lunes, 21 de diciembre de 2009

II Segundo encuetro Nacional de Jóvenes: Mejorar el presente por el derecho a la vida de los que aún no han nacido

UN RETO DIGNO DE TOMARSE EN CUENTA

Hace algunas semanas, se realizó en Cochabamba el III Encuentro Nacional de Jóvenes, organizado por la Fundación Comunidad Axión. El evento se planteó como un espacio de reflexión e intercambio sobre “Nuestra Casa Madre Tierra” y llevó el lema: “Mejorando el presente, por el derecho a la vida de los que aún no han nacido”.

Los departamentos de Oruro, La Paz, Santa Cruz, Tarija, y el anfitrión Cochabamba, estuvieron representados por jóvenes afiliados a diferentes grupos juveniles involucrados en distintas actividades y proyectos: Ecomuseo; Gaia Pacha; Jóvenes Líderes Ambientales; Casa de la Mujer, Redescubre Bolivia de la Universidad NUR; Jóvenes Abriendo Espacios; Escuela del Agua y otros muchos grupos de jóvenes de los distintos departamentos.

Los días 28, 29 y 30 de octubre, vividos en la casa Fátima (Don Bosco) fueron días en los que se abordaron problemas actuales y graves de nuestra realidad mundial, analizados desde diversos puntos de vista. Esas diversas miradas constatan que nuestro país es multicultural. En el encuentro se unieron los diversos enfoques en un solo sentimiento: actuar y transformar la realidad actual.

Se visualizaron imágenes atroces sobre distintos aspectos que ocurren en el mundo como: el hambre en África, el calentamiento global que se da en todo el mundo a causa del consumismo lamentablemente también global, la pobreza y miseria de las personas, la crueldad humana con respecto a los animales, hacia su propio prójimo y al mismo medio ambiente.


¿Desarrollo Sostenible o Sociedad sostenible?

En la actualidad es mucho más sencillo realizar múltiples actividades: el internet, los medios de transporte, los avances en el ámbito de la medicina y otras tantas cosas que tecnológicamente avanzaron a pasos agigantados. En muchos aspectos la ciencia tiene un desarrollo considerable. Si bien no somos un país “adelantado” tecnológicamente podemos gozar de ciertas comodidades que el denominado “desarrollo” nos permite. Lastimosamente, a pesar de este crecimiento de la tecnología a pasos agigantados se observa que no hemos sido capaces de controlar problemas como: el calentamiento global, el crecimiento demográfico, la contaminación ambiental y otros; pues si quisiéramos hacerlo necesitaríamos de cambios radicales, los cuales no estamos dispuestos a realizar precisamente por lo radicales que vendrían a ser. Probablemente lo más dramático aún no nos ha tocado vivir, ya que si seguimos en la dinámica consumista que dicta la economía de mercado, continuaremos con prácticas dañinas para el medio ambiente y sus limitados recursos.

Si nos conmovemos al ver noticias trágicas y realidades crueles, racionalizamos y dejamos ese sentimiento de algo de culpa atrás. Se nos enseñó que es mejor pensar con la cabeza ya que ello suele ser mas productivo, aparentemente, dejando de lado el sentimiento; no pensamos mas que en el yo y no en el resto. Un individualismo que a la larga nos traerá mucho más conflictos de los que ahora tenemos y los que podamos resolver.

Deseamos ser “ricos”, a nadie le gustaría dejar de tener lo ultimo en tecnología o cargar con dinero para obtenerla; a nadie le agradaría dejar las comodidades de la actualidad porque simplemente es cómodo; a muchos no nos importa si el vecino come o no. La realidad cruda del mundo es vista en noticieros y programas de ese tipo. Preferimos lo agradable, como quien dice: “Ojos que no ven , corazón que no siente” y bajo esta bandera, inconscientemente adoptada, olvidamos de ver y sentir lo que tenemos en nuestra propia y pequeña realidad, cerrando los ojos hacia lo que ocurre en el mundo, en nuestro entorno y con nuestro prójimo.

Es tiempo de usar también el corazón y pensar en el prójimo, dejar el individualismo y adoptar una ética de vida basada en el amor y de este modo crear una sociedad sostenible más que un simple desarrollo tecnológico. Miremos a nuestro alrededor y pensemos también en el resto, en aquellos que aún no están y no tendrían por qué pagar el precio de las decisiones y acciones que tomemos en la actualidad.

Empecemos a ser más solidarios en todo el sentido de la palabra, empecemos en casa que luego repercutirá en la sociedad. A la pregunta: ¿desarrollo sostenible o sociedad sostenible? responderemos que es una necesidad urgente el tener una: ¡Sociedad Sostenible! basada en el amor al prójimo y por ende al lugar que habitamos: la tierra. Protejámonos y echémonos una mano, seamos personas que mejoren el mundo para los que aun no han nacido.

Nelvy Ángela Vargas H.
Escuela de Líderes Ambientales CEPA

jueves, 10 de diciembre de 2009

Feria educativa en Caracollo por el No Uso de Plaguicidas

El Día Mundial del No Uso de Plaguicidas se recuerda cada 3 de diciembre en todo el mundo. En Oruro se ha conmemorado esta fecha con la realización de una feria educativa a cargo de los estudiantes del Instituto Normal Superior INS de Caracollo de nuestro departamento.

En la mencionada feria se expusieron paneles y carpas con las temáticas alusivas al no uso de plaguicidas, cambio climático y otros temas de investigación educativa, a saber: técnicas de aprendizaje en el sistema educativo. Esta actividad estuvo organizada por grupos. Los temas referidos a plaguicidas estuvieron a cargo de cuatro grupos de 4to. Semestre, en tanto que los temas de cambio climático fueron desarrollados por cinco grupos de 5to. semestre del Instituto Normal Superior.

En la referida feria se pudo advertir la exposición de técnicas alternativas al no uso de plaguicidas. En efecto, fue de particular interés la exhibición de métodos de control biológico, mecánico, natural y estrategias de producción en agroecosistemas de producción agrícola, todo ello basado en el sistema de conocimiento y saberes andinos.

En el control biológico, se pudo advertir la utilización de animales devoradores de los insectos plagas, entre ellos están los sapos, mariquitas, algunos pájaros y otros. En el control mecánico se mostró la construcción de trampas para capturar a los insectos, excavación o zanjas de drenaje. En el control natural, se ilustró la utilización de variedades de especies y cultivos utilizando espacios ecológicos, refrescamiento con intercambio de semillas de la región, cultivos en purumas (tierra virgen).

Como parte de la actividad educativa que estamos reseñando, se mostraron los productos agroquímicos con sus respectivos colores distintivos. Así, advertimos que los productos señalizados de color rojo son altamente persistentes en el medio ambiente; los de color amarillo, persistente y tóxico; color azul y verde, menos persistentes. Estos colores están en la etiqueta de mayor a menor persistencia. Se advirtió, asimismo, que algunos productos han sido prohibidos por tener alto efecto negativo para la salud humana y el medio ambiente.

Demostraron también el uso correcto y técnico de productos agroquímicos, en climas favorables, siempre utilizando protectores como la mascarilla, casco, overol, botas de goma, guantes de goma, recomendando no masticar coca, ni ingerir alimentos durante estos procedimientos. Otras recomendaciones importantes son: aviso al público con un rótulo que diga: “parcela fumigada” y finalmente proceder al aseo personal.

Otros grupos presentaron las características de los insectos, informando con el apoyo de textos, que antes del uso de agroquímicos, hace 50 año atrás, la población de insectos benéficos eran 7 de cada 10 insectos plagas. Ahora, con el uso y dependencia a los agroquímicos, la situación se ha invertido. Los insectos tienden a ser resistentes a los productos químicos afectando la productividad agrícola y pecuaria de las comunidades rurales.

En el tema de Cambios Climáticos, cinco grupos presentaron los siguientes temas: indicadores naturales a través del comportamiento de los insectos, aves, y plantas; cualidades curativas de las plantas silvestres; el efecto invernadero; pérdida de glaciares con el calentamiento del planeta Tierra; animales domésticos y cualidades y usos medicinales.

En maquetas se ilustraron las características del llamado “desarrollo” en la sociedad moderna, a la vez que se graficaron características de la sociedad primitiva. Quedó patentizado que la sociedad moderna industrializada es causante del incremento de gases de efecto invernadero y el consiguiente calentamiento global.

Los estudiantes informaron al público sobre los indicadores naturales, brindando las respectivas explicaciones de su interpretación. Así se destacaron el tipo de floración de las plantas, la existencia de nidos de aves en las plantas (que predicen el comportamiento de futuras siembras en altura, media o la pampa), todo lo cual permite lograr la seguridad alimentaria de las comunidades.

Haciendo un balance de la actividad educativa, se ve como muy positivo que las instituciones de formación de nuestros futuros formadores se estén orientando a temáticas muy actuales y contextualizadas. Felicitamos al personal docente y estudiantes del Instituto Normal Superior de Caracollo que realizan este tipo de actividades de interacción con la comunidad, en las que se puede advertir la pertinencia al contexto cultural y la actualidad del abordaje a la realidad de la crisis ambiental y ecológica de las comunidades con las cuales van ha trabajar en el futuro.

Creemos que este tipo de actividades contribuyen definitivamente a lograr una educación de calidad, contextualizada, con enfoque socio productivo comunitario y, fundamentalmente, desde la mirada y valores andinos de acuerdo a las dinámicas socio interculturales, diversidad de ecosistemas ambientales y ecológicos del cual son parte.

Asimismo, durante las respectivas exposiciones se pudo apreciar la visión de compromiso y cambio tanto en los docentes como en los futuros educadores con enfoque intercultural bilingüe.

En la exposición se ha visto la interacción educativa no solamente entre los distintos cursos, sino fundamentalmente con los vecinos y comunidades de base del municipio de Caracollo.

Germán Condarco
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA

CEPA
14 años construyendo equidad con
justicia ambiental y cultural

3 de diciembre, Día Mundial del No Uso de plaguicidas

Un 3 de diciembre de 1984, cerca de un millón de personas fueron afectadas por la fábrica de tóxicos de Unión Cabibe en la ciudad de Bophal, India. Más de 8000 hombres, mujeres y niños murieron y los sobrevivientes quedaron afectados de por vida por la exposición a estos tóxicos. La fábrica de Bophal producía ISOCIANATO DE METILO y CIANURO DE HIDRÓGENO y también el plaguicida Aldicarb. Conmemorando este ingrato suceso, el 3 de diciembre se ha declarado como Día Mundial del No Uso de Plaguicidas.

Los plaguicidas son venenos que se desarrollaron después de la segunda guerra mundial, habiéndose creados originalmente como un arma química. Actualmente, los plaguicidas químicos se utilizan en la agricultura y las campañas sanitarias para combatir plagas como ser: insectos, ácaros, hongos, roedores, caracoles, gusanos, etc.

Pocos años después de su distribución masiva aparecerían los efectos no deseados: los residuos del plaguicida permanecen en el suelo y vegetales, no se desintegran, además se acumulan en los organismos vivos ocasionando disturbios corporales agudos y crónicos tanto en trabajadores como en consumidores de productos agropecuarios. También se contaminan los cursos de aguas, aparecen resistencias en insectos perjudiciales y mueren insectos benéficos.

En Bolivia, científicos y médicos de hospitales han detectado diversos tipos de cáncer: en el cerebro, testicular, leucemias, no solamente en personas que están directamente expuestas a estos productos, es decir los agricultores, sino también en los consumidores de áreas urbanas.

A propósito de este grave problema, German Condarco del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, ha podido identificar las siguientes recomendaciones:
  • Restringir la importación, producción, comercialización y uso de los productos químicos prohibidos por organismos internacionales.
  • Hacer cumplir la Ley 1333, ley del Medio Ambiente.
  • Promover la investigación técnica científica de los efectos residuales en la producción agropecuaria y en el medio ambiente en el departamento.
  • Identificar y priorizar ecosistemas con vocación productiva para garantizar la producción y productividad saludable.
  • Rescatar y potenciar los saberes andinos, que han diseñado prácticas ancestrales de manejo integrado de plagas y rotación de cultivos entre otros.
CEPA

lunes, 9 de noviembre de 2009

Tribunal Internacional de Justicia Climática

En días pasados, la ciudad de Cochabamba (Bolivia), fue el testigo de un hecho sumamente importante: el inicio de una nueva etapa en las acciones orientadas a enfrentar la crisis ambiental global particularmente en el tema climático. En efecto, el 13 y 14 de octubre del año en curso, se instaló la primera Audiencia Preliminar del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que conoció la denuncia de siete casos sobre el impacto del cambio climático y la violación de derechos en comunidades, poblaciones y la Madre Tierra. El tribunal estuvo compuesto por ocho personas notables de diferentes países de Latinoamérica.

El Tribunal Internacional de Justicia Climática, se creó a partir de la iniciativa de las organizaciones sociales, pueblos indígenas originarios y movimientos sociales reunidos en varios cónclaves a nivel internacional en los que se fue construyendo este instrumento en defensa de los derechos humanos y socioambientales fundamentalmente. El Tribunal de Justicia Climática se constituye, así, en una iniciativa sobre todo moral y ética, como lo fue el Tribunal de la Deuda o el Tribunal contra las Transnacionales, y apunta a que, mediante los sistemas de derecho internacional vinculante, se contribuya a establecer responsabilidades y mecanismos de soluciones sostenibles y sobre todo contribuir a la deuda social, ecológica y climática con los países del sur.

La iniciativa de este Tribunal responde a la necesidad de dar respuesta a una ausencia de mecanismos e instituciones que sancionen los crímenes climáticos a cuyos extremos se ha llegado en estos tiempos. No tiene carácter estatal vinculante, pues su constitución y funcionamiento no se originan en el poder judicial sino en la sociedad civil organizada. Sus resoluciones buscan implicaciones éticas, morales y políticas y se proyectan a construir la fuerza necesaria que interpele a los gobiernos y las entidades multilaterales a asumir sus responsabilidades en el marco de la equidad y la justicia climática.

Evidentemente, desde hace mucho tiempo atrás, los más afectados por la contaminación del medio ambiente son los pueblos indígenas, originarios, comunidades campesinas. Pese a existir instrumentos internacionales de derechos humanos, los afectados difícilmente han podido acudir a instancias que hagan prevalecer sus derechos, muchas veces porque los mismos estados son cómplices de las empresas que deterioran al medio ambiente.

Debemos entender que el Cambio Climático “son todos esos hechos que va afectando el comportamiento normal de la naturaleza, de nuestra Madre Tierra, como consecuencia de las actividades propias del hombre, con el denominado nombre de Desarrollo”. Los efectos del Cambio Climático se pueden ver de manera patente en la aniquilación de especies tanto de flora como de fauna, constituyéndose en una real amenaza a la existencia humana en el planeta.

En ese entendido, el tribunal se constituye como un mecanismo de “DENUNCIA Y PROTECCION”, ante estos hechos que han afectado, afectan y seguirán, lastimosamente, afectándonos si no encontramos el modo, el medio y la voluntad política de “cambiar la mentalidad del hombre y de los Estados, inversionistas privados, financiadores internacionales y otros”.

Este tribunal fue creado justamente para poder hacer eco de las voces de todos aquellos que no pueden denunciar las “arbitrariedades” en torno al medio ambiente y los derechos humanos de todos los pueblos indígenas, organizaciones sociales y de todo ser humano que se ve afectado por problemas tan delicados como la contaminación ambiental y el cambio climático.

En el transcurso de esta Audiencia preliminar, el Tribunal Internacional de Justicia Climática conoció los siguientes casos:

CASO 1 "Denuncia por violaciones de los derechos humanos resultantes del calentamiento global por actos y omisiones de los países incluidos en el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)" Presenta la demanda la comunidad Khapi, La Paz, Bolivia.

CASO 2 "Víctimas del cambio climático y de la negligencia del Estado Salvadoreño, en comunidades empobrecidas de la zona norte del municipio de Jiquilisco". Presenta la demanda la Asociación de Comunidades Unidas del Bajo Lempa (ACUDESBAL), El Salvador.

CASO 3 "FACE PROFAFOR", demanda contra la fundación holandesa Forest Absorbing Carbon Emissions (Bosques para la Absorción de Emisiones de Dióxido de Carbono, FACE) y otros. Presenta Acción Ecológica de Ecuador.

CASO 4 "Los impactos climáticos causados por la Iniciativa para la Integración Regional de Sud América (IIRSA)", demanda presentada contra los tres miembros de la Coordinación Técnica del IIRSA (el Banco Interamericano de Desarrollo BID, la Corporación Andina de Fomento CAF, y FONPLATA), así como a entidades financieras como el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil BNDES, la Unión Europea, Banco Santander. Presenta la Fundación Puente Entre Culturas, Bolivia.

CASO 5 "Violación de los Derechos Humanos, Ambientales, Culturales y Laborales por la implementación de la falsa solución al cambio climático, Agrocombustible-Etanol con base en caña de azúcar en el Valle del Río Cauca". Demanda al gobierno de Colombia presentada por los Cortadores de Caña de Azúcar del Cauca, Colombia.

CASO 6 "Niños y niñas con exceso de plomo en sangre en Cerro de Pasco (Perú) por gases y partículas contaminantes", demanda contra la Compañía Minera Volcán S.A. y al Estado de Perú. Presenta la Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor, Cerro de Pasco, Perú.

CASO 7 "DOE RUN PERU", demanda contra el gobierno peruano y a la empresa Doe Run Perú, que funde y refina metales, por la contaminación en la región de Junín. Presenta el caso Cooper Acción, Perú.

Después de cada presentación el tribunal realizó las observaciones pertinentes de manera que al momento de deliberar se tenga todos los elementos de juicio.

La primera sesión del tribunal constituye, sin duda, un primer paso hacia la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental con jurisdicción y competencia tanto a nivel local, regional y con reconocimiento internacional ante instancias como la ONU, para la protección del medio ambiente y los derechos humanos.

La instalación de este tribunal constituye un referente importante con miras al encuentro de Copenhague referente al Cambio Climático. En este foro internacional se pretende posicionar el concepto de Justicia Climática que se basa en el entendimiento de que, mientras el cambio climático requiere acciones globales, la responsabilidad histórica de haber emitido la mayor parte (80%) de gases de efecto invernadero en los últimos 250 años es de los países industrializados del Norte. La energía barata -en forma de petróleo, carbón y gas- ha sido el motor para su rápida industrialización y crecimiento económico, sin reconocer la deuda ecológica, social, financiera e histórica con los pueblos del Sur y la naturaleza, que han generado.

Las comunidades del Sur así como las comunidades con ingresos bajos del Norte industrializado han llevado la carga tóxica de extraer combustibles fósiles, su transporte y producción. Ahora, estas comunidades están enfrentando los peores impactos del cambio climático.

En un próximo número de este boletín, estaremos comentando sobre las conclusiones y recomendaciones del Tribunal Internacional de Justicia Climática.

Ronald R. Jorge Veliz
ESCUELA DE JÓVENES LÍDERES AMBIENTALES

viernes, 6 de noviembre de 2009

Histórica Marcha en Defensa del Medio Ambiente: Decreto Supremo Nº0335

PRIMERA E HISTÓRICA MARCHA EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA PACHAMAMA, LOGRA LA APROBACION DEL DECRETO SUPREMO DE EMERGENCIA AMBIENTAL A LA SUBCUENCA HUANUNI.

La Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja del Río Desaguadero y los lagos Uru-Uru y Poopó (CORIDUP), en fecha 19 de octubre se movilizó rumbo a la ciudad de La Paz, con un claro objetivo: la APROBACIÓN DEL DECRETO SUPREMO DE EMERGENCIA AMBIENTAL para la subcuenca Huanuni. Esta demanda fue gestionada por más de dos años habiendo logrado el aval técnico y jurídico del poder ejecutivo y el respaldo de las comunidades afectadas de la cuatro subcuencas. Fruto de esta marcha se aprobó el presente decreto. Por su importancia, a continuación reproducimos “in extenso” el mencionado decreto.

EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DECRETO SUPREMO Nº 0335
DECLARA SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON APLICACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE HUANUNI, MACHACAMARCA, EL CHORO Y POOPÓ DEL DEPARTAMENTO DE ORURO.

CONSIDERANDO:
Que el Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, dispone que las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.

Que el Artículo 17, concordante con lo dispuesto en el inciso a) del Artículo 20 de la Ley No 1333, de 27 de marzo de 1992, de Medio Ambiente, establece que es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente, a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades, considerándose actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente a aquellos que contaminan las aguas en todos sus estados, cuando excedan los límites permisibles establecidos en reglamentación expresa.

Que el Artículo 3 de la Ley No 2140, de 25 de octubre de 2000, para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, establece los Principios de Obligatoriedad e Interés Colectivo y de Responsabilidad, en cuyo marco, las medidas establecidas para este fin son de cumplimiento obligatorio. Asimismo, la generación de riesgos vinculados con los Desastres y/o Emergencias por parte de instituciones públicas, privadas o personas conlleva necesariamente la responsabilidad que corresponda.

Que conforme el inciso h) del Artículo 4 de la Ley No 2140, se entiende por "emergencia", a la situación que se crea ante la presencia real o inminente de un fenómeno que pueda poner en peligro la normalidad de la vida en un territorio determinado.

Que el Artículo 24 de la Ley No 2140, establece que tanto los Desastres como las Emergencias se clasificarán de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Nacional, cuando el Desastre o Emergencia afecta a más de un Departamento; 2. Departamental, cuando el Desastre o Emergencia afecta a más de un Municipio; y 3. Municipal, cuando el Desastre o Emergencia afecta a un solo Municipio; pudiendo estas clasificaciones ser modificadas de acuerdo a la magnitud y efectos del Desastre.

Que diferentes instituciones y entidades públicas, a través de los informes técnicos correspondientes, han establecido la existencia de afectación ambiental en la Sub-Cuenca Huanuni del Departamento de Oruro, a causa de las actividades mineras en la región, generando efectos negativos en la salud de la población local y un grave impacto a los recursos hídricos y ecosistemas, particularmente al sector agropecuario, exponiendo a la flora y fauna de la región, afectando el acervo del capital productivo, principalmente de los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó.

Que el Viceministerio de Defensa Civil del Ministerio de Defensa, en consideración de los Informes Sectoriales y la Inspección de Campo efectuada, concluye que el daño en la Sub-Cuenca de Huanuni es de carácter acumulativo, el mismo que se ha convertido en una grave afectación a la población y la actividad agropecuaria del área de influencia.

Que el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias - CONARADE, como instancia superior de decisión y coordinación del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias SISRADE, emitió la Resolución CONARADE No 04/09, de 12 de agosto de 2009, recomendando a! Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia la Declaratoria de Situación de Emergencia de carácter Departamental, debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria por la prolongada presencia de la contaminación de la Sub-Cuenca Huanuni y la salinización de los suelos del área de influencia de la referida Sub-cuenca.

Que es necesaria la aprobación de una norma que permita promover acciones de mitigación y rehabilitación de la situación adversa en la Sub-Cuenca Huanuni del Departamento de Oruro, así rumo la atención y recuperación de los sectores afectados.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo, tiene por objeto Declarar Situación de Emergencia de carácter Departamental, debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de los suelos del área de influencia de la Sub-Cuenca Huanuni del Departamento de Oruro, en el marco de lo dispuesto en la Ley No 2140, de 25 octubre de 2000, para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias.

ARTICULO 2.- (DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIA).
I. Se declara Situación de Emergencia de carácter Departamental, con aplicación en los Municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó del Departamento de Oruro.

II. En función a la evaluación técnica de la magnitud de la afectación en la Sub-Cuenca Huanuni del Departamento de Oruro, los efectos del presente Decreto Supremo podrán ser ampliados a los municipios cuya situación de peligro lo amerite, mediante la emisión de una Resolución Bi-Ministerial del Ministro de Defensa y el Ministro Cabeza de Sector del área competente.

ARTÍCULO 3.- (RESPONSABILIDAD).
I. El Ministerio de Defensa, a través del Viceministerio de Defensa Civil, desarrollará las acciones pertinentes para la atención de la emergencia declarada, en el marco de sus atribuciones y competencias.

II. Debido a que la emergencia declarada surge como consecuencia de la actividad minera, la Prefectura del Departamento de Oruro y los Municipios afectados, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de la Corporación Minera de Bolivia, promoverán planes, programas y proyectos destinados al estudio técnico e implementación de políticas de prevención, mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos negativos al medio ambiente y a la población en la Sub-Cuenca Huanuni o Río San Juan del Sora Sora del Departamento de Oruro.

III. Los Ministerios de Medio Ambiente y Agua, de Desarrollo Rural y Tierras y de Planificación del Desarrollo, así como otras entidades y/o instancias, en el marco de sus atribuciones y competencias, coordinarán y coadyuvarán en la implementación de las acciones que permitan la atención de la emergencia declarada en el presente Decreto Supremo, en el marco de la Estrategia para la Recuperación Integral de la Cuenca Huanuni, que en Anexo forma parte de la presente disposición.

ARTÍCULO 4.- (RECURSOS).
I. Se autoriza al Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, a gestionar y negociar financiamiento externo de cooperación económica y financiera internacional, así como asignar los recursos económicos, según corresponda, conducentes a la implementación de las actividades de atención de la emergencia declarada, a favor de la Prefectura del Departamento de Oruro y los Municipios afectados descritos en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.

II. La Prefectura del Departamento de Oruro y los Gobiernos Municipales de los Municipios afectados, están autorizados a realizar la reasignación de los recursos económicos que requieran para ejecutar las acciones que demande la atención de la emergencia declarada, en el marco de sus competencias en el ámbito departamental y municipal respectivamente, en coordinación con las instancias ministeriales respectivas.

ARTICULO 5.- (RESPONSABILIDAD DEL USO DE RECURSOS).
Las Máximas Autoridades Ejecutivas ce entidades e instituciones públicas, conforme a sus atribuciones y competencias en materia de Reducción de Riesgos, son responsables de destinar los recursos asignados a los fines establecidos en el presente Decreto Supremo, en el marco de la Ley No 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales y el Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado mediante Decreto Supremo No 23318-A, de 3 de noviembre de 1992, debiendo velar por la transparencia y uso apropiado de los recursos, así como remitir al Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias - CONARADE un informe consolidado sobre la ejecución física y financiera de las actividades y tareas ejecutadas.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Defensa, de Planificación del Desarrollo, de Economía y Finanzas Públicas, de Minería y Metalurgia, de Salud y Deportes, de Medio Ambiente y Agua y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de octubre del año dos mil nueve.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardi Suxo Iturry, Carlos Romero Bonifaz, Alfredo Octavio Rada Vélez, Walker Sixto San Miguel Rodríguez, Noel Ricardo Aguirre Ledezma, Luís Alberto Arce Catacora, Oscar Coca Antezana, Patricia Alejandra Ballivián Estenssoro, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Luís Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas MINISTRA DE JUSTICIA E INTERINA DE DEFENSA LEGAL DEL ESTADO, Calixto Chipana Callisaya, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo Groux Cañedo.

FUENTE: GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, 21 DE OCTUBRE DE 2009.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Bibliografía socio ambiental en librería CEPA - Correos (2002-2009)

Los siguientes libros editados por el CEPA, relacionados con el tema socio ambiental, están disponibles en la Librería CEPA – Correos. (2002 – 2009).

1. Juan Carlos Montoya y Milton Pérez. Lago Uru Uru: Evaluación de la calidad del agua, sedimentos y totora. Oruro. CEPA / LIDEMA/ UTO, 2009, 154pp.

2. Varios. Remediación ambiental. Oruro, CEPA / LIDEMA / UTO, 2009, 68pp.

3. Alcira Calizaza. Nuevo Constitucionalismo Ambiental. Oruro, CEPA / Latinas. 2009, 94pp.

4. Juan Carlos Montoya y Richard Silver Mendieta. Salinización y metales pesados: Evaluación ambiental de la mina “Kori Kollo” (EMIRSA). Oruro, CEPA / Prefectura de Oruro / Viceministerio de Defensa Civil / UTO-FCAPV / CIAB, 2006, 200 pp.

5. Varios autores. Justicia ambiental y minería en América Latina. Memoria del encuentro internacional marzo 2007, Oruro – Bolivia. CEPA / OCMAL. Oruro 2008, 76pp. (incluye cd con presentaciones y traducción al inglés.)

6. Varios autores. Desarrollo Regional sostenible en zonas mineras: experiencias y lecciones. Oruro, Pio XII / CAEP / CEPA / Pastoral Social / CECI, 2006, 92pp.

7. Varios autores. Diálogo Sostenible: Estudio de las condiciones necesarias para el manejo de conflictos en sitios mineros de Bolivia (Amayapampa, La Joya – Chuquiña, San Cristóbal y Huanuni). Oruro, CEPA / Pastoral Social / CECI / Pio XII / CAEP, 2006, 198pp.

7. Jubenal Quispe. Hacia una Eco teología: Intuiciones de la presencia de Dios en nuestro planeta que agoniza. Oruro, CEPA / ILM-UCB/FIB/CMI/CLAI. 2006, 199pp.

8. Varios autores. Más allá de las pajas y espina: biodiversidad en el municipio de Oruro (comunidades Cochiraya Iroco – Chuzekery). Oruro, CEPA, 2005, 88pp.

9. Varios autores. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Oruro, CEPA / Latinas, 2005, 232pp.

10. Jubenal Quispe. Derechos humanos ecológicos. Oruro, CEPA / Latinas, 2003, 92pp.

11. Daan Janssens y Amilcar Zambrana. La Conciencia Ecológica Andina. Oruro, CEPA / Latinas, 2003, 40pp.

12. Felipe Coronado Pando. Sol, sal y olvido: Evaluación ambiental de la comunidad de Toma Toma. Oruro, CEPA / PIIQ – UTO, 2003, 108pp.

13. Felipe Coronado y Amilcar Zambrana. Santo Tomas: Evaluación ambental de la comunidad Lago Uru Uru – Oruro. Oruro, CEPA / PIIQ – UTO, 2003, 84pp.

14. Emilio Madrid y otros. Minería y comunidades campesinas de los andes ¿coexistencia o conflicto?.La Paz, PIEB / CEPA / DPIC-UTO, 2002, 174pp.

15. Juan Carlos Montoya y otros. Efectos ambientales y socioeconómicos por el derrame del petróleo en el río Desaguadero. La Paz, PIEB / CEPA / DPIC – UTO, 2002, 222pp.

16. Hans Möeller y otros. Dinamitas y contaminantes. Cooperativas mineras y su incidencia en la problemática ambiental. La Paz, PIEB / CEPA / DPIC – UTO, 2002, 158pp.

Además están disponibles todavía algunos de los libros y revistas publicados por el CEPA en el periodo 1995 – 2001 sobre temas socio ambientales.

Librería CEPA – Correos, ubicada en el Correo Central, calle Presidentee Montes entre Junín y Adolfo Mier.


Alicia Cuiza Churqui
CEPA

Lago Uru Uru: Evaluación de la calidad del agua, sedimentos y totora


El pasado mes de agosto del año en curso, en el Salón Dorado “Ildefonso Murguía” de la Prefectura del Departamento de Oruro, se realizó la presentación del libro: “LAGO URU URU: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA, SEDIMENTOS Y TOTORA”, cuya autores son: Juan Carlos Montoya Choque y Milton Robert Pérez Lovera.

En esta nueva publicación se exponen hallazgos importantes como: el monitoreo del clima de los últimos 50 años, en el que resalta el incremento de la temperatura en 0,9 º C en la última década, cuando el promedio mundial fue de 0,6 º C; se resalta, además, que la presencia de los fenómenos de El Niño y La Niña se han ido presentando con más frecuencia en la década de los dos mil.

Asimismo, en la identificación de los tributarios, después de la precipitación pluvial, se encuentra el río Desaguadero como fuente principal del abastecimiento de agua del Lago Uru Uru. Las aguas servidas de la planta de tratamiento de la ciudad de Oruro también desembocan sus aguas en el lago, muchas veces sin tratamiento alguno. A esto se suman las descargas de la mina San José que contienen metales pesados.

La presencia de zinc, cadmio, plomo, hierro y arsénico es alta tanto en el agua como en los sedimentos y la totora, observándose en ésta última la mayor concentración en las raíces y rizomas y en menor proporción en las hojas. Pero esa pequeña cantidad podría ser suficiente para generar una biomagnificación, lo cuál sería muy peligroso para la salud humana.

Por estas razones, la situación ambiental del lago es alarmante. Se hace pues necesario y urgente empezar a trabajar en la mitigación y restauración. En este sentido, se han iniciado ya algunos programas respecto a las aguas servidas de la urbe orureña y las aguas ácidas de la Mina San José. Es precisamente en estos casos que se ha empezado a trabajar con la destilación solar del agua, tratamientos pasivos (compost y piedra caliza) y tratamiento activo (membranas orgánicas).

Gilberto Pauwels, director del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, destacó que la investigación y posterior publicación se ha logrado a partir del esfuerzo de varias instituciones.

Félix Layme Tapia, presidente de la Coordinadora en Defensa de los Ríos Desaguadero y Lagos Uru Uru y Poopo (CORIDUP) sobre el libro dijo que es importante conocer la problemática ambiental del lago Uru Uru, que se ha convertido en receptor de todas las aguas contaminadas procedentes de las empresas mineras, la planta de tratamiento de la ciudad de Oruro y otros. Layme señaló que se han hecho pocos estudios sobre el Lago Uru Uru, sin embargo, se espera que este estudio sirva para todos y de esta manera protejamos este lago que regula el clima de nuestro altiplano Orureño.

Asimismo, Gónzaga Ayala Flores, Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de Oruro, se refirió al texto indicando que es una alegría disponer de un documento de carácter enteramente científico y técnico. El libro contiene información de real importancia, documentos de esta naturaleza son muy escasos y será material de consulta para estudiantes, investigadores y publico en general.

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Pastoral Social Caritas Oruro (PASCAROR), la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, el Instituto Desarrollo y Ambiente de la UTO, apoyaron en la elaboración de estos textos, junto a la Secretariade Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Red Pío XII y la Coordinadora de Forestación del Depto. de Oruro.

En el evento se presentaron, además, otras publicaciones: “REMEDIACIÓN AMBIENTAL MINERA”, “TERRITORIOS MINEROS, AGUAS Y MEDIO AMBIENTE”, “NUEVO CONSTITUCIONALISMO AMBIENTAL”.

Norma Mollo - LIDEMA
CEPA - PASCAROR
Fotograría: CEPA 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

Salvemos a Bolivia de la Escuela

O MEJOR DICHO

SALVEMOS A LA ESCUELA DE BOLIVIA

Salvemos a Bolivia de la escuela”. Así se titulaba un impactante libro que hace unos 30 años escribió el gran investigador Don Mariano Baptista Gumucio, que sería Ministro de Educación tres veces y en distintos Gobiernos.

Hemos querido actualizar las originales y cuestionadoras ideas de D. Mariano, aplicándolas a la realidad actual de nuestro sistema educativo.

Podríamos sintetizar en unas pocas frases el contenido del libro que presentamos en esta II Feria del Libro de Cochabamba, titulado “Educación: falencias, desafíos y propuestas”. Una de los principios innovadores podríamos sintetizar en la siguiente frase: “Toda auténtica educación es siempre auto-educación y en ella el sujeto y protagonista es el educando no el educador”
  • Nuestro sistema educativo, en el mejor de los casos, instruye pero no educa.
  • Trasmite datos y conocimientos pero no forma en valores.
  • Prepara para el examen, pero no para la vida.
  • No parte de la centralidad del alumno, sino del autoritarismo del profesor.
  • No acepta que toda auténtica educación es auto-educación.
  • Instruye, adoctrina, domestica… pero no forma en criterios morales ni ofrece orientaciones éticas para a vida de nuestra juventud.
  • Permanece centrado en metodologías memorísticas y repetitivas.
  • Sin embargo, cada persona es sujeto de sí mismo, de ahí que toda educación deba ser autónoma.
  • No se educa cuando se impone el sometimiento, sino cuando se estimula a que cada uno ejerza su propia libertad.
  • No se educa cuando se castiga, sino cuando se logra que cada uno se imponga su propia sanción.
  • Desarrollar la autoestima y la inteligencia emocional es mucho más eficaz que los reproches, las amenazas y las descalificaciones.
  • Nuestro sistema educativo vive ajeno a los grandes desafíos de la post-modernidad y no responde a los retos de la sociedad actual.
  • Ignora la necesaria formación frente a las nuevas tecnologías.
  • Así como el desarrollo de la propia identidad del educando que es la base de una verdadera descolonización.
  • No incentiva la creatividad, ni forma la conciencia crítica, ni educa en los valores de la democracia, ni en la participación ciudadana.
  • Desconoce los amenazantes desafíos ecológicos y del cambio climático, permaneciendo indiferente ante la urgencia de la formación para la defensa de la naturaleza.
Lo más importante del mundo es la educación. La crisis que vivimos es una crisis de valores que el proceso educativo no ha sabido orientar.

Educar es aprender a “ser”. Educación es humanizar humanizándonos.

Si no cambia profundamente nuestro obsoleto sistema educativo y, sobre todo, si no cambia nuestro magisterio y sigue impertérrito en su actitud tradicional de trasmitir datos y conocimientos, nada cambiará en Bolivia.

Los cambios fundamentales se dan siempre a nivel de la conciencia de las personas.

(Ideas tomadas del libro “EDUCACIÓN: FALENCIAS. DESAFÍOS. PROPUESTAS”. del P. Gregorio Iriarte. Kipus. Octubre 2009)

P. Gregorio Iriarte, omi

miércoles, 14 de octubre de 2009

Ajustes a la Nueva Ley 1333 de Medio Ambiente

Durante la jornada del pasado miércoles 30 de septiembre, en los ambientes del Hotel Edén, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y la Liga de Defensa del Medio Ambiente LIDEMA - CEPA, organizaron el Seminario Taller “Ajustes a la Ley 1333 de Medio Ambiente“, en el que se analizó y evaluó la actual ley de medio ambiente con la participación de diferentes instituciones y profesionales. Más de 160 participantes acudieron y aportaron a la discusión habiendo arribado a las siguientes conclusiones:

La actual Ley 1333 tiene principios que están ligados al neoliberalismo, por lo que es necesario cambiar sus principios filosóficos conforme a la Nueva Constitución Política del Estado con respecto al derecho fundamental a un ambiente sano.
  • Se observa como una necesidad imperiosa la descentralización de la gestión ambiental y su correspondiente institucionalización para mejorar la eficiencia en la administración.
  • También se dijo que se debería prohibir el uso de los agroquímicos en el cultivo de plantas.
  • Investigación, de acuerdo a las necesidades del Estado de manera transversal.
  • Los instrumentos de regulación como las fichas ambientales, las evaluaciones de impacto ambiental y los manifiestos ambientales, son obsoletos. Existe la necesidad de modificarlos, cambiarlos y adecuarlos a la nueva realidad.
  • Se debería incorporar las consultas a las comunidades que poseen los recursos naturales y exigir un 85 % de aceptación para explotar el recurso natural.
  • Generar una ley más preventiva que punitiva, puesto que existe la tendencia de endurecer las sanciones.
  • Incorporar en la Ley de Medio Ambiente el régimen forestal, agropecuario, áreas protegidas y los cambios climáticos.
Las conclusiones citadas son solo algunas de las principales recomendaciones. En total hubo una treintena de observaciones. En algunos casos, se exige la anulación de ciertos artículos; modificar o incorporar, en otros tantos, con el objetivo de mejorar la gestión ambiental.

Este tipo de eventos se están realizando en los nueve departamentos y las conclusiones y aportes serán, finalmente, considerados en un seminario nacional a desarrollarse en los próximos meses.

Los participantes exigieron que posteriormente se lleve adelante un nuevo seminario para analizar y convalidar con las correcciones introducidas. También se indicó que es necesario socializar la nueva ley a la sociedad civil, de manera que se logre hacer cumplir cada uno sus artículos.

El evento tuvo el propósito de realizar una aproximación a las percepciones y opiniones locales sobre diferentes ejes temáticos los cuales servirán de valiosos insumos para la realización de un taller nacional que sistematice los elementos comunes y divergentes. De esta manera se espera construir colectivamente el anteproyecto de una nueva ley de medio ambiente.

Norma Mollo
LIDEMA - CEPA

Proyecto de Reglamentación de Forestación y Reforestación de Ley 3774 de Oruro

La Coordinadora Departamental de Forestación, la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Pastoral Social Caritas Oruro (PASCAROR) y la Red Pío XII, elaboraron un Proyecto de Reglamentación de Forestación y Reforestación de la Ley 3774. Este texto fue socializado a un conjunto de instituciones, organizaciones y otros actores de la sociedad civil y motivó su respectivo análisis en un seminario taller llevado a cabo el 29 de septiembre del año en curso.

A través de este reglamento se pretende generar políticas agresivas e importantes en el sector forestal del departamento de Oruro. Estas políticas, de ser encaradas de manera seria y responsable, podrían resultar en un verde altiplano. Es lo que propone esta propuesta de reglamento que en sus partes más sobresalientes señala:

  • Se propone la creación de una Coordinadora Departamental de Forestación, como instancia que aglutinaría las diferentes instituciones como la Prefectura de Oruro, la Alcaldía de Oruro, la Universidad Técnica de Oruro, instituciones no gubernamentales, los municipios del departamento y otras instituciones.
  • También se menciona que la Prefectura y los Municipios tendrían que asignar recursos económicos, destinando obligatoriamente 0,25 % de su presupuesto institucional para tareas de forestación y reforestación; lo propio, la Universidad Técnica de Oruro debería destinar 0,5 % del IDH para tal efecto. A la vez se propone incorporar a los medios de comunicación social para difundir las distintas campañas de forestación en forma gratuita.
  • Asimismo, se menciona que las diferentes entidades económicas tienen la obligación de reponer toda la cobertura vegetal que hayan afectado.
  • La población civil del departamento estará inmersa en las campañas de forestación y reforestación, mediante incentivos que estipulen la disminución de impuestos sobre inmuebles en su municipio correspondiente.
  • Tanto los estudiantes de secundaria como los universitarios estarán obligados a plantar arbolitos en su vida estudiantil, como un requisito para obtener los correspondientes certificados de egreso.
  • Por otro lado, el proyecto de reglamento presentado por las instituciones mencionadas contempla una serie de sanciones e incentivos.
Al evento asistieron alrededor de 155 personas de diferentes instituciones que tienen que ver con la forestación y reforestación. En primera instancia, se realizó la presentación del proyecto de reglamento que contiene 65 artículos, divididos en títulos y capítulos. Luego en cuatro mesas de trabajo los que analizaron detalladamente los artículos correspondientes. El evento culminó con una plenaria, en el que se modificaron, complementaron o eliminaron algunos artículos.

Entre las conclusiones más importantes del seminario resaltan los siguientes aspectos:

  • Que a partir del análisis y la socialización preliminares del proyecto de reglamento de forestación y reforestación aún se considera la propuesta como un borrador. En el transcurso de las próximas semanas se volverá a analizar y aprobar el reglamento.
  • Que para el próximo evento es importante la presencia de las primeras autoridades de instituciones como la prefectura, alcaldía, universidad y otras, para el análisis del aporte presupuestario.
  • Que el Viceministerio de Gestión y Desarrollo Forestal, debe coadyuvar en el siguiente evento con el asesoramiento del proyecto de reglamento de la Ley 3774.
  • Que las diferentes instituciones y los profesionales pueden hacer llegar sus observaciones a la coordinadora departamental de forestación.
  • Que es importante incorporar algunos artículos referentes a la educación ambiental, territorio y otros
  • Que las diferentes actividades, obras y proyectos que generan impactos ambientales negativos, deberán participar en estos eventos puesto que una vez aprobado el reglamento ya no habrá derecho a reclamo .
  • Que hasta la fecha se ha descuidado la política forestal en el departamento de Oruro, pero que a través de la presente reglamentación se pretende desconcentrar y realizar un verdadero cambio para mejorar el ecosistema del altiplano.
Con estas consideraciones se ha cumplido la segunda fase de la implementación de la política forestal en el departamento de Oruro, restando su aprobación y el trámite correspondiente en el poder ejecutivo para su promulgación como decreto supremo.

Norma Mollo
CEPa- LIDEMA

lunes, 5 de octubre de 2009

Los Árboles en la Ciudad de Oruro

En el altiplano boliviano, más propiamente en el sector central, se encuentra ubicada la ciudad de Oruro que alberga a una población aproximada de 290,000 habitantes. En esta urbe se observa un marcado déficit de especies forestales, considerando que los requerimientos arquitectónicos y medioambientales establecen que 10 árboles producen oxígeno necesario para mantener a una persona viva un año.

Por lo mismo, se hace imperiosa la plantación de especies forestales en las calles y avenidas, principalmente en las áreas de recreación: parques, plazas, plazuelas, jardineras centrales de algunas avenidas y calles; como también en algunos domicilios particulares.

Entre las principales especies arbóreas nativas se tiene a la kiswara, la qheñua y la thola. Por otra parte, debemos mencionar un otro grupo de especies introducidas, tanto de hojas perennes y hojas caducas, estas son: el pino, el ciprés, el eucalipto, el molle, el sauce. Entre todas estas especies forestales, las más difundidas en Oruro son el álamo y el olmo, preferidas por su rápido crecimiento y por su excelente adaptabilidad a las condiciones climáticas de nuestro altiplano.

En los jardines de algunas viviendas particulares se encuentran especies frutales (principalmente las crucíferas como los ciruelos, guindas, manzanos y otras). En estas viviendas privadas los árboles que no tienen oportunidad de sobrevivir por mas de 10 años son: el ciprés, el pino, el eucalipto y otras que se desarrollan óptimamente y acaban por ser talados por su gran porte, aunque existe la Ordenanza Municipal Nº 67/96, del 1 de octubre de 1996, que prohíbe expresamente se corten o talen especies arbóreas tanto en propiedades particulares y con mayor razón de las que se encuentran en las calles, avenidas y áreas de recreación.

La Dirección de Gestión y Salud Ambiental de la Alcaldía Municipal de Oruro debería hacer cumplir la Ordenanza Municipal Nº 67/96. Sin embargo, debemos manifestar nuestra frustración cuando no se efectivizan sanciones de parte de las autoridades del municipio ante, por ejemplo, hechos criminales que viene dañando a las especies, cortándoles las cortezas y, por consiguiente, el cambium (El cambium es el encargado de distribuir la sabia elaborada a toda la planta, incluida la raíz. Si la raíz no recibe la alimentación necesaria, deja de realizar sus funciones normales y muere por inanición y consiguiente toda la planta).

En Oruro hay instituciones que motivan el plantar un arbolito. A esta tarea loable, por supuesto, debe añadirse la de preservación de los que están en pie: regándoles y no lastimándoles. Es lamentable constatar que una importante cantidad de arbolitos en Oruro se encuentran dañados por automóviles conducidos por personas en estado de ebriedad, quienes en muchas ocasiones provocan el tumbado de los árboles y luego se dan a la fuga, cual un cobarde truhán que perjudica el derecho de todos. ¿Qué hace la policía cuando detiene al conductor que derribó un árbol? Pensamos que el autor de este crimen debería plantar y garantizar la reposición de 8 o 10 arbolitos, cuando menos.

En Israel cada niñ@, desde los cursos básicos, plantan un arbolito al cual lo cuidan dándole todo lo necesario para que se desarrolle (riego, control fitosanitario y otros), hasta los veinte años o más, pues, éste les representa un orgullo personal.

En nuestro medio, deberíamos comenzar ya en un trabajo de concienciación ambiental más amplia: plantar arbolitos, cultivar hortalizas, flores y otros en los huertos y carpas solares escolares.
Concluyamos con la exposición de paneles en las calles o plazas, las salidas esporádicas por algún tema ecológico con los estudiantes, o visitar algún vivero. La educación ambiental, no solo debe quedarse en una bonita teoría. Es preciso actuar ya. Involucremos al educando en el trabajo del cultivo de hortalizas o plantación de arbolitos con todas las responsabilidades que ello representa haciendo el respectivo seguimiento de por lo menos 5 años.

Debemos preparar al niñ@ para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Este proceso ayudará a adquirir mayores conocimientos y criterios y se logrará el afianzamiento de actitudes para la toma de decisiones, que partiendo desde su convicción, responsabilidad personal y solidaridad, nos orientemos hacia una mejor calidad de vida.

En la U. E. “Tomás Barrón” las profesoras y profesores: Camacho F., Cordero R., Zaida H., Armando C. y otros, estamos plenamente comprometidos con este cometido.

Este 1 de octubre recordamos el día del árbol, por lo cual vale la pena hacer algunas consideraciones: ellos nos proporciona sombra, disminución de la temperatura, transformación del CO2 en Oxígeno, reducción de las velocidades del viento, incremento de la biodiversidad, entre otros beneficios. Desde luego, el valor económico de un árbol rebasa enormemente estas consideraciones. En efecto, la Universidad de la Agricultura de CALANTA (India), hicieron algunos cálculos verdaderamente sorprendentes.

Un árbol de buen porte, de 50 años o más, en ese tiempo su producción alcanza a:
  • 31.250 dólares en oxígeno
  • 31.250 dólares en control de la erosión del suelo (además de la fertilidad),
  • 62.500 dólares en mejoramiento de la contaminación del aire,
  • 37.500 dólares en reciclaje de agua y control de humedad,
  • 31.500 dólares en protección para animales y
  • 2.500 dólares en producción de proteínas, incluyendo flores y frutos.
Todo esto totaliza la nada despreciable suma de 196.000 dólares. Este mismo ejemplar, talado y vendido comercialmente como madera, se tasa en menos de 0.3% (550 dólares) del valor antes mencionado.

Otras estimaciones, cuantifican el elocuente provecho que un árbol es capaz de brindar. Establecen, como ejemplo, que un árbol de 10 a 12 metros de altura, enfría tanto como acondicionadores de 5 frigorías y 10 de estos árboles producen oxígeno necesario para mantener a una persona viva durante un año. Y a la hora de hacer comparaciones, se sabe que un automóvil consume en una hora el oxígeno que un árbol tarda 200 días en producir. Ahora que lo sabe, si va talar o podar un árbol, piénselo...

También es importante no quemar los montículos de las hojas y ramas de los árboles, porque se liberaría el dióxido de carbono (CO2) perjudicial que el árbol con mucho trabajo había logrado capturar de la atmósfera, y se estaría consumiendo una gran cantidad de oxígeno que el árbol había logrado liberar.

En nuestra ciudad, Metal Mecánica “HERCULES”, subsidiaria de la empresa Ferrari Ghezzi, desde el año 2000 al 2005, en su afán de servicio a su comunidad, entregó 600 protectores metálicos para arbolitos al Municipio de Oruro, los mismos, coadyuvaron efectivamente en la reforestación de las zonas: central, norte y este de nuestra ciudad. El aporte de los personeros de esta empresa fue muy importante para el medio ambiente. Nuestras congratulaciones a esta brillante iniciativa. El 90 % de estos protectores tiene arbolitos que embellecen Oruro.

Lic. Francisca Camacho Herrera
Coordinadora Patrulla Ecológica
U. E. “Tomás Barrón”

viernes, 25 de septiembre de 2009

Fundamentos para Declaratoria Zona de Emergencia Ambiental

RAZONES Y FUNDAMENTOS PARA QUE, MÁS DE 40 COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE HUANUNI, MACHACAMARCA, EL CHORO Y POOPÓ DEMANDEN Y GESTIONEN DESDE EL AÑO 2007 LA DECLARATORIA ZONA DE EMERGENCIA AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA HUANUNI

La subcuenca Huanuni se ubica en la parte sud este del lago Uru Uru. Tiene influencia directa sobre cuatro municipios: Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó; estos municipios se caracterizan a excepción del El Choro, por ser municipios agro-mineros. Es así que a lo largo de la cuenca existen varias minas como también enormes sembradíos, por lo que la situación ambiental en las últimas décadas se ha convertido insostenible, afectando la producción agropecuaria de las comunidades.

En la subcuenca Huanuni existe 5 actividades minero - metalúrgicas representativas: La Empresa Minera Huanuni, uno de los más ricos yacimientos de estaño de Bolivia con una gran capacidad de producción y que está a cargo del Estado. También se encuentra las minas de Santa Fe; Japo; Morococala; el ingenio de Machacamarca y además las cooperativas mineras que realizan minería artesanal.

Los principales ríos de la subcuenca Huanuni son: el río San Juan de Sora Sora; el río Huanuni y el río Santa Fe, los mismos que son las principales víctimas de la contaminación minera y urbana.

Desde el 2007, oficialmente, la Coordinadora en Defensa de la cuenca baja del río Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP) solicitó ante las autoridades competentes a nivel departamental y nacional la Declaratoria de Zona de Emergencia Ambiental de la subcuenca Huanuni. A partir de ese año se realizaron y se siguen realizando varias reuniones e inspecciones in situ con autoridades competentes para fundamentar y concretizar la demanda de las comunidades.

A continuación presentamos las razones y fundamentos para la demanda de Declaratoria de Zona de Emergencia de la subcuenca Huanuni:

  • La Empresa Minera Huanuni, vierte sus residuos y desechos minerales (aguas de color plomo y negro, con alto contenido de metales pesados) directamente al río Huanuni que pasa por medio de la población de Villa Huanuni, mismo que se conecta con el río San Juan de Sora Sora, que a su vez desemboca al río Desaguadero llegando al lago Poopó. La empresa no cuenta con un dique de colas, ni con el tratamiento de aguas para tratar los residuos generados por la concentración de sus minerales. Lo mismo ocurre con las otras operaciones mineras Santa Fe; Japo; Morococala y el ingenio de Machacamarca que están asentadas en esta subcuenca.
  • Existe una acumulación de toneladas de residuos mineros generados desde la colonia, que se han convertido en enormes cerros de pasivos ambientales mineros. Los mismos generan aguas acidas de roca, que son aguas extremadamente tóxicas; las mismas también llegan al río San Juan de Sora Sora.
  • Existen toneladas de sedimentos mineros que están acumulados a lo largo de la subcuenca, siendo las comunidades de la parte baja (comunidades como Karavi, Kochi Piacala, Alantañita) las más afectadas debido a que estos sedimentos han hecho que el cauce normal del río tome otro curso irrumpiendo así en suelos productivos y cambiando toda forma de vida en las comunidades que habitan en la zona.
  • También se suman los problemas de contaminación urbana (Villa Huanuni, Machacamarca y otras comunidades aledañas al río) por la concentración de grandes cantidades de residuos sólidos y aguas servidas de alcantarillado y que son evacuadas al río San Juan de Sora Sora, sin ningún tratamiento previo. Los mismos llegan directamente al río Desaguadero y por ende al lago Uru Uru y Poopó.
  • Las aguas de los ríos y los acuíferos subterráneos que se encuentran a lo largo de la subcuenca, son y se constituyen en una amenaza y fuente de riesgo para la salud de las personas y los animales que habitan en el sector, por la presencia de metales pesados como el Arsénico, Cobre, Plomo, Cadmio y Zinc. Además el agua tiene un Ph de 3,04 (agua acida) que está por debajo de los limites permisibles, según la Ley 1333 Reglamento en materia de contaminación hídrica. Fuente: Instituto Nacional de Laboratorios de Salud “Néstor Morales Villazón” INALSA, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes.
  • Las consecuencias y/o efectos de la contaminación ambiental, se visibilizan y se manifiestan en la salud de las personas, a través de la proliferación de enfermedades gastroenterologías, respiratorias agudas y dérmicas que constantemente son denunciadas por los pobladores. Lo mismo ocurre en la ganadería generando enfermedades de todo tipo, provocando muerte, debilidad y malformación de los animales. A ello se suma el problema de los forrajes en especial la totora que en versión de los comunarios ya no alimenta y no tiene nutrientes.
  • Otra de las consecuencias es la desertificación de los suelos: Año que pasa mas extensiones de suelos de cultivo o pastoreo son afectados y contaminados. Por la crecida, la sedimentación y el desborde de los ríos en épocas de lluvias más extensiones de tierras cultivables van desapareciendo. A ello se suma la contaminación de las fuentes de agua de consumo humano y para la agricultura, considerando que la mayoría de las comunidades no cuenta con agua potable.
  • Ante esta grave situación de daño ambiental, manifestada sobre todo en la reducción de la calidad de las aguas (acidez y de metales pesados), que ha provocado perdida en la calidad de agua de consumo, riego y perdida de la capacidad productiva de los suelos (sedimentación y salinización), generándose una situación de amenaza, afectando a las condiciones socioeconómicas y alto riesgo para la salud de las comunidades afectadas
  • Los problemas ambientales generados históricamente y en la actualidad se originan en la vulneración de los derechos de las comunidades, sobre todo en el incumplimiento de la normativa ambiental por parte de las empresas y operadores y en la poca capacidad de control de las Autoridades Ambientales competentes a nivel departamental y nacional.

Por todo ello, más de 40 comunidades de los cuatro municipios demandan ante las autoridades competentes la Declaratoria de Zona de Emergencia Ambiental en la cuenca Huanuni, ya que los impactos no solo son ambientales, sino tienen un carácter social y económico (deuda ecológica) que se viene arrastrando históricamente.

Tras una serie de gestiones ante las autoridades pertinentes a nivel departamental y nacional, a la fecha, la CORIDUP, en coordinación con las comunidades, ha concluido las gestiones sobre la tramitación de la Declaratoria ya que el Viceministerio de Defensa Civil derivó toda la documentación al Ministerio de la Presidencia. Ahora se espera la decisión del Consejo de Ministros que es la máxima instancia para la aprobación del decreto supremo, para que posterior a ello el presidente promulgue dicho decreto.

Limbert Sánchez Choque
Unidad de Justicia Ambiental - CEPA

martes, 8 de septiembre de 2009

Puñaca

Puñaca, pueblo a unos tres kilómetros de Poopó, es una comunidad multiétnica, donde comunarios de habla aymara y quechua conviven con los Urus del Lago Poopó. Acaban de celebrar la fiesta de San Agustín, durante la cual se organizó por tercera vez una feria de ganado. Durante la inauguración del evento, un niño de 10 años presentó un poema con un contenido profundo.

MI PUÑACA

Luís Marcelo Ramos Lima
Puñaca, 30 de agosto de 2009
Mi comunidad es Puñaca
pese que soy niño todavía
daria mi vida por ella
si algún ajeno lo ultrajaría.

Ella fue mi madre
y ella fue cuna
yo tengo una comunidad
bella cual ninguna.

La comunidad Puñaca
no quiere que seamos ladrones
no quiere que seamos mentirosos
no quiere que seamos flojos
y así honraremos a la comunidad.

Soy puñaqueño y no lo niego
vivo en el campo, en la ciudad o en la mina
pero por esta situación
no cambia mi condición.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Perspectiva Minero Ambiental

En “Perspectiva Minera”, suplemento especializado del periódico “La Patria” Nº 571 del 21 de agosto de 2009, se publicó un artículo no firmado, titulado “Presiones regionales”. En este texto -una vez más- se repiten diversas acusaciones en contra de los “ambientalistas”, acusaciones que reafirman una serie de prejuicios sin fundamento ni razón.

Las acusaciones contra los “ambientalistas” son cuatro:
  1. No ofrecen soluciones que de manera alternativa reemplacen a las operaciones mineras.
  2. Justifican los recursos internacionales que reciben con el pretexto de defender el medio ambiente.
  3. No toman en cuenta todas las formas de contaminación.
  4. La minería estatal queda fuera del alcance de los “ambientalistas”.

Con el afán de promover el diálogo, en vez de fomentar la confrontación, explicaremos –una vez más- la debilidad y pobreza de estas afirmaciones.

1. Alternativas

Se dice que los “ambientalistas” no ofrecen alternativas para las operaciones mineras.

De hecho, nunca hemos exigido que las operaciones mineras sean reemplazadas por otras. Más bien pedimos que el cuidado del medio ambiente sea integrado en las actividades mineras, lo que implica más inversiones y más fuentes de trabajo ambientales en la misma minería. Pedimos que se protejan y fomenten las otras fuentes de trabajo en la ganadería (como los camélidos) y en la agricultura (como la quinua). Pedimos que se cumpla las leyes que defienden la calidad de vida de todos, tanto de la población civil como de los trabajadores mineros y sus familias.

Defender el medio ambiente se puede comparar con pedir que existan normas y que se cumplan los reglamentos en el tráfico vehicular, donde se acepta que haya reglas, limitaciones y prohibiciones por el bien de todos y para facilitar y garantizar el transporte, protegiendo a los más débiles. ¡No significa prohibir el tráfico!

De la misma manera, desde una visión socio ambiental, exigimos el cumplimiento y la actualización de la legislación ambiental, lo que no quiere decir liquidar la industria minera.

2. Motivaciones

Se dice que los “ambientalistas” buscan justificar recursos internacionales con el pretexto de defender el medio ambiente.

Algunas instituciones y grupos en Oruro dedicados a la defensa de la naturaleza y el derecho fundamental a un ambiente sano, recibimos aportes de organizaciones nacionales y apoyo solidario de Iglesias. Vemos nuestro compromiso como un servicio a la sociedad, desde una opción humana y/o cristiana en defensa de la calidad de vida de la población y en defensa de las futuras generaciones y la misma Madre Tierra.

No nos mueven pretextos, sino un contexto alarmante. Nuestro actuar está fundamentado en una inspiración y motivación ética, desde la fe, desde cosmovisiones originarias y/o desde visiones humanitarias de justicia y solidaridad.

Es sumamente preocupante cuando se supone que el actuar humano (que incluye la opción anti-ambientalista) tiene necesariamente como única motivación intereses personales o institucionales. Creemos en la voluntad y la capacidad humana de actuar responsablemente frente a Dios, la sociedad y la naturaleza.

3. Contaminaciones

Decir que los “ambientalistas” en Oruro solamente denuncian la contaminación minera sin tomar en cuenta otras formas de contaminación es faltar a la verdad.

Quien tiene contacto vivencial con la realidad orureña o lea y escucha las noticias en los medios de comunicación, también en el periódico “La Patria”, sabe de los cursos, seminarios, programas radiales, concursos, exposiciones, publicaciones, ferias, campañas, debates, investigaciones, actividades educativas, etc. dedicados a los diferentes aspectos de la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales. No es necesario presentar un listado de todas las organizaciones y grupos y sus actividades, para constatar que en Oruro está creciendo un movimiento ambiental a todo nivel, comprometido en las luchas contra todas las amenazas a la vida.

Queda todavía mucho que hacer para reducir al mínimo tanto la contaminación minera como las otras formas de contaminación.

4. Tarea de todos

Tampoco es correcto afirmar que las operaciones de las empresas mineras estatales están fuera del alcance de los “ambientalistas”.

Podemos dar testimonio de que actualmente de parte de las empresas estatales existe mucho más apertura para informar y dialogar que en las empresas privadas, sobre todo las multinacionales. Existe un avance remarcable en la predisponibilidad de entrar en diálogo entre comunidades y barrios, autoridades y empresas. Son las empresas estatales y las autoridades competentes que han roto el hielo frente al movimiento ambiental y a las comunidades y barrios afectados y alientan la búsqueda de soluciones orientadas a un desarrollo regional sostenible.

Conclusiones

Ya es tiempo de enterrar definitivamente viejos prejuicios y de abrir caminos hacia nuevas visiones y prácticas.

Minería y ecología no son enemigos, tienen que andar juntos como una yunta. Mientras que Oruro es minero (no debemos olvidar que se trata de recursos no renovables), debe ser también ecológico, más que otras regiones por ser más vulnerable.

Cuidar el medio ambiente es un mandato ético, una obligación moral de todos, que no debe ser desprestigiada, sino promovida y sostenida. La tierra, el agua, el aire y el silencio son derechos humanos fundamentales. Su defensa no puede ser víctima de negociaciones económicas o comerciales.

La contaminación del medio ambiente es hasta cierto grado inevitable, es acumulativa y múltiple. Se debe tener particular cuidado con las actividades más dañinas y menos vitales, sin descuidar los otros riesgos y fuentes de contaminación.

El control socio ambiental de la sociedad civil sobre los impactos de todas las actividades productivas y de servicio en la región, es de vital importancia para preservar y aumentar la calidad de vida de toda la población.

Gilberto Pauwels y el
Comité Directivo del CEPA

Concursos de Graffiti, Fotografía y cortos Audiovisuales: "Agua para la Vida"

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y la Asociación Boliviana Uniendo Manos por la Vida - Red UMAVIDA, con el co-auspicio de la Universidad Técnica de Oruro (Extensión Universitaria), el Defensor del Pueblo-Regional Oruro y Radio Pío XII, en el marco de la campaña “Octubre Azul” cuyo fin en promover una gestión social, sostenible y solidaria del agua, CONVOCAN a los CONCURSOS DE GRAFFITI, FOTOGRAFÍA Y CORTOS AUDIOVISUALES, con el tema “AGUA PARA LA VIDA”.

El objetivo de los concursos, se orientan a expresar mensajes con relación a la problemática del agua en el Departamento de Oruro, a través de manifestaciones visuales y audiovisuales, con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia del agua para la vida.

Resumidamente exponemos algunas de las bases para los concursos, aclarando que los interesados deben recabar la convocatoria, con todos los detalles necesarios, del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA (Av. España 1550, entre Bullaín y Madrid, Zona Sud/ Telf. 5263613/ www.cedib.org/cepa/):

BASES DE LOS CONCURSOS

1. PARTICIPANTES: Pueden participar todas las personas interesadas sin restricción alguna. En los casos de graffiti y cortos audiovisuales la participación puede ser individual o colectiva.

2. TEMA: El tema central es “Agua para la vida”. Los trabajos pueden elegir libremente un tema relacionado. Sólo a manera de ejemplo, citamos los siguientes: aprovechamiento y uso adecuado del agua, prácticas cotidianas de uso del agua, situaciones de contaminación o mal uso del agua, conflictos sociales vinculados al acceso al agua, la vida que se genera en torno al agua (biodiversidad y poblaciones humanas), etc. Temas que pueden estar contextualizados tanto en el área urbana como rural.

3. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: Para la presentación de trabajos existen algunos requerimientos indispensables que están detallados en la convocatoria, ya sea para graffiti, fotografía o cortos audiovisuales, dependiendo en cual o cuales les interesa participar.

4. PREMIOS: Se premiarán en cada uno de los concursos (graffiti, fotografía o cortos audiovisuales) a los dos primeros lugares con moneda boliviana (ver convocatoria). También se entregarán lotes de libros, menciones honrosas y certificados de participación.

5. FECHAS: El plazo límite para la presentación de trabajos es el día miércoles 23 de septiembre en las oficinas de CEPA, hasta Hrs. 18:30. En el mes de octubre se realizará la exposición de los trabajos y la premiación de los ganadores.

6. INFORMACIONES: Para cualquier información dirigirse al Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, en la dirección señalada arriba.

Marcelo Lara B.
UNIDAD DE CULTURAS – CEPA

lunes, 24 de agosto de 2009

Bases para el concurso: Agua para la vida

Convocatoria al concurso: AGUA para la VIDA

Participa con fotografías, audiovisuales o graffitti y gana premios en efectivo!

Mayor información:
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
Av. España Nº 1550 entre Bulllaín y Madrid
Teléfono: 2 - 5263613
E-Mail: cepaoru@coteor.net.bo
Oruro - Bolivia


Concurso: Agua para la vida

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas visitó del CEPA y CORIDUP

Lunes 17 de Agosto, Oruro

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y la Coordinadora en defensa del cuenca baja del Río Desaguadero y los Lagos Uru- Uru y Poopó CORIDUP, el día lunes 17 de agosto en ciudad de Oruro, tuvimos el grato honor de recibir la visita del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de dicha visita fue recibir información sobre la situación actual de la problemática socioambiental del Departamento de Oruro. La delegación estuvo conformado por el representante de la ONU en Bolivia, Denis Racicob, Paula SIMAS MAGALHÄES y Maria Clara MARTIN coordinadora de América Latina y el Caribe de la ONU en Ginebra.

En dicho evento el presidente de la CORIDUP explicó detalladamente los problemas ambientales que sufren las comunidades, principalmente por las operaciones mineras asentadas en el departamento de Oruro. Posterior a ello, los representantes de la ONU y la CORIDUP entablaron un diálogo de cara a la construcción de estrategias para el seguimiento a los problemas ambientales, priorizando casos como la Declaratoria de Zona de Desastre Ambiental Subcuenca Huanuni; cumplimiento a los compromisos de las Segundas Mesas de Trabajo entre comunidades, empresas y autoridades, y la agilización de la Auditoría Ambiental a la operaciones de Kori Kollo.

La reunión finalizó indicando la necesidad de entablar reuniones permanentes para coordinar y realizar acciones conjuntas a nivel regional, nacional e internacional.

A continuación presentamos un resumen del Informe del Relator, referente al tema ambiental, caso Oruro:

INFORME DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS INDÍGENAS.

El Relator Especial, Rodolfo Stavenhagen, llevó a cabo una visita oficial a Bolivia del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2007 a invitación del Gobierno y a iniciativas de las organizaciones indígenas del país. El Relator Especial en su estadía en Bolivia visitó varios departamentos, uno de ello fue Oruro; visitó la mina Kori Kollo de la Empresa Inti Raymi.

Bolivia es un país rico en recursos naturales, sin embargo sufre los impactos negativos sobre los territorios y las sociedades indígenas. Durante las últimas décadas la inadecuada regulación socioambiental y la falta de supervisión de las empresas, unidas a la falta de mecanismos para reglamentar la consulta con las comunidades indígenas afectas por dichas actividades, han generado situaciones de severa crisis medioambiental en los territorios indígenas.

El Relator Especial recibió numerosas denuncias en relación a la contaminación ambiental de suelos y aguas tradicionalmente usadas por las comunidades indígenas de la región como resultado de las concesiones mineras en los departamentos de Oruro y Potosí. Muchas de estas actividades incluyen a empresas mineras y explotación a cielo abierto de metales pesados como oro, plata, plomo y zinc, cuyo proceso de extracción son altamente contaminantes. El deterioro del medio ambiente se traduce en la pérdida de tierras para el cultivo, la contaminación de acuíferos subterráneos, ríos y lagos, y la muerte de ganados y de la fauna silvestre. En muchos casos se denuncia la falta de cumplimiento de las condiciones de la licencia ambiental de estas explotaciones, así como la ausencia de todo tipo de compensaciones.

En el área andina uno de los casos más emblemáticos es la contaminación de la cuenca baja del Río Desaguadero los lagos Uru Uru y Poopó, en el departamento de Oruro que forma parte del Suyu Suras. Oruro es hábitat tradicional de las comunidades de Jach´a Carangas, Suras, Quillacas, Asanaques, de los pueblos Quechua, Aymará y de la nación originaria Uru, un pueblo que tradicionalmente ha vivido de la pesca y de la caza y que actualmente se encuentra en situación de alta vulnerabilidad. Se han documentado altos niveles de contaminación en el área del lago, debido a la existencia de desmontes y al vertido de aguas residuales provenientes de las minas acticas en la región circundante.

El Relator Especial visitó la mina de oro Kori Kollo de la empresa Inti Raymi y recibió información de la administración sobre las medidas tomadas para mitigar los efectos de la contaminación. Sin embargo, las organizaciones consultadas por el Relator Especial denunciaron que las autoridades competentes no llevan a cabo una efectiva fiscalización y sanción de las empresas responsables por los daños al medioambiente, en lo términos previstos por la legislación minera y del medio ambiente.

Conclusiones del Informe del Relator Especial respecto al tema ambiental.

La contaminación ambiental de numerosos territorios indígenas como consecuencia de la explotación minera, especialmente en Oruro y Potosí, y de los hidrocarburos en el Chaco y Amazonía, no ha sido controlada por un monitoreo ambiental efectivo por parte de las autoridades competentes, ni ha sido objeto de procedimientos adecuados de consulta a los que tienen derecho los pueblos indígenas. En cambio, ha generado serios problemas para la salud y las actividades económicas tradicionales de las comunidades indígenas. A pesar de las muchas denuncias presentadas al respecto, se reporta la falta de medidas de reparación y compensación por parte de los responsables de las actividades contaminantes.

Recomendaciones del Informe respecto al tema ambiental.

Deberá prestarse una especial atención a la implementación de los reglamentos sobre la consulta y la realización de estudios de impacto ambiental en relación con la exploración y la explotación de los recursos naturales en las tierras y territorios indígenas.

Las autoridades competentes deberían adecuar los nuevos contratos con las empresas privadas para garantizar el respeto de los derechos indígenas de acuerdo con la nueva normativa vigente.

Las empresas que operan en Bolivia deberían diseñar y poner en práctica directivas claras y precisas en relación con sus operaciones de explotación de los recursos naturales en territorios indígenas, incluyendo el derecho a la participación y a la consulta, tomando en consideración la legislación existente, las normas internacionales y los estándares establecidos por las instituciones internacionales en materia de pueblos indígenas.

Las autoridades competentes deberían llevar a cabo, con carácter de urgencia, un estudio general sobre la contaminación de los territorios indígenas en el país, y que se pongan en práctica, en consulta con las comunidades afectadas, las medidas de inspección, mitigación, reparación, compensación, prevención y sanción que sean necesarias.

Limbert Sánchez Choque
UNIDAD DE JUSTICIA AMBIENTAL – CEPA.


NACIONES UNIDAS, CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

11º Período de Sesiones

Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. Misión a Bolivia

La Paz - Bolivia, OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), 2009, 52pp. con anexo de 20pp.

Este Informe puede ser consultado en la Biblioteca del CEPA, ubicado sobre la Av. España Nro. 1550 entre calles Bullaín y Madrid. Oruro - Bolivia

lunes, 17 de agosto de 2009

Conclusiones de las Segundas Mesas de Trabajo:

"BUSCANDO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”

La Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero y Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP – ORURO) en concordancia con el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), llevaron a cabo las II Mesas de Trabajo: “Buscando Soluciones a los Problemas Ambientales”, los días 18 y 19 de junio de 2009. El evento tuvo el objetivo de evaluar y avanzar en la concreción de los compromisos establecidos en las primeras mesas de trabajo. Se contó con la participación activa de instituciones y organizaciones de diversos sectores, a los que se comprometió en la definición de tareas y acciones enmarcadas en sus competencias y responsabilidades, de modo que se pueda facilitar la solución a los problemas ambientales y sociales que impactan en forma negativa a las comunidades que forman parte de la CORIDUP.

En este espacio de reflexión, diálogo y concertación interinstitucional, participaron representantes de las comunidades afectadas que se encuentran aglutinadas en la CORIDUP. También participaron instituciones públicas a nivel departamental y nacional, a saber: Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Justicia, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Minería y Metalurgia, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Viceministerio de Agua Potable y Servicios Básicos, Viceministerio de Defensa Civil; Autoridades Originarias de la Nación Suyu Suras. Se contó también con la participación de representantes de las empresas operadoras y organizaciones a nivel departamental y nacional como AMDEOR (Asociación Municipal del Departamento de Oruro) y FAM – Bolivia (Federación de Asociaciones Municipales).

Entre las diversas estrategias para dar solución a los problemas medio ambientales, se planteó la mitigación de los daños por contaminación. Estas propuestas serán implementadas e incluidas en los sistemas de planificación de las instituciones ya sea a nivel Nacional, Departamental y Regional comprometidas en la problemática (compromiso de institucionalización), además, adicionalmente, se ha señalado los obstáculos que hay que superar en la legislación o en algunos sistemas de administración pública que perjudican a un adecuado control de calidad ambiental o a un desarrollo equilibrado de nuestros recursos naturales.

Las conclusiones más sobresalientes de este evento son los siguientes:

SUBCUENCA DESAGUADERO:

MINA KORI CHACA

Referente a los monitoreos a la operación minera Kori Chaca, se realizará en forma coordinada entre la comunidad, empresa y AACD (Autoridad Ambiental Competente Departamental). Además, se deben realizar gestiones para buscar un laboratorio acreditado para garantizar la credibilidad de los resultados.

Se deben establecer nuevos puntos de monitoreo en coordinación entre la AACD, Empresa Minera Inti Raymni y la CORIDUP (en cuanto a agua y suelos).

La prefectura de Oruro, deberá presentar a la CORIDUP documentación exigida por ley para verificar la inclusión de la comunidad de Sora Chico en el área de influencia de la operación minera de Kori Chaca.
Se debe realizar una reunión técnica a nivel interinstitucional para determinar los términos con respecto al área de impacto y áreas de influencia extendido (para proponer proyecto normativo).

En lo que respecta al desvío del canal COMIBOL a Chullpa Vinto, se debe concretar un paquete de proyectos a diseño final por parte de la Instancia Pertinente Prefectural (Dragado), para la forma de concreción del desvío y uso racional del agua.

Se realizarán inspecciones por parte de la AACD y el VMABCC que facilitará un inspector ambiental para determinar la Auditoria Ambiental a Kori Chaca.

AGUAS SERVIDAS
En cuanto a las aguas servidas de la ciudad de Oruro, se debe construir una laguna de retención y profundizar las actuales lagunas en 80 cm. con tratamiento e implantar una cortina forestal (Bypass).

En cuanto a los canales clandestinos, el municipio debe realizar un proyecto a diseño final para su respectiva canalización

AGUAS ÁCIDAS
En cuanto a las aguas ácidas de San José, COMIBOL, de acuerdo a los resultados de los dos prepilotajes, debe realizar una licitación pública a nivel nacional, y otra internacional, para la construcción de la planta de tratamiento.

En cuanto a los pasivos ambientales, la COMIBOL debe proceder a la presentación de cronograma ajustado y una estrategia de trabajo destinados a iniciar el proceso de socialización del proyecto de remediación de la mina San José incluyendo el componente social.

SUBCUENCA ANTEQUERA:

SINCHI WAYRA
En cuanto al cumplimiento de Ley y de Procesos Administrativos (60/09) de parte de la Empresa Minera Sinchi Wayra, la prefectura del departamento de Oruro debe hacer cumplir los plazos establecidos en la normativa actualmente vigente.

En cuanto a la reposición de fuentes de agua, realizar el estudio hidrogeológico. La empresa Sinchi Wayra debe realizar el estudio y demostrar que no hay escasez ni contaminación de agua. La Prefectura (Autoridad Ambiental Competente Departamental) debe exigir a la empresa Sinchi Wayra un estudio hidrogeológico en estricto cumplimiento de normas legales.

Ante los derrames de carga mineralizada a través del transporte: se verificaron derrames los cuales fueron sancionados por AACD; las comunidades, piden que se debe dejar de llevar carga de Poopó a Antequera y que la carga mineral debe ser procesada en Poopó.

En cuanto a la remediación del área impactada de Antequera a Pazña, se debe realizar una reunión conjunta con autoridades nacionales para hablar de estos problemas ambientales y los pasivos ambientales, para diseñar un Plan Integral de Manejo de Aguas y RRNN, ante esto la Prefectura debe realizar las gestiones.

AVICAYA
En cuanto a la mina Avicaya, esta debe dar cumplimiento a las recomendaciones de inspección y las resoluciones administrativas 139/07 y 227/08, de acuerdo a procedimiento estricto de normas establecidas.

TOTORAL
En cuanto a la generación de aguas ácidas de desmontes, el nuevo propietario de la Mina San Lucas, subsidiaria de Sinch’i Wayra, y ante la manifestación que la empresa no está operando, se debe realizar una Inspección In Situ – sorpresa y la AACD debe pedir la remisión de la documentación mediante la cual se realizó la transferencia de la mina.

SUBCUENCA HUANUNI:

DIQUE DE COLAS OPERACIÓN MINERA DE HUANUNI

Para la construcción del dique de colas de la Operación Minera Huanuni, se debe concretar una reunión interinstitucional con autoridades competentes y comunarios (Venta y Media) para poder llegar a un consenso, y en caso de que no se llegue a un acuerdo, se deberá proceder a otras instancias como:
  • La Prefectura debe informar sobre el nuevo proyecto de ubicación del dique de colas, en la que se considera como nueva ubicación del dique a la comunidad de Sajsani.
  • Caso contrario, buscar otros mecanismos legales para su expropiación, considerando que es un caso de interés nacional.
Se determinó la implementación de Dique de Colas y una planta de tratamiento del Ingenio Machacamarca cuya conclusión debe realizarse en un plazo de 30 días.

La Declaratoria de Zona de Desastre Ambiental a la Subcuenca Huanuni, se debe efectivizar en un tiempo inmediato por parte de la CONARADE y debe ser socializado inmediatamente.

El dragado del río Desaguadero, desde el Lago Uru Uru hasta el Lago Poopó, se debe inscribir en el POA de la prefectura de Oruro para el 2010.

SUBCUENCA POOPO:


“SINCHI WAYRA”

En cuanto respecta a la consulta pública, se debe pedir a la instancia pertinente se gestione la Reglamentación de la Consulta Pública, como complementación a la Ley, en forma inmediata.

Se realizarán monitoreos sorpresa por parte de la prefectura en coordinación con la CORIDUP.

Para el reuso de agua por parte de la comunidad, la prefectura debe realizar la certificación de acuerdo a norma vigente (documentación que acreditará la calidad de agua óptima para riego)

TIWANACU

La Empresa Tiwanacu debe construir un nuevo dique de colas de acuerdo a compromiso y que la AACD debe hacer cumplir.
La Empresa debe seguir realizando las actividades de mitigación de acuerdo al plan de adecuación ambiental.

La prefectura debe exigir el cumplimiento del PAA y hacer cumplir en forma estricta la Ley

CANDELARIA

Que se hagan monitoreos por parte de la prefectura (Autoridad Ambiental Competente Departamental) en estricto cumplimiento de la ley.

La Prefectura debe certificar si está o no en operaciones y si sus operaciones u actividades se encuentran enmarcadas dentro de la ley, caso contrario, debe ser sancionado de acuerdo a norma legal.

COMINUR

La COMINUR debe implementar un nuevo dique de colas de acuerdo a las normas establecidas, de forma inmediata.
Realizar un estudio de impactos en la cuenca en coordinación con instituciones de apoyo.

Las cuatro subcuencas plantearon:

  • Proyectos de remediación, mitigación y atención social.
  • Planes de manejo Integral de la Subcuencas Desaguadero, Huanuni, Poopó y Antequera.
  • Se debe implementar control y monitoreos periódicos con participación de las comunidades a las operaciones mineras asentadas en la región de Oruro.
  • Las empresas deben presentar su plan adecuación ambiental y su plan de remediación ambiental.
  • Se debe realizar un estudio general de los impactos y/o daños ambientales en las cuatro subcuencas, en coordinación con el Organismo Competente Sectorial de los ministerios, la ONU y CORIDUP.
Se mencionó, por parte de los comunarios de CORIDUP, que con las referidas acciones se trata de hacer frente a las consecuencias negativas por efecto de las operaciones mineras como ser: la contaminación de los ríos, degradación y salinización de los suelos, la desaparición de la variedad forrajera, la desaparición de fuentes de agua, la transformación genética de animales, entre otras.

Al finalizar el evento, tras la clausura del mismo, todos los participantes firmaron la acta respectiva que fue elaborada por la Notaria de Gobierno, documento que servirá como evidencia de las segundas mesas de trabajo y que garantizará el cumplimiento de las conclusiones.

Ing. Jaime Caicocha
ASESOR CORIDUP