viernes, 20 de junio de 2014

Junio 21 – Año Nuevo Andino Amazónico



Este 21 de junio celebraremos el inicio del año 5522 para el mundo andino. Esta celebración está relacionada con el solsticio de invierno y conocida por muchos como el Año Nuevo Aymara. Esta celebración tiene su base filosófica en el respeto a los ciclos agrícola-pecuarios de esta región. Sin embargo cabe mencionar que desde hace algunos años esta celebración se denomina Año Nuevo Andino Amazónico. Al respecto la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 98 Incisos II y III, señala que el Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones; siendo su responsabilidad fundamental preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país. En consecuencia, mediante D.S. Nº 173 del 17 de junio de 2009 se declara feriado nacional: "declara Feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno."

Esta fecha, según el calendario andino, recibe algunas denominaciones como Mara T’aqa (Ruptura del Año), Machaq Mara (Año Nuevo), WillkaKuti (Retorno del Sol) o Inti Raymi (Fiesta del Sol). Si bien cada una de estas denominaciones tiene su propio significado, empero expresan el mismo sentido.

Según los aymaras y quechuas esta fechaestá relacionado con el ciclo agrícola por lo que en esta época marca la finalización de un ciclo que se inicia durante la fiesta de Santa Vera Cruz el 3 de mayo (fiesta de la reproducción), seguida de la fiesta de Espíritu (fiesta de agradecimiento a la Madre Tierra) y se concretiza con la selección de los productos para la alimentación, la semilla, la elaboración del chuño, la venta, el guardado en las pirwas (lugares de guardado y conservación de los productos para la época seca) y los rituales durante la fiesta de Espíritu. Por otra parte estas fiestas de Santa Vera Cruz, como la de Espíritu, anuncian el cambio del ritmo de la música y de los instrumentos musicales, pues no nos olvidemos que durante el Jallupacha (noviembre hasta pasado carnaval) se bailaba al son de los instrumentos con boquilla (tarka, lichiwayu y otros) para dialogar con la naturaleza respecto de las lluvias. Desde la fiesta del 3 de mayo se bailará al son de los instrumentos de tubo (el jula jula, quena y la zampoña). Según algunos entendidos en la música andina desde el 3 de mayo al 21 de junio la música es suave y ritualista; después del 21 de junio el ritmo será un poco más rápido y alegre con la finalidad de llamar al frío (para hacer chuño) y durante el mes de agosto para llamar el viento (para ventear los productos como la quinua, el grano y el chuño).

Una anécdota. Este año, el día domingo 8 de junio, en una entrevista en la localidad de Pantipata, cerquita a la capital del municipio de Huanuni, un anciano decía: “La fiesta de Espíritu indica cómo va a ser el frío después del 21 de junio, así que la noche de Espíritu debe congelar” y evidentemente en la ciudad de Oruro se pudo constatar que hasta el momento el 9 de junio fue el único día en que los grifos de agua amanecieron congelados.

Por otra parte según la observación que hacen nuestros antepasados, al alrededor del 21 de junio los días son más cortos y las noches más largas. En esta concepción las observaciones que se hacen del cosmos para determinar el comportamiento del clima es realizar observaciones que van desde el 19 de junio al 24 de junio. Por esta razón existe la concepción que el 24 de junio (noche de San Juan) está relacionado con este nuevo inicio de época.

El tiempo andino desde épocas ancestrales comienza el 21 de junio al brotar el alba o qhantatayita con fastuosas ceremonias rituales dedicadas al Sol, en espacios sagrados como el de Tiwanaku, Copacabana, Samaipata, Incallajta y lugares energéticos Wakas y Apachetas, donde moran los Achachilas. En estos espacios se realizan encuentros interculturales, ofrendas religiosas y ceremonias sociales que conmemoran el inicio de un nuevo año con música, danza y cantos. En Oruro también habrá lugares lugares donde se esperarán los primeros rayos del Sol, como en Condor Samaña (Cerro San Felipe), Venta y Media (comunidad cercana al municipio de Huanuni), en Toledo y otros. Cabe relevar que el Centro de Ecología y Pueblos Andinos también celebrará en el Tambo Chuzekery, lugar donde se encuentran chullpares (sepulturas) del tiempo anterior a los Incas.

Julián Arias
Programa Diversidad - CEPA

No hay comentarios: