martes, 26 de julio de 2011

Cien años de educación en Bolivia

Nuevas publicaciones que ingresaron a la Biblioteca del CEPA, referidas a la problemática educativa en nuestro país.

  • Cajías de la Vega, Magdalena. Continuidades y rupturas: el proceso histórico de la formación docente rural y urbana en Bolivia. La Paz: PIEB, 2011, xv; 121 p.
  • Galindo Soza, Mario y otros. Los desafíos de la educación en el proceso autonómico boliviano. La Paz: PIEB, 2011, xxi; 358 p.
  • Gutierrez Callisaya, Yamila y Fernández, Marcelo. Niñas (des)educadas: entre la escuela rural y los saberes del ayllu. La Paz: PIEB, 2011, xvi; 184p.
  • Lizárraga Zamora, Kathlen. Educación técnica y producción en Bolivia. La Paz: PIEB, 2011, xvi; 108p.
  • Mollericona Pajarito, Juan Jhonny y otros. Paradorcito eres ¿no?. Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto. La Paz: PIEB, 2011, xiv; 144p.
  • Montellano, Paul Alexis. Luces y sombras de la educación secundaria rural. Estudio de un colegio en Chuquisaca. La Paz: PIEB, 2011, xv; 166p.
  • Saaresranta, Tiina y otros. Educación indígena originaria campesina: perspectivas de la educación intercultural. La Paz: PIEB, 2011, xiii; 130p.
  • Vera, Miguel y otros. Migración y educación: causas, efectos y propuesta de cambio para la situación actual de migración escolar. La Paz: PIEB, 2011, xiv; 95p.
  • Yapu, Mario. Políticas educativas, interculturalidad y discriminación. Estudios de caso: Potosí, La Paz y El Alto. La Paz: PIEB, 2011, xx; 315p.
  • Yapu, Mario. La educación rural en Chuquisaca. Elementos para futuras investigaciones. La Paz: PIEB, 2011, xx; 167p.

El fondo bibliográfico del CEPA ha sido actualizado con esta serie “100 años de educación en Bolivia”, gracias a una donación del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Estas publicaciones son aportes valiosos para los usuarios-investigadores de nuestra Unidad Informativa, interesados en diversos aspectos de nuestra historia educativa en los problemas y desafíos actuales para nuestras escuelas y colegios.

Ya en el año 1997, la biblioteca del CEPA fue fortalecida a través del proyecto “Fortalecimiento Institucional” del PIEB. Posteriormente se recibió un centenar de libros sobre educación e interculturalidad que correspondieron a los proyectos de investigación del PIEB.

La biblioteca del CEPA está especializada en etnohistoria, culturas andinas, ecología y medio ambiente y la realidad y el desarrollo del departamento de Oruro. La sección “educación” es un aporte suplementario apreciado sobre todo por los estudiantes normalistas y otros interesados en procesos educativos.

La biblioteca del CEPA presta sus servicios en el siguiente horario:

  • Mañanas de lunes a sábado: Hrs. 9:00 a 12:30.
  • Tardes de lunes a viernes: hrs. 14:30 a 18:30.

Alicia Cuiza

Hacia la construcción de Leyes ambientales para Oruro

El 21 de julio del año en curso, los representantes de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Oruro (FEDJUVE), analizaron la problemática medio ambiental del departamento de Oruro y la coyuntura actual para buscar y proponer soluciones ambientales a nuestro departamento.

Siempre en la búsqueda del equilibrio entre la naturaleza y el hombre, el CEPA propuso a nuestras autoridades, temas que considera prioritarios para la formulación de leyes de medio ambiente.

Primero: Defender la calidad del agua y su distribución equitativa en primer lugar como agua potable para la población, y además como recurso limitado e importante para la sobrevivencia de la flora y la fauna y toda la biodiversidad en nuestra región.

Segundo: Controlar y hacer cumplir la presentación de licencias ambientales en el marco de la Ley 1333 y el Art. 342 de la CPE. Toda actividad industrial, a objeto de evitar contaminación que afecte a la salud humana y el ecosistema, debe necesariamente contar con una licencia ambiental.

Tercero: Declarar zonas de emergencia ambiental a los pasivos mineros históricos y recientes que circundan la ciudad de Oruro y los pasivos ambientales en otros municipios mineros. Si se quiere evitar riesgos y desastres ecológicos, se tendrá que imponer mayores exigencias al cuidado de los pasivos mineros, por los cambios climáticos que pueden provocar situaciones extremas de lluvias y/o sequias.

Cuarto: Implementar normas y/o actualizar la normativa existente sobre los residuos sólidos y aguas servidas de la ciudad de Oruro dado que se constituyen en un foco de infección directa a nuestra población y las tierras, lagos y ríos.

Otra propuesta estratégica estuvo referida a la conformación de un Instituto o Secretaría independiente del Medio Ambiente. Esta instancia no solo controlaría el cumplimiento de la normativa ambiental en nuestro departamento, sino que generaría también políticas medio ambientales para la región.

Tomando en cuenta estos y otros problemas ambientales y las propuestas para el departamento de Oruro, se acordó empezar con la conformación de una Mesa Técnica Interinstitucional con la participación de instituciones implicadas en los temas e interesadas en el cuidado del medio ambiente (Gobierno Autónomo de Oruro, UTO, FEDJUVE, AMDEOR, Brigada Parlamentaria, Comité Cívico, Defensor del Pueblo, SeLA, CEPA, CORIDUP y otros). Esta Mesa Técnica tendrá el objetivo de construir proyectos de leyes medio ambientales con carácter departamental y de aportar sobre el mismo tema con propuestas para la elaboración de los Estatutos Autónomos Departamentales. La Mesa Técnica entrará a partir del 27 de julio del presente año, manifestó Salomón Aguilar Marca, presidente de ALDO.

Al terminar la reunión las instituciones participantes expresaron su esperanza que esta iniciativa encaminada por la Asamblea Legislativa Departamental en coordinación con el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), constituya una forma de dar respuesta a la precaria situación ambiental del departamento de Oruro.

Unidad de Justicia Socio Ambiental – CEPA

viernes, 22 de julio de 2011

Resultado obtenidos del pH del agua de la subcuenca Huanuni

El día Domingo 10 de julio de 2011 se realizó una visita a la subcuenca Huanuni por los participantes del Curso Especializado en Educación Ambiental de CEPA Oruro.

En dicha oportunidad se analizó el pH del agua de la subcuenca Huanuni. Un pH quiere decir potencial de hidrógeno. El pH es una escala media simplificada, que indica la acidez o alcalinidad de una solución.

Normalmente la escala del pH va desde 1 hasta 14. Un pH de 7 es neutral. Un pH menor de 7 es ácido; puede quemarnos. Un pH mayor que 7 es básico o alcalino; puede disolver la carne.

La escala del pH es logarítmica, lo que significa que con relación a un pH de 7, un pH de 6 es 10 veces más ácido. Un pH de 5 será 100 veces más ácido. El agua pura tiene un pH neutral, o sea de 7. Cuando es mezclada con otros químicos se convierte en ácida o alcalina.

El pH de una solución se puede determinar de manera exacta mediante un pH-metro o con una tira de papel indicador universal que cambia a distintos colores para distintos valores de pH.

Bajo esa perspectiva teórica, a continuación damos a conocer los resultados del pH del agua de la subcuenca Huanuni.

Lecturas del pH del agua de la subcuenca Huanuni

Nro. punto

Valor de pH

Valoración

Observaciones

1

6

Neutro

Prog 40+000: salida del tanque de agua (Huanuni). Zona Patahuanuni, agua arriba de la Empresa Minera Huanuni. Se observa agua cristalina.

2

6

Neutro

Rió a la salida de la vertiente (Huanuni). Agua cristalina.

3

4

Ácido

Aguas descargadas del ingenio Santa Elena (Huanuni). Agua de color plomo.

4

4

Ácido

Río Pairumani (Machacamarca). Agua poco turbia, aparentemente inofensiva.

Fuente: elaboración propia

Según los valores obtenidos, se concluye que:

  • De las aguas arriba de la operación minera el valor del pH del río Huanuni es de 6, considerado casi neutro y apenas apto para consumo humano (consumo humano: 6,5 – 8,5).
  • De las aguas debajo de la operación minera se obtuvo un valor de pH de 4, considerado ácido y muy peligroso ya que puede producir quemaduras en la piel.

Choqueticlla Tapia, Jhovana

Gallardo Flores, Cinthya Alina

Rojas Cayoja, Betty Marcela

Rodríguez Flores, Jessika Susan

EDUCADORES AMBIENTALES

Descolonizacion en Bolivia. análisis y debates

Nueva publicación del CEPA y CIPS

Bolivia atraviesa por un momento muy importante de su historia, relacionado con la oportunidad y posibilidad de construir un Estado y sociedad diferente, a partir del cuestionamiento y transformación de viejas estructuras coloniales caracterizadas por el racismo, la discriminación, la explotación y la exclusión de las mayorías nacionales. A lo largo de su historia, el Estado boliviano únicamente ha servido a los intereses de pequeños grupos de poder y, a través de ellos, a los grandes poderes e intereses mundiales, y esto es una realidad que incuestionablemente debe cambiar.

En este contexto, consideramos que es pertinente profundizar el tema de la descolonización, entendido como un proyecto emancipatorio y liberador que nos lleve a la construcción de una vida más justa y digna desde nuestra propia experiencia y realidad. Esto involucra llevar el análisis y debate sobre la descolonización más allá de los discursos académicos y políticos donde actualmente permanece, es decir, se debe llegar a la población misma, a las organizaciones sociales, instituciones educativas, en fin, a la sociedad en su conjunto, puesto que es una tema que nos compete a todos sin excepción.

Los diferentes eventos organizados por el Centro de Investigaciones y Políticas Sociales CIPS-ORURO y coauspiciados por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA (foros, seminarios, programas de radio), buscan el propósito de profundizar el debate –en el caso nuestro, en la región de Oruro- en torno al tema de la descolonización. En este sentido, ofrecemos este texto que comprende las memorias de los eventos realizados, con interesantes reflexiones y análisis. El texto mismo comprende cinco partes:

  1. La primera parte comprende análisis de Jacqueline Michaux y Javier Romero, en torno al tema de la ‘descolonización e interculturalidad’, a partir de los ‘Foros Orureños’ realizados en el año 2008.
  2. La segunda parte involucra las reflexiones de José Luis Saavedra e Idon Chivi, que nos plantean las ‘Perspectivas para la descolonización en Bolivia’. Ambos análisis fueron expuestos en otra sesión de los ‘Foros Orureños’ realizada en el año 2009.
  3. La tercera parte contiene los análisis de Víctor Alanez, Rubén Chambi, Pedro Pachaguaya, José Luis López y José Luis Saavedra, ya con mayores elementos conceptuales y con miradas críticas de lo que vendría a ser los ‘Desafíos para la descolonización en Bolivia’. Todas estas intervenciones tuvieron lugar en los ‘Foros Orureños’ del 2010.
  4. La cuarta parte es el resultado de un programa televisivo emitido en el canal 13 de la Universidad Técnica de Oruro, donde asistieron como panelistas invitados Rubén Chambi, Pedro Pachaguaya y José Luis Saavedra. Este evento fue realizado el año 2010.
  5. La última parte corresponde al seminario especial ‘Horizontes descoloniales en el pensamiento boliviano’, donde Juan Angola Maconde comparte la ‘Experiencia descolonial afrobolinana’ y, finalmente, Hilda Reinaga, Carlos Macusaya y Pedro Portugal ofrecen un amplio análisis del ‘Pensamiento y obra de Fausto Reinaga’. El evento fue desarrollado también en el año 2010.

Esperamos que este corpus de análisis y reflexión sirvan para el debate de la población orureña en particular y boliviana en general; se trata de una pequeña muestra de que Oruro no nos hemos sustraído al tratamiento de estos temas muy relacionados con las esperanzas del cambio en nuestro país.

Título: DESCOLONIZACIÓN EN BOLIVIA: análisis y debates.

Compilador: Marcelo Lara. Oruro, CEPA – CIPS – Latinas Editores, 2010, 204pp.

Venta en Librería CEPA-Correos, ubicado en ambientes del Correo Central, calle Presidente Montes, entre Adolfo Mier y Junin.

Consultas en la Biblioteca del CEPA, Av. España Nro 1550 entre Bullaín y Madrid.