lunes, 17 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
Pronunciamiento Público de San Pedro de Challacollo
PRONUNCIAMIENTO
PÚBLICO
CONSIDERANDO:
Que, las 17 comunidades del distrito 2 de la marka San Pedro de Challacollo
de la sub cuenca del Río Desaguadero, están afectadas por la contaminación
minera generada por la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (EMIRSA) cuyos efectos
negativos los vivimos todos los días con degeneración de nuestras tierras y
aguas durante aproximadamente 30 años.
Que, las “acciones de asistencia social” de la empresa (maniobras) en
todo este tiempo, solo se han dedicado a desinformar a nuestras comunidades
provocando divisionismo en nuestras organizaciones y cuerpo de autoridades
originarias. Antes de la presencia de la empresa en nuestra zona, no conocíamos
de actitudes mezquinas entre comunarios (ej. Germán Pinto y otros) que se
ponían al servicio de los intereses y caprichos de la empresa.
Que, los efectos de la contaminación en nuestras tierras y aguas, han
generado la masiva migración de nuestros hermanos comunarios hacia otras
ciudades, muchos de ellos se encuentran en la desgracia. En definitiva los
conflictos sociales en nuestras comunidades se agravaron.
Que, después de tanta lucha las comunidades afectadas, pensábamos que al
fin encontraríamos la verdad del grado de contaminación en nuestra zona, pero
los consultores de PCA INGENIEROS CONSULTORES S.A. equivocaron el camino: no
tomaron en cuenta nuestras denuncias (cerca de 900); el área de impacto
ambiental de la operación minera lo tomaron a su antojo, en su informe técnico
de la III fase existen contradicciones. En la parte administrativa: las
instancias de control ambiental de la Gobernación de Oruro, simplemente
ignoraron el tema; el Fiscal Ambiental de la auditoría, jamás asumió con
responsabilidad su rol de vigilante de la auditoría.
Que, nuestro derecho a un ambiente sano, a la información oportuna y a
la verdad está garantizado por la Constitución Política del Estado.
POR TANTO: LA COORDINADORA EN DEFENSA DE LA CUENCA DEL RÍO DESAGUADERO
LAGOS URU URU Y POOPÓ (CORIDUP),
RESUELVE:
PRIMERO.- Solicitar a la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la continuidad y
prosecución de la investigación iniciada por el Instituto de Desarrollo y
Ambiente dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la
UTO.
SEGUNDO.- Las 17 comunidades del distrito 2 de la marka San Pedro de Challacollo
de la sub cuenca del Río Desaguadero, declaramos a la Universidad Técnica de
Oruro NUESTRO ALIADO en el cuidado del Medio Ambiente y Madre Tierra (Pachamama)
dado que nuestra zona integral ha sido declarado SITIO RAMSAR (humedal
importante del mundo).
ES DADO EN LA LOCALIDAD DE CHALLACOLLO, A LOS CUATRO DÍAS DEL MES DE
JUNIO DE DOS MIL TRECE AÑOS:
POR LAS
COMUNIDADES AFECTADAS POR LA CONTAMINACIÓN MINERA
Etiquetas:
auditoria ambiental,
Inti raymi,
Rio Desaguadero,
San Pedro de Challacollo
Socializacion sobre las observaciones a la Auditoria Ambiental de Kori Chaca a las comunidades de la marka Challacollo
El pasado 3 de
junio se realizó en ambientes de la subalcaldía de Challacollo el informe de
los avances y gestiones que hizo la CORIDUP (Coordinadora en Defensa del Rio
Desaguadero y los Lagos Uru Uru y Poopó), ante el problema de contaminación
ambiental y de las observaciones a la Auditoría Ambiental a la operación minera
de Kori Kollo.
En la socialización
estuvieron presentes: representantes de la CORIDUP, autoridades originarias y
comunarios de las 17 comunidades afectadas por la contaminación por las operaciones mineras.
En la
socialización se dio a conocer sobre la problemática minera y las consecuencias
que esta trajo a sus comunidades, además de las varias observaciones que se
tiene a la Auditoria Ambiental a Kori Kollo, realizada por la Auditora P.C.A.
El Presidente
de la CORIDUP, Felix Layme, al momento
de realizar su informe y socialización, manifestó que la auditoria que
realizaron los consultores P.C.A. no muestra la realidad del problema, ya que
la misma se realizó en un radio de 5 Kms. lo que no debería ser así, ya que la
contaminación va mas allá: “El estudio y
análisis no refleja la realidad. ¿Acaso más allá de los 5Kms no existe
contaminación; acaso por el viento, por
las aguas no se extiende la contaminación a muchos kilómetros?”
Así mismo el
Ing Jaime Caichoca manifestó que las operaciones mineras tanto de Kori Kollo, como
de la operación Kori Chaca, están afectando de sobremanera al medio ambiente,
ya que se puede advertir que los suelos están salinizados y por ende las aguas
subterráneas se están volviendo saladas y no aptas para el consumo de los seres vivos: “Con las lagunas de evaporación y filtración
que realizaron las operaciones mineras, se está produciendo un fenómeno, el
cual es que las aguas subterráneas que eran dulces, se volvieron saladas. Es
por esta razón que, cuando se perforan pozos para extraer agua dulce, no se
encuentra, ya que estas se convirtieron saladas”.
Por su parte
el representante de la FEDJUVE, Jhonny Terrazas, manifestó que la reserva de
agua que viene de Chuzekery a la Marka
de Challacollo se está agotando: “De los
cinco pozos que había en Chuzaqueri, solo queda uno, ya que los otro cuatro
están secos, esto por la extracción a cielo abierto que están realizando la
operación minera de Kori Chaca. Al realizar sus operaciones están contaminando
el agua dulce con componentes químicos y al mismo tiempo están evacuando el
agua salado del tajo hacia las lagunas de evaporación e infiltración,
destruyendo estas tierras para siempre”.
Por su parte
el subalcalde de Challacollo mencionó que ellos saben que hay mucha
contaminación: “No hay por donde perderse;
nuestros animales están naciendo deformes, se están muriendo. Lo que deben
hacer las autoridades es realizar proyectos, pero macroproyectos para las verdaderas comunidades afectadas. Lo
que queremos nosotros es que se pare de una vez esta contaminación y que estas
operaciones mineras respondan por lo que están haciendo a nuestras comunidades
(…) Es hora de que las autoridades atiendan de una vez nuestras demandas, que
es el de cuidar nuestras tierras”, concluyó.
Mónica Zelma Rocha Bellot
UNIDAD DE JUSTICIA SOCIO AMBIENTAL – CEPA
Etiquetas:
auditoria ambiental,
contaminación minera,
Inti raymi,
Kori Kollo
martes, 11 de junio de 2013
CORIDUP: la paciencia del pueblo
A dos días
después de celebrar el día de la Madre Tierra (22 de abril de 2013), los representantes de la CORIDUP, instancia
que agrupa a 83 comunidades afectadas por la contaminación minera, marchaban desde el Puente Tagarete
hasta las puertas de la gobernación. Ahí instaron al gobierno del Sr. Evo
Morales Ayma que se haga presente en nuestra ciudad para de una vez atender las
demandas de todas las comunidades afectadas por la contaminación de sus aguas y
suelos.
Como
consecuencia de esta marcha se llevaron adelante algunas actividades, entre
ellas:
- Audiencia en la Brigada Parlamentaria, a solicitud del coordinador de las seis comisiones que deben atender los problemas ambientales de la sub cuenca Huanuni (D.S. 0335). En esta reunión debían presentarse los avances y resultados de las acciones de remediación ambiental que vienen encarando los ministerios a través de sus representantes. Sin embargo sólo se presentó un plan de trabajo hasta el 2018. En consecuencia, después de casi una hora de exposiciones, el mismo presidente de la Brigada Parlamentaria indicó que según reglamento “la audiencia debe ser sólo de 15 minutos y en ella se deben presentar los avances y conclusiones y no así redundar sobre lo mismo”. La observación de los propios diputados y senadores es que “los representantes de los ministerios vienen continuamente a informar lo mismo y en consecuencia cada año se empieza de cero y vienen a informarnos lo mismo... y seguramente al año cuando se cambie el presidente de la Brigada Parlamentaria vendrán a decirnos lo mismo…”
- Reunión con Ministro Medio Ambiente y Aguas, que “vino en representación del presidente Evo Morales Ayma que de una vez quiere solucionar este problema”. Con el ministro se realizó un cronograma de trabajo y dar solución a los problemas ambientales que afecta a los habitantes de las comunidades campesinas e indígenas que viven alrededor de las subcuencas de nuestro departamento. En la reunión varias personas, representantes de comunidades, intervinieron para describir los efectos de la contaminación ambiental, a lo que el Ministro les recomendó: “ya conocemos sus problemas y no queremos que nos sigan contando lo mismo. Debemos sacar conclusiones y para eso hemos venido: avanzar en los temas y sacar conclusiones; es decir, volver a las mesas de trabajo para dar soluciones a las comunidades afectadas por la contaminación minera”.
- Reunión para tratar el tema de la auditoría ambientalEsta reunión debía llevarse a cabo este viernes 7 de junio. Para ello se esperaba la presencia de autoridades del gobierno, sin embargo llegaron técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Como ya se advirtió en la reunión con la Brigada Parlamentaria estos técnicos eran nuevos y además presentarían los fundamentos jurídicos que hicieron que la Auditoría Ambiental de Kori Kollo sea aceptada por el MMAA. En consecuencia el representante de la CORIDUP, Sr. Felix Layme, pidió la suspensión de esta mesa de trabajo indicando que “nuevamente se hacen la burla de las comunidades y que vamos a volver a escuchar el informe del técnico que ha venido en representación del Ministro y que apenas ha sido contratado hace dos o tres meses y nuestros problemas datan desde hace más de cuatro años”. Por su parte un miembro de la comunidad de las comunidades afectadas afirmaba: “Mínimamente debía estar el viceministro, pues ya hemos tenido varios informes y no hemos tenido ninguna respuesta ni peor hemos tenido respuestas a nuestras demandas”.
- Una reunión para tratar la contaminación en el área urbana.Esta reunión fue solicitada por la FEDJUVE al Ministro de Medio Ambiente y Aguas, quien aceptó y conmino a la FEDJUVE de exigir la presencia de las autoridades municipales. Sin embargo, la propia FEDJUVE suspendió esta reunión, debido a que no se hicieron presentes las autoridades competentes del nivel central del Gobierno Plurinacional.
Los
representantes de la CORIDUP, pusieron sus esperanzas en que el cumplimiento de
los compromisos con el Ministro de Medio Ambiente y Aguas, ponga solución a las
demandas de las comunidades afectadas. Sin embargo, la reunión de esta mesa de
trabajo se frustró debido a la ausencia de autoridades nacionales y
departamentales. La reunión se suspendió hasta este martes 11 de junio del año
en curso a partir de las 14:00. ¿Se aceptará el informe de la Auditoría
Ambiental que condena a las comunidades a su desaparición y justifica la
explotación minera a cielo abierto? O simplemente en esta reunión, que contará
con el viceministro de Medio Ambiente, se presentará otro informe técnico? El cuestionamiento,
pero también las expectativas de las comunidades, son grandes.
Julián Arias Carballo
CEPA
– LIDEMA
Etiquetas:
coridup,
decreto sumpremo 0335,
Subcuenca Huanuni
Misa-y-Salud por el Dia del Medio Ambiente
El día 5 de
junio de 2013 se celebró una misa de
salud por la madre tierra. La celebración se realizó en el Santuario del
Socavón, presidida por el P. Omar Leiva, OSM y concelebrada por el P. Luciano
Lachance, OMI. Durante el rito penitencial se pidió perdón a Dios, perdón por
dañar su creación y herir al medio ambiente con nuestras actitudes
irresponsables y falta de voluntad
política de nuestras autoridades, políticas municipales y departamentales. De
la misa participaron representantes de instituciones como el CEPA, LIDEMA,
CORIDUP, JARAÑA, SANTUS MARKA T`ULA, el
Centro Mariano, Red Pio XII, CAEP, Movimiento Franciscano de Justicia y Paz y
estudiantes de algunos establecimientos de nuestra ciudad, entre ellos Bolivia
Japón.
¿Misa de salud o misa-y-salud?
A simple vista, estas palabras
parecen tener el mismo significado. Las familias, al acercarse a una iglesia
católica, solicitan la celebración de una “misa-y-salud” y en consecuencia y concordancia
con los sacramentos, el secretario o secretaria inscribe para el solicitante una
misa de salud y la celebración se la realiza a través de una misa o simplemente
una liturgia de la palabra.
Para el mundo andino, esta celebración es
muy importante ya que esa celebración no necesariamente tiene que ver con la
sanación de una enfermedad, sino lo que se pretende es cambiar la dirección de
la “suerte” del que es llevado a “misa-y-salud” y goce de bendiciones y
abundancia. Para la realización de esta celebración se nombra un padrino con
bastante anterioridad. Este es el encargado de pagar por la inscripción de la
misa y además tiene la responsabilidad de comprar ropa nueva (como para el
bautizo). En tanto la familia del que recibirá la misa-y-salud prepara abundante comida y bebida para los invitados
quienes llegan con regalos o “t’ipar” (prender) dinero, al agasajado. Al
salir de la misa hay abundante mixtura y el padrino regala al ahijado una vela para
indicarle la luz de su nuevo caminar. Como de costumbre, al momento de abrazar
y desear felicidades, se dice que sea en
buena hora.
La misa-y-salud es destinada a las personas que no les va bien en la
vida o a las que retornan del cuartel. En el área rural se ofrece al día
siguiente del matrimonio para pedir bendiciones y abundancia en el hogar. Por
lo que podemos decir que misa-y-salud no sólo la recibe una persona enferma,
sino que también aquellos que “tienen
mala suerte o frecuentemente les va mal en la vida” y por tanto con esta
celebración podrán vencer esos obstáculos y salir adelante en beneficio de sí
mismo y de sus familiares. Como traducción aproximada de esta palabra, podría
tener relación con misay: v.tr.
ganar; vencer; competir;
triunfar (http://aulex.org/qu-es/?busca=misay)
Lo que se busca con
esta celebración es la solidaridad y el compromiso de apoyo hacia la persona
que recibe esta bendición. A los familiares “se les exige asumir su responsabilidad” para que el joven o la
joven “salga adelante en la vida”.
¿Qué significado tiene la misa-y-salud
por el medio ambiente?
Durante la
misa, el P. Omar, haciendo referencia a la lectura del Génesis, nos recordó que
el hombre es parte de la tierra, porque Dios creó al hombre de esta tierra. Nos
recordó que el ser humano es parte de este planeta y que la tierra está viva.
Por tanto, la responsabilidad del ser humano es agradecer a Dios por su
creación. Nos invitó a asumir nuestra responsabilidad frente al daño que
continuamente le hacemos a la madre tierra con la basura y la contaminación de
las aguas.

¿Cómo cambiar
la suerte de nuestro planeta? Es que todos, hombres y mujeres, debemos
sentirnos parte de esta creación y asumir que el bienestar de nuestro planeta
es responsabilidad nuestra. Quien va a ganar no sólo es la tierra, sino también
el ser humano mismo, ya que lo que produzca la tierra y el agua, será para el
bien de la humanidad en el presente y el bien de las generaciones futuras.
Julián Arias
Carballo
CEPA – LIDEMA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)