencia consistió en asistir a procesos de planificación participativa entre el Municipio de Sacaba y las comunidades campesinas bajo su jurisdicción; también se logró conocer procesos de fortalecimiento de las  organizaciones (centrales campesinas), con el propósito de optimizar una gestión de desarrollo económico local basado en la participación y control social.

De igual relevancia fue la intervención de hombres y mujeres lideres de estas comunidades, compartiendo sus experiencias con las autoridades uru visitantes. Entre estas personas podemos citar a: Modesta Díaz, Ejecutiva de la Central Provincial Bartolina Sisa del Chapare; Teófila López, ex - Senadora y Secretaria de Relaciones de la Sub-Central Distrito de Sacaba; Florinda Merino, actual concejala del Municipio de Sacaba, muy vinculada a los intereses de las comunidades campesinas y otros dirigentes sindicales como Julio García y Jhonny Pérez.

El contexto visitado difiere de la región del lago Poopó donde habitan los urus, ya que se trata de comunidades campesinas basadas en la organización sindical, en tanto que los urus corresponden a una comunidad indígena organizada según sus normas originarias; sin embargo, las lecciones aprendidas fueron ampliamente ricas, sobre todo si se trata de fortalecer organizaciones a partir de liderazgos efectivos, cuyo fin último es lograr el bienestar económico y social de sus comunidades. Este es precisamente el camino que siguen los urus del lago Poopó y, en general, todas las comunidades que forman parte de la Nación Originaria Uru (organización que reúne a todos los pueblos uru de Bolivia: Chipaya, Urus del lago Poopó y Urus de Iruhitu).

Este intercambio es provechoso, en el sentido de fortalecer el protagonismo de los pueblos indígena originario campesinos, tal como manda la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Una inclusión efectiva y ejercicio pleno de sus derechos, para estos pueblos significa fortalecerse desde dentro, desde sus propias estructuras de organización, con la idea elemental de que el cambio hay que construirlo desde “abajo”. En el ámbito más inmediato de los logros, con organizaciones fortalecidas y buenos líderes se podrá alcanzar la satisfacción a necesidades, la resolución de problemas y, con ello, mejorar la calidad de vida en las comunidades indígenas y campesinas.

Finalmente, otro resultado de esta visita es la alianza entre CEPA y YachayChhalaku; además del compromiso de todos los líderes y autoridades que nos acogieron en Cochabamba, de promover un proceso de formación para mujeres líderes uru, algo que para ellos significa amplia experiencia y logros exitosos. Más adelante estaremos informando de este aspecto.

Marcelo Lara B.
UNIDAD DE CULTURAS – CEPA

miércoles, 25 de julio de 2012

Jóvenes ambientalistas exigen al Gobierno Nacional y Departamental, agilizar la implementación del Decreto Supremo N° 0335 que declara Zona de Emergencia Ambiental a la subcuenca Huanuni

Tras varias visitas realizadas a la Sub-Cuenca Huanuni, los jóvenes líderes ambientalistas piden agilizar la implementación del Decreto Supremo N° 0335 que declara Zona de Emergencia Ambiental de carácter Departamental, con aplicación en los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó del Departamento de Oruro. Recordemos que en fecha 21 de octubre del 2009 el Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales Ayma, firmó el mencionado Decreto Supremo Nº 0335, debido a la inminente afección a la salud humana y seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de los suelos del área de influencia de la Sub-Cuenca Huanuni.

Desde la aprobación de dicho Decreto han transcurrido dos años y ocho meses, pero la contaminación ambiental continúa y se agrava día que pasa. Se constató que la Empresa Minera Huanuni a la fecha sigue botando directamente sus residuos y desechos minerales (aguas de color plomo y negro, con alto contenido de metales pesados) al río San Juan de Sora Sora.  Si bien la empresa cuenta con un dique de colas en el sector de Cataricagua, ésta no funciona por problemas técnicos. Lo mismo ocurre con otras actividades mineras ubicadas en Japo, Santa Fe y Morococala.

Se observó la acumulación de toneladas de pasivos y sedimentos mineros que están esparcidos a lo largo de la Sub-Cuenca, siendo las comunidades de la parte baja (Karavi, Kochi Piacala, Alantañita y otras) las más afectadas. La acumulación de estos sedimentos ha modificado el cauce normal del río, afectando de esa forma suelos productivos y el ecosistema de la zona.

A la contaminación minera se suma la contaminación urbana de la población de Huanuni, Machacamarca y otras comunidades aledañas al río. Huanuni tiene más de 30 mil habitantes, no cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas, ni un relleno sanitario. Por tanto, todos los residuos sólidos y líquidos van directamente al río; por esa razón el río está prácticamente sembrado de basura (botellas, bolsas plásticas, residuos hospitalarios, etc.). Toda esta contaminación llega al río Desaguadero y a los lagos Uru-Uru y Poopó.

Según los comunarios de la zona, el problema central es el agua. Ellos indican que la contaminación está afectando las aguas superficiales y subterráneas; también señalas que el agua contiene metales pesados y no es apta para el consumo humano y animal; pero, por la falta de agua, no hay más remedio que consumir esta agua contaminada. Otro aspecto que denuncian los comunarios es la  pérdida de la capacidad productiva de los suelos, debido a la sedimentación y salinización, la que está afectando a la seguridad alimentaria. Frente a esta situación, existe una amenaza latente a la salud de las personas y de los animales, considerando que en muchas comunidades no hay agua potable para el consumo. 

La Constitución Política del Estado, en su Art. 33, señala: “Las personas tienen un derecho a un ambiente saludable, protegido y equilibrado…”. Además, el Art. 16 indica: “Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación”. El Art. 342 establece “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente”. El Art. 347, parágrafo segundo, señala: “Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales”.

En este sentido, en base a la Constitución Política del Estado, los jóvenes líderes ambientales piden la inmediata implementación del Decreto Supremo N° 0335, en sus seis líneas estratégicas con planes, programas y proyectos que apunten a mitigar, remediar  y generar un desarrollo sostenible para las comunidades afectadas. Además, exigen a la Empresa Minera Huanuni y a las cooperativas mineras asentadas en la zona, la inmediata implementación de sus diques de colas y medidas de prevención, control, mitigación y remediación, con la finalidad de minimizar los impactos ambientales al ecosistema de la zona.  También piden a los cuatro gobiernos municipales encarar proyectos para realizar el tratamiento de la basura y las aguas servidas.

Convocan y exigen a los Ministerios de Defensa, Planificación del Desarrollo, Economía y Finanzas, Minería y Metalurgia, Salud y Deportes, Medio Ambiente y Aguas y Desarrollo Rural y Tierras, ser responsables de la implementación del Decreto y dar respuestas concretas con proyectos, programas y planes en el marco de dicho Decreto. De la misma forma se exige la Gobernación de Oruro y a los cuatro municipios priorizar proyectos para las comunidades afectadas.

Es hora de dar soluciones verdaderas a los graves problemas ambientales de la Sub-Cuenca Huanuni, no se puede negar ni cerrar los ojos ante semejante contaminación, los comunarios que viven en la zona también son personas que tienen los mismos derechos al igual que otros ciudadanos, no puede haber ciudadanos de primera, segunda y tercera clase. Por tanto, no se puede concebir que en pleno siglo XXI muchas comunidades vivan en un entorno fuertemente contaminado. Los jóvenes ambientales sostenemos el criterio fundamental de “Justicia Ambiental” para las comunidades de la Sub-Cuenca Huanuni afectadas por la contaminación.  

Limbert Sánchez Choque
CEPA

viernes, 20 de julio de 2012

La importancia de la Biodiversidad en Bolivia: proteger y conservar es un deber



Bolivia es el octavo país con mayor riqueza biológica del planeta, su gradiente altitudinal oscila entre los 130 y 6.542 msnm lo que permite la existencia de una amplia variedad de regiones y pisos ecológicos, que albergan una altísima diversidad de plantas, animales y germoplasma.

Bolivia presenta 4 biomas, 12 ecorregiones, y 199 ecosistemas, siendo los más importantes los ecosistemas de los Yungas, Amazonía, el Bosque Chiquitano y el Gran Chaco y los Bosques Interandinos, por tener un alto valor como centros de diversidad biológica y endemismo. En el país existen más de 1300 especies de aves, cuenta con más de 220 especies de reptiles  y cerca de 200 anfibios. Además existen unas 20.000 especies de plantas superiores.

A esta riqueza incalculable se suman los recursos genéticos que poseen, dada su condición de país origen y su domesticación de especies útiles para la alimentación, medicina, industria y otras aplicaciones. Desde esa perspectiva Bolivia es considerada un país megadiverso, por que cuenta con una gran riqueza en especies de vertebrados, cuarto a nivel mundial en riqueza de mariposas y sexto en especies de aves. Unas 20.000 especies de plantas  de las cuales 134 son especies maderables, más de 2600 especies animales silvestres superiores, más de 50 especies nativas domesticadas y más de 3000 variedades de plantas medicinales

¿Por qué es importante conservar y proteger la biodiversidad?
  • Para el funcionamiento de los ecosistemas y de la biosfera, protegiendo el hábitat de la flora y fauna
  • Para evitar la irreversibilidad de la destrucción del planeta.
  • Para la mantención y mejoramiento de la producción agrícola, forestal y pesquera
  • Para el bienestar humano, conservando la calidad del agua, protección y mejoramiento de suelos.
  • Para la producción de alimentos y medicinas
  • Por razones éticas, morales y estéticas
 Además la biodiversidad nos brindan los siguientes beneficios:
  • Secuestro de carbono
  • El Ecoturismo
  • Servicio de agua
  •   Servicio de plantas medicinales
  •   Servicio de productos orgánicos
Por tanto es un deber de cada ciudadano y ciudadana proteger y conservar la biodiversidad en nuestro país. Actualmente la biodiversidad está siendo amenazada y destruida por los proyectos extractivos (minería-hidrocarburos) y por otras actividades. Es hora de decir no a la destrucción de la biodiversidad si a la vida. 

Limbert Sánchez Choque
CEPA

Dialogando con Juan José Bautista: Interculturalidad. Actualidad y horizontes



Con el nombre de “Interculturalidad. Actualidad y horizontes”, se llevó adelante el viernes 13 de julio la conferencia magistral del Ph.D. Juan José Bautista, en ambientes de la Casa de las Hermanas Cruzadas (Beaterio de Nazaria Ignacia), ante una masiva concurrencia de participantes. El evento fue organizado por el Centro Misionero para América Latina Maryknoll (Cbba.), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), el Centro de Investigaciones Políticas Sociales (CIPS) y Radio Jacinto Rodríguez.

El evento contó además con la presencia de Ph.D. José Luis Saavedra en calidad de comentarista. La exposición de Juan José Bautista se centró en la explicación sobre el origen del pensamiento moderno eurocéntrico y sobre la forma como Europa logró posicionarse como centro geopolítico del mundo, a través de una concepción construida sobre lo moderno (la propia Europa) frente a lo bárbaro y salvaje (otros pueblos no europeos). Dicha explicación fue fundamentada a través del proceso histórico de sistemas civilizatorios mundiales que antecedieron a la “modernidad” europea, a partir del desarrollo de la alimentación y la tecnología. Expuso un recorrido desde la civilización del Nilo (en el norte de África), pasando por la India, la Mesopotamia, la China y la Civilización Andino Amazónica, enfatizando el aporte civilizatorio de estas culturas a la humanidad.

Crítica a la modernidad eurocentrada
Uno de los elementos relevantes en la exposición fue la crítica a la modernidad eurocentrada, construida por el propio mundo europeo y donde éste aparece como centro del mundo geopolítico. Esto, según Bautista, es fruto de la apropiación que hicieron los europeos de los conocimientos de otras civilizaciones para beneficio propio, lo cual derivó en una actitud de dominación del trabajo humano (a través del capitalismo) y de la naturaleza. La consecuencia es evidente, afirmó, en un contexto actual donde asistimos a la destrucción de la naturaleza y al ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres. Para Bautista, en última instancia, esto significa la “destrucción de la vida”.

Esta forma de pensamiento se habría fundado en la construcción de una “racionalidad moderna”, fruto de la negación del pensamiento medieval. Esta racionalidad moderna y eurocéntrica se impuso negando otras racionalidades de las civilizaciones y culturas no europeas que quedaron en la periferia.

La “modernidad” en América se habría instaurado, desde 1492, en el modo de ser y el pensamiento de los sujetos con una lógica de inferioridad, donde los europeo-norteamericanos se muestran como referentes y horizontes para ser alcanzados, como única alternativa para lograr el desarrollo de las sociedades. Según Bautista, se trata de un querer ser como los europeos-norteamericanos, negando lo que somos. Así se ha internalizado en nosotros un sentido de “inferioridad”, es decir, creer que al no ser europeos somos inferiores. También señaló que esta forma de ejercer el poder a nivel planetario por parte de la modernidad, actualmente se manifiesta en las relaciones de dependencia de los Estados con las transnacionales,  a lo cual denominó nueva colonialidad o neocolonialidad.

Alternativa
¿Cuál sería la salida para esta forma de pensamiento que depreda la naturaleza, destruye la vida e inferioriza a los no europeos? La respuesta fue tajante: recuperar el conocimiento y la racionalidad anteriores a esta modernidad eurocéntrica. Para Bautista, se trata de poner la mirada en el horizonte civilizatorio Andino-Amazónico, que está presente hoy en nuestras culturas, en las naciones indígena-originarias que hacen al Estado Plurinacional. Al mismo tiempo, es importante pensar en el “fortalecimiento de la vida” para hacerle frente a esa lógica racional europea. Por su parte, en los comentarios correspondientes, José Luis Saavedra enfatizó que la lógica moderna pone en “peligro la vida con toda su diversidad” y  eso, precisamente, es lo que se debe cuidar, la vida en toda su integridad.

Si bien la  conferencia hacía referencia a la interculturalidad, Juan José Bautista y José Luis Saavedra enfatizaron que antes de hablar de interculturalidad, entendida como las relaciones entre culturas en un marco de igualdad, es importante conocer cómo es que históricamente se han construido las relaciones en la modernidad, que son relaciones de dominación basadas en la diferenciación racial y cultural, en la asimetría económica y política, sustentadas en la idea de la supuesta superioridad de Europa (y también se podría decir Estados Unidos) frente al resto de pueblos y culturas que consideran inferiores; en este marco, la interculturalidad es un constructo de la misma “modernidad” y, por tanto, se encuentra en entredicho.

René Oscar Coca Cruz
Unidad de Culturas - CEPA