En el mes de noviembre del año 2014, las comunidades de pescadores del lago Poopó pertenecientes al Ayllu Pumasara del Municipio de Toledo, se encontraron con millares de peces y aves muertas alrededor del lago, lo que causó alarma y preocupación porque la fuente principal de sus ingresos económicos, la pesca, alteraría notablemente su calidad de vida. Este desastre ambiental, les empujó a iniciar gestiones antes las autoridades locales, departamentales y nacionales, considerando que este acontecimiento afectaría a la vida económica, social, cultural de las familias y de las comunidades.

Después de haber analizado los resultados emergentes de este proceso de deliberación sobre la problemática del lago Poopó y Uru Uru, las preocupaciones y testimonios emitidos por las comunidades afectadas, como las conclusiones de los diversos estudios académicos de diagnósticos y propuestas de soluciones, todas las entidades, organizaciones e instituciones públicas y privadas que estuvieron involucradas en este proceso.
MANIFESTAMOS
a la opinión pública orureña y a todos los organismos y las instituciones y personas que tienen la competencia y capacidad de aportar en algo a la conservación, la restauración y el uso racional y sostenible de nuestro lagos y ríos, respetando la biodiversidad y las culturas de las poblaciones lacustres, lo siguiente:
1. Tenemos conocimiento de la ley que declara al lago Poopó, Patrimonio Nacional y Reserva Ecológica de Oruro y de Bolivia (Ley No. 2097 del 8 de junio de 2000) y de otra ley departamental que declara al lago Poopó y las comunidades afectadas, de Emergencia Departamental y Zona de Desastre (Ley No.079 del 23 de diciembre del 2014). Además los Lagos Poopó y Uru Uru, desde el 11 de julio de 2002 forman parte, a nivel mundial, del Convenio RAMSAR como humedal de importancia internacional (Sitio No.1.181 con una extensión de 967.607 ha). Estos instrumentos jurídicos hasta ahora no han tenido el efecto esperado. PEDIMOS A LA BRIGADA PARLAMENTARIA Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE ORURO REACTIVAR, COMPLEMENTAR Y REGLAMENTAR LAS NORMATIVAS EXISTENTES Y GARANTIZAR LA EXIGIBLIDAD DE MEDIDAS DE EMERGENCIA Y DURADERAS DE PRESERVACIÓN DE LOS LAGOS Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN LACUSTRE.

3. Está comprobado y demostrado que no se trata solamente de la disminución de los aportes de agua a los lagos, sino que además la mayor parte del agua que llega a los lagos Poopó y Uru Uru es de mala calidad por las metales pesados y los productos químicos que expulsan las operaciones mineras, metalúrgicas e industriales y por la contaminación natural y urbana. Así también se ha intensificado el proceso de salinización. Todos estos factores, junto con el mayor calentamiento del agua y los cambios climáticos, nos permiten afirmar que los lagos no solamente están enfermos, sino están agonizando. Si no se tomen medidas drásticas, el lago se nos va a morir y se va a ir secando, quedando como un enorme desierto salinizado e inservible. La construcción de diques de contención es más que necesario, urgente y obligatorio, pero no es suficiente. SE DEBE EXIGIR A LAS EMPRESAS MINERAS Y OTRAS INDUSTRIAS DE TRABAJAR EN CIRCUITO CERRADO, RECICLANDO Y PURIFICANDO EL AGUA. SE DEBE EXIGIR QUE LAS AGUAS QUE SALGAN DE LAS OPERACIONES INDUSTRIALES SEAN POR LO MENOS APTAS PARA EL RIEGO Y DE PREFERENCIA AGUA POTABLE RECICLADA.
4. Como orureños nos sentimos responsables, no solamente para las aguas y tierras, para la flora y fauna de los lagos, sino también para las comunidades lacustres y su futuro. A consecuencia del desastre ambiental, los medios de subsistencia de las cooperativas pesqueras y los asentamientos urus a las orillas del lago, se han reducido drásticamente. Tienen el derecho a la solidaridad de todos para poder sobrevivir en su propio territorio, con la debida atención a sus necesidades básicas. Hacemos un llamado a las autoridades competentes a nivel nacional, departamental y municipal a poner a la disposición de las comunidades afectadas, con la colaboración de las universidades e instituciones de la sociedad civil, los recursos humanos y financieros necesarios para poder sobrevivir a corto plazo en su propia tierra y para poder re-establecer para el futuro su economía lacustre, a partir de sus experiencias ancestrales y de nuevas iniciativas productivas. CONFIAMOS EN LA CREATIVIDAD DE NUESTRAS INSTITUCIONES PARA ELABORAR Y ACOMPAÑAR EMPRENDIMIENTOS ALTERNATIVOS PARA LAS MISMAS FAMILIAS PESQUERAS, RELACIONADOS POR EJEMPLO CON LA AGROPECUARIA Y EL TURISMO.


En caso de incumplimiento de la ejecución de las acciones consensuadas y determinadas, por las comunidades afectadas y las organizaciones solidarias, nos veremos obligados a manifestarnos mediante una marcha, exigiendo la atención de las autoridades competentes. Haremos conocer el presente manifiesto a nivel nacional e internacional expresando de esta manera nuestra solidaridad entre todos los hermanos y las hermanas que enfrentamos problemas similares en diferentes partes de nuestro continente y del mundo.
Este manifiesto es dado en los ambientes del Paraninfo Universitario de la Universidad Técnica de Oruro a hora diecisiete y treinta del día veintisiete de abril del año dos mil quince.