Santiago de Huari, que es la capital de la Provincia Sebastián Pagador en el Departamento de Oruro, es el lugar donde anualmente se desarrolla una importante feria que oficialmente se inicia el domingo después del domingo de Pascua. Según relatan los pobladores de Huari, en otros tiempos la feria era de carácter internacional, ya que incluso llegaban comerciantes de países vecinos como Perú, Chile y Argentina, siendo uno de los elementos más importantes la venta de caballos, mulas y burros; también se intercambiaban una diversidad de productos agropecuarios por campesinos provenientes de distintas comunidades y provincias de Oruro, Potosí, Cochabamba y La Paz. La feria de Huari era pues una de las más importantes de la región andina altiplánica.


Algunos temas que surgieron del análisis de los participantes son:
- La feria está mermando, no hay organización sobre todo con las fechas; algunos se adelantan demasiado y llegan incluso para la Semana Santa, de tal manera que los que estaban acostumbrados a venir para el día de feria ya no encuentran los productos necesarios.
- Para los expositores, que llegan de diferentes lugares de Bolivia, no hay las condiciones adecuadas en alojamiento, servicios higiénicos; además las calles donde se instala la feria no están en buenas condiciones.
- La feria es muy importante porque “de aquí nos llevamos medicinas del altiplano, que son muy efectivas; del valle y los yungas traemos otras cositas”.
- “Intercambiamos productos y también conocimientos, preguntamos siempre para que sirven algunas cosas nuevas, así aprendemos más. De Huari nos vamos alegres porqué hemos visto muchas cosas, muchas yerbas”.
- A Huari se trae medicinas de todas las regiones, por tanto, aquí se puede instalar un muestrario permanente de jamp’i.
- Hay que trabajar más en la organización y promoción de la feria, tanto con autoridades municipales y originarias como con autoridades departamentales y nacionales, todos en trabajo coordinado.
- Hay que concientizar a la población sobre la importancia de la feria, debe haber mayor socialización.
- Hay que fortalecer la feria, pensar incluso en la industrialización de los jamp’i.

Como conclusiones del conversatorio surgieron las siguientes propuestas en concreto:
- Solicitar a las autoridades nacionales y departamentales que declaren, mediante ley, la feria de jamp’i de Huari como “Patrimonio Cultural del Oruro y Bolivia”.
- Huari debe constituirse en la “Capital del Jamp’i”.
- En Huari debe instalarse el Centro de Exposición, Investigación e Industrialización de Jamp’i con apoyo del Estado boliviano, dada la importancia de la medicina tradicional para el pueblo boliviano y que, además, ahora es parte de los programas oficiales de Salud a través del programa SAFCI.
- El Municipio de Huari y las autoridades originarias deben trabajar coordinadamente para ofrecer las condiciones óptimas a los visitantes que llegan a la feria. Esto implica también contar con un cronograma fijo para que nadie se adelante o atrase.
- Los expositores de jamp’i “podemos aportar con algunos recursos para la mejor organización de la feria”.
Esperamos que las autoridades correspondientes escuchen estas propuestas, ya que, el beneficio no sólo es para el Municipio de Huari, sino para el Departamento de Oruro y para Bolivia en su conjunto.
Marcelo Lara Barrientos
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario