La totora como parte importante de la
flora del ecosistema en el lago Uru-Uru, también juega un papel muy importante
dentro de la cultura y economía de los pueblos que habitan y dependen del lago.
La totora brinda a las comunidades de
Santo Tomas, Quitaya, Pumpulaya y Ospitaya, que son circundantes al lago, un
enorme beneficio. Una vez que está seca, la planta necesita de un rebrote
fresco, convirtiéndose su quema los meses de junio a septiembre, en una alternativa
de renovación y un beneficio como forraje para el ganado vacuno del sector.
Los impactos ambientales más evidentes que afecta a la fauna y flora
de este ecosistema, son las aguas residuales de la ciudad, empresas mineras y
el chaqueo de los matorrales de la totora. El lago Uru-Uru muestra altos niveles de contaminación por el
evacuo de desechos líquidos de la ciudad de las aguas residuales de las
empresas mineras del sector. Los exámenes realizados a las aguas han permitido
verificar en los sedimentos y la totora alta presencia de metales pesados de
zinc, cadmio, plomo, hierro y arsénico, que son indicadores de la
contaminación.
Para el chaqueo de la
totora se pueden dar alternativas menos dañinas, en remplazo de esta práctica
ancestral de la quema. Los humos que genera esta práctica muchas veces son
trasladadas por los vientos fuertes a la ciudad de Oruro.
El impacto ambiental que acarrea el quemado de totora,
afecta toda la flora y fauna del lago y la atmosfera, ya que el cargado humo y
las partículas de polvo contienen contaminantes como fósforo y potasio,
elementos químicos que provienen de la totora quemada. De esta manera se
incremente el CO2, aumentando el efecto invernadero en el altiplano y por ende
el calentamiento global.
¿Qué acciones y soluciones
se pueden realizar para minimizar la
quema de totora?
Las autoridades nacionales, departamentales y
municipales, no logran imponer con normativas legales sanciones al chaqueo que
realizan los habitantes de comunidades
que dependen del lago. Se debe trabajar en concientizarlos y sensibilizarlos.
Esto es factible, ya que ellos, al tener información sobre los efectos de su
actuar, buscaran soluciones, impulsando la quema planificada, controlada de la
totora o en el mejor de los casos su industrialización.
Una de las posibles soluciones que plantea el Centro
de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) es la cosecha de la totora para darle
valor agregado, A través de proyectos de investigación, se ha comprobado que la
totora es excelente alimento para el ganado. Es una alternativa que ofrece
alimentación de alto valor nutricional, prometiendo en las reses mayor
producción de leche y carne mejorada. Queda, sin embargo, el problema de la
contaminación que se concentran mayormente en las raíces y afecta además el
valor nutritivo de la planta. ¿Qué se puede hacer con totora contaminada con
metales pesados? Se la puede industrializar de otras formas, como en la
fabricación de papel de totora. Hay muchas vías para aprovechar este recurso;
se debe de trabajar con los comunarios que realizan el uso de los totorales
para el benefició de sus ganados y la mantención de sus familias.
La cosecha de la totora es una alternativa ambiental
que evita la quema que daña al ecosistema lacustre y a la salud.
Saul Nelson Aguilar
Challapa
Unidad de Formación y
Comunicación – CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario