
Uno de los que intervinieron en la inauguración, aclaró que “el objetivo de la cumbre es consolidar y proyectar las prácticas de las espiritualidades de los pueblos indígenas del continente Abya Yala de acuerdo a sus saberes y conocimientos… La espiritualidad, los conocimientos y los pensamientos de los pueblos indígenas de Abya Yala son las bases sobre las cuales se han definido las formas y proyectos de vida actual”.
Esta primera cumbre se realizó en vísperas de la fiesta del tres de mayo, Día de la Chakana, también conocida por muchos como fiesta de la Cruz de Mayo. Según las culturas andinas esta fiesta es considerada como importante porque señala el tiempo de las cosechas y al mismo tiempo señala si las siembras deben ser tempranas o tardías. Esta lectura astronómica la realizan los amawtas. Por la noche del dos de mayo estas estrellas formarán una cruz perfecta.

En ese entendido, para la inauguración de la I Cumbre se hizo una ofrenda a la Pachamama en señal de pedido de licencia para que todo el evento se lleve en paz y armonía, sin desviar de los objetivos planificados.
Por la tarde se trabajaron en cuatro mesas de trabajo, con los siguientes puntos:
En ese contexto, durante la Cumbre, entre algunos puntos se dijo que las ofrendas a la Pachamama deben ser descolonizadas, “pues antes no había la mesa blanca o la mesa dulce, lo que se ofrendaba a la Pachamama era lo que producían nuestros campos y éstos acompañados con incienso, k’oa o copal.” Se ha podido observar que los representantes de todos los países presentaron ofrendas para la mesa con productos que sus pueblos producen. Por otra parte, se indicó que para ser amawta, se debe respetar los signos o chimpus que la madre naturaleza da a los hombres y mujeres. Es decir, se debe tomar en cuenta a quienes han nacido con dos coronas o lunares en el cuerpo; que han nacido mellizos o gemelos; que han nacido de píe; que han sido tocados por el rayo, etc. Según se explicaba, estas personas son marcadas por la Madre naturaleza y por tanto ellos están llamados a ser los guías espirituales de nuestros pueblos.
Además se señaló que el guía espiritual debe buscar la complementariedad (ser casado) y vivir en armonía (no debe provocar conflictos). Debe saber leer los astros y la naturaleza, ya que a través de ellos las divinidades hablan para guiar y orientar el caminar de las comunidades.

De este evento participaron más de 600 guías espirituales de nuestro continente, bajo el mandato de que es importante la recuperación de los lugares sagrados que han sido invadidos por los colonizadores. Durante las reflexiones de las mesas de trabajo se dijo que por la llegada del Papa se debería pedir una celebración interreligiosa. Sin embargo, esto fue obviado en el documento de conclusiones que los representantes leyeron.
Julián Arias
Programa Diversidad - CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario