martes, 25 de febrero de 2014

El Anata Andina, Fiesta de Agradecimiento a la Pachamama durante el Tiempo del Jallupacha



Como cada año, la FSUTCO ha convocado a la realización de 22º Entrada del Anata andina. Su inicio se remonta al año 1993, del que participaron sólo 18 conjuntos; en tanto para la gestión anterior participaron alrededor de 100 grupos de las 16 provincias del departamento de Oruro y las representaciones de los departamentos como Potosí, Cochabamba y La Paz. Para este 2014 se prevé la participación de otros grupos que llegarían del Perú.

El Anata Andina es un espacio para demostrar su vestimenta, sus instrumentos musicales, su coreografía y su danza; además se constituye en un espacio para demostrar la riqueza de la artesanía y gastronomía andinas. Para muchas de nosotros que no conocemos ni comprendemos la riqueza cultural de los pueblos, la Entrada del Anata queda como una actividad más. Sin embargo, este evento es parte importante del tiempo del Jallupacha (tiempo de lluvias), que empieza durante el mes de noviembre y se extiende hasta el inicio de la cosecha. Es por esta razón que la música y la coreografía; la vestimenta y otras indumentarias representan a la época. Por otra parte es la época donde ya se puede disfrutar de los primeros productos de la generosidad de la Madre Tierra (papa, haba, quinua, etc.); es el tiempo de “t’ikanchar” a los animales y sus crías. En otras palabras, el campo se ha llenado de vida con las plantas y el crecimiento de los animales, gracias a la lluvia que riega los campos y alimenta los forrajes. En ese contexto los representantes de la FSUTCO, nos dicen:

El Anata tiene mucha relación con esta época del Jallupacha, pues los productos de la papa, la quinua, qañawa, amaranto y otros ya están en pleno florecimiento y para nosotros es una alegría ver así nuestros campos.”

“En este tiempo, Anata hace referencia al juego de las plantas y las crías de los animales. Es la representación de nuestra alegría por la producción agrícola; por tanto es el tiempo donde se realizan rituales de agradecimiento a la Pachamama.”

Pero no todo termina ahí, ya que todos deben retornar a sus comunidades y desde el martes de carnaval deben “cumplir con la Pachamama”. Es decir que es poco lo que vemos de las comunidades en la ciudad durante el Anata; en sus comunidades la fiesta durará toda la semana en agradecimiento a la Pachamama hasta el Domingo de Tentaciones.

Por otra parte, durante el martes de Carnaval se practicará el paquma, es decir que visitarán las chacras y luego de adornar todo un surco, se puede sacar una o dos matitas del producto sembrado; esto se debe cargar en aguayo. Posteriormente visitarán los corrales de los animales a los cuales, en sus orejas, se les pondrán lanas de colores. Según la costumbre, el que ha realizado la paquma lleva toda la plantita a su casa y lo pone sobre una mesita y la ch’alla, pidiendo a la Pachamama que el alimento no le falte y la cosecha sea fructífera para este año.

RITUAL DE PREPARACIÓN AL ANATA ANDINA

Según las costumbres, las vísperas del Anata Andina, se cumplen algunos rituales. Entre ellas está el sacrificio de una llama o un cordero, luego del sacrificio se realiza el alsa. Alsa es el recojo de los sobrantes de comida. Se corta la carne de llama para luego ser cocinado y ser compartido entre todos los presentes. Por tanto, lo que se ofrece a la Pachamama es sólo el corazón, en tanto la sangre es derramada en el lugar sagrado (wak’a) donde se ha realizado el ritual.

Este ritual es responsabilidad del Kamani. Es el encargado que tiene la misión de hacer algo en representación de las autoridades originarias, ya que con la sangre de la llama agradece a la Pachamama por todas las bendiciones. El Kamani es una persona digna, que tiene una obligación con la comunidad.

“Este sacrificio es para que todo nos vaya bien. Como estamos por iniciar el tiempo de la cosecha, todo eso está representado en esto,” se comenta.

En este ritual no puede faltar el sonido de la tarka y la moceñada que son instrumentos de la época, y sirve para dialogar con la naturaleza para llamar a la lluvia o detener la lluvia.

El que está encargado de la realización de los rituales recuerda a los aviadores (wak’as) de San Felipe y Santa Bárbara, agradeciendo por el Jallupacha, y sobre todo de agradecimiento a la Pachamama, con la demostración de sus vestimentas de baile y ritual.

Julián Arias
Programa “DIVERSIDAD” – CEPA



Programa de radio del GRUPO AMERINDIA – ORURO: “VER, JUZGAR Y ACTUAR”

Cada sábado de  hrs. 12:00 a hrs. 13:00 en Radio Pío XII – Oruro

¡Contextualízate!

No hay comentarios: