Como nunca, los Urus del Lago Poopó participaron de un proceso eleccionario dentro su Circunscripción Especial Uru Chipaya – Murato, aspirando contar con un Asambleísta Departamental en el Órgano Legislativo del Departamento de Oruro, con la idea de trabajar por el desarrollo del departamento y por el respeto de los derechos de los pueblos minoritarios de la región.
La historia de los Urus refleja los vejámenes por parte de las comunidades adyacentes ubicadas alrededor del lago Poopó. Territorialmente fueron arrinconados en los totorales del lago, de donde aproximadamente en la década de los 60, salieron por las proximidades del Ayllu San Agustín de Puñaca en busca de nuevas formas de vida, asentándose en una pequeña fracción de tierra ahora denominada Puñaca Tintamaria, ubicada en el Municipio de Poopó, Provincia Poopó, posteriormente otro grupo de Urus se había asentado en el lugar denominado Vilañeque ubicado en el Municipio de Challapata, Provincia Abaroa y con el tiempo un tercer grupo de Urus se posesiona en el sector de LLapallapani, Municipio de Huari, Provincia Sebastián Pagador, sobreviviendo hasta la fecha en pequeñas extensiones de tierra.
Decíamos que, la vida política es reciente en los Urus del Lago Poopó. Es la primera vez que forman parte de un proceso eleccionario, amparados por la actual Constitución Política del Estado, Ley del Órgano Electoral Plurinacional y Ley de Régimen Electoral, además de sus usos y costumbres. Los Urus del Lago Poopó optaron por sistemas y procedimientos propios de elección de su Asambleísta Departamental, tomando en cuenta la rotación (muyu turno) entre las comunidades y Ayllus de la Circunscripción Especial.

En el segundo cabildo, realizado en la comunidad de Puñaca Tintamaria se consolidó la elección del Asambleísta Departamental. Las autoridades originarias y bases de los pueblos Urus del Lago Poopó ratificaron la elección de su candidato Asambleísta.
El tercer cabildo se organizó también en la comunidad de Puñaca con autoridades originarias de las tres comunidades Urus y autoridades de los cuatro Ayllus de Chipaya. Sin embargo, no se llegó a un buen final, debido a que las algunas autoridades de Chipaya no estaban conformes con el Asambleísta electo, por lo que abandonaron el cabildo en presencia de los supervisores comisionados por el Tribunal Electoral.
Finalmente, la autoridad máxima de la Nación Originaria Uru lanzó una convocatoria para un Cabildo General de la Nacion Uru Murato - Chipaya, convocando a autoridades y bases en general: los cuatro Ayllus de Chipaya (Aranzaya, Manazaya, Ayparavi y Vistrullani) y tres de los Urus del Lago Poopó (Puñaca Tintamaria, Vilañeque, y Llapallapani) asi como también al Equipo Técnico de Supervisión y Acompañamiento a Elecciones de Asambleísta de las Naciones y Pueblos Indígenas en Circunscripción Especial.
En el evento participaron tres comunidades Urus del Lago Poopó (Puñaca Tintamaria, Vilañeque, y Llapallapani) y uno de Chipaya (Aranzaya). Verificado el quórum reglamentario se dio continuidad con el Cabildo General. Se inició con la lectura del acta anterior, la misma que no mereció observación alguna. Seguidamente, la autoridad máxima informó sobre los antecedentes del proceso de elección del Asambleísta Departamental, haciendo énfasis en la rotación (muyu turno), usos, costumbres y principios básicos de las Naciones Pueblos Indígena Originarios en temas de elección de autoridades. Anunció que fue electo el hermano Andrés Choque Huanaco de la comunidad Uru LLapallapani de acuerdo a usos y costumbres.
Seguidamente, los comunarios al igual que las autoridades concentradas en Cabildo tomaron la palabra y expresaron su conformidad con el proceso eleccionario de su Asambleísta Departamental. Las autoridades y sus bases de Chipaya manifestaron su asentimiento con el Hno. Andrés Choque H, en vista de haberse seleccionado de acuerdo a rotación dentro la Circunscripción Especial. Es más, por el derecho que los asiste, de igual forma las autoridades de Vilañeque brindaron su apoyo total al candidato Andrés Choque H. de la comunidad Uru Llapallapani, recomendando al electo Asambleísta a trabajar y cumplir sus funciones con honestitud y transparencia y como sus abuelos los habían enseñado, a no robar, no mentir y no ser flojo, conducir por el sumaj ñan para que los Pueblos y Ayllus de la Nación Uru gocen del Bien Vivir o sumj kausay. Finalmente el Asambleísta expresó su compromiso de trabajar y luchar por el progreso y respeto de los derechos de los pueblos indígena originarios considerados en peligro de extinción, luchar por el cuidado, preservación y conservación de los recursos naturales del Lago Poopó, considerados fuente de subsistencia de las comunidades que viven de la caza y la pesca.
Estas decisiones fueron transcritas en un libro de actas del Mallku Jilarata de la Nación Uru, documento que fue presentada ante la presidenta del Tribunal de la Corte Electoral de Oruro.

Reflexionando sobre el proceso podemos decir que, esta decisión tomada por esta circunscripción es loable, por cuanto los derechos de los pueblos minoritarios se han aplicado en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, Convenio 169 de la O. I. T. y Declaración de las Naciones Unidas. Ahora los Urus como tal forman parte del órgano legislativo del Departamento de Oruro.
Apolinar Flores
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario