El día 5 de
junio de 2013 se celebró una misa de
salud por la madre tierra. La celebración se realizó en el Santuario del
Socavón, presidida por el P. Omar Leiva, OSM y concelebrada por el P. Luciano
Lachance, OMI. Durante el rito penitencial se pidió perdón a Dios, perdón por
dañar su creación y herir al medio ambiente con nuestras actitudes
irresponsables y falta de voluntad
política de nuestras autoridades, políticas municipales y departamentales. De
la misa participaron representantes de instituciones como el CEPA, LIDEMA,
CORIDUP, JARAÑA, SANTUS MARKA T`ULA, el
Centro Mariano, Red Pio XII, CAEP, Movimiento Franciscano de Justicia y Paz y
estudiantes de algunos establecimientos de nuestra ciudad, entre ellos Bolivia
Japón.
¿Misa de salud o misa-y-salud?
A simple vista, estas palabras
parecen tener el mismo significado. Las familias, al acercarse a una iglesia
católica, solicitan la celebración de una “misa-y-salud” y en consecuencia y concordancia
con los sacramentos, el secretario o secretaria inscribe para el solicitante una
misa de salud y la celebración se la realiza a través de una misa o simplemente
una liturgia de la palabra.
Para el mundo andino, esta celebración es
muy importante ya que esa celebración no necesariamente tiene que ver con la
sanación de una enfermedad, sino lo que se pretende es cambiar la dirección de
la “suerte” del que es llevado a “misa-y-salud” y goce de bendiciones y
abundancia. Para la realización de esta celebración se nombra un padrino con
bastante anterioridad. Este es el encargado de pagar por la inscripción de la
misa y además tiene la responsabilidad de comprar ropa nueva (como para el
bautizo). En tanto la familia del que recibirá la misa-y-salud prepara abundante comida y bebida para los invitados
quienes llegan con regalos o “t’ipar” (prender) dinero, al agasajado. Al
salir de la misa hay abundante mixtura y el padrino regala al ahijado una vela para
indicarle la luz de su nuevo caminar. Como de costumbre, al momento de abrazar
y desear felicidades, se dice que sea en
buena hora.
La misa-y-salud es destinada a las personas que no les va bien en la
vida o a las que retornan del cuartel. En el área rural se ofrece al día
siguiente del matrimonio para pedir bendiciones y abundancia en el hogar. Por
lo que podemos decir que misa-y-salud no sólo la recibe una persona enferma,
sino que también aquellos que “tienen
mala suerte o frecuentemente les va mal en la vida” y por tanto con esta
celebración podrán vencer esos obstáculos y salir adelante en beneficio de sí
mismo y de sus familiares. Como traducción aproximada de esta palabra, podría
tener relación con misay: v.tr.
ganar; vencer; competir;
triunfar (http://aulex.org/qu-es/?busca=misay)
Lo que se busca con
esta celebración es la solidaridad y el compromiso de apoyo hacia la persona
que recibe esta bendición. A los familiares “se les exige asumir su responsabilidad” para que el joven o la
joven “salga adelante en la vida”.
¿Qué significado tiene la misa-y-salud
por el medio ambiente?
Durante la
misa, el P. Omar, haciendo referencia a la lectura del Génesis, nos recordó que
el hombre es parte de la tierra, porque Dios creó al hombre de esta tierra. Nos
recordó que el ser humano es parte de este planeta y que la tierra está viva.
Por tanto, la responsabilidad del ser humano es agradecer a Dios por su
creación. Nos invitó a asumir nuestra responsabilidad frente al daño que
continuamente le hacemos a la madre tierra con la basura y la contaminación de
las aguas.

¿Cómo cambiar
la suerte de nuestro planeta? Es que todos, hombres y mujeres, debemos
sentirnos parte de esta creación y asumir que el bienestar de nuestro planeta
es responsabilidad nuestra. Quien va a ganar no sólo es la tierra, sino también
el ser humano mismo, ya que lo que produzca la tierra y el agua, será para el
bien de la humanidad en el presente y el bien de las generaciones futuras.
Julián Arias
Carballo
CEPA – LIDEMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario