MINERIA Y CAMBIO CLIMATICO
UNA REALIDAD PLASMADA EN
FOTOGRAFIAS
Actualmente la problemática de la minería en el
departamento de Oruro es muy latente y alarmante. Las operaciones mineras
generan recursos y crean fuentes de trabajo, pero al mismo tiempo traen un
sinfín de consecuencias atentando contra la vida de todo ser vivo que se
encuentra en contacto con esta actividad. En este contexto, el Centro de
Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), el Grupo de Trabajo Cambio Climático y
Justicia - Regional Oruro (GTCCyJ), el 25 de junio del presente, como parte de
las actividades por el mes del Medio Ambiente “Ante el Cambio Climático
¡Justicia!”, inauguró la exposición de
fotografías sobre Minería y Cambio Climático, con el objetivo de sensibilizar a
la población orureña sobre la importancia que se debe dar a nuestro medio
ambiente y los riegos que se corre si no cambiamos de actitud en favor a la
madre tierra. Esta actividad se desarrolló en el Instituto Superior de Bellas
Artes (ISBA). Las fotografías se expondrán a partir del 25 al 29 de junio.
Esta actividad se inició con la presentación de don
Mario Medina, presidente de ISBA. Dijo: “Es necesario recordar lo que existe en
nuestro país. Desde la época precolonial Oruro ha sido un centro minero y lo es
hasta nuestros días. La minería sigue siendo un soporte económico a Bolivia y
en especial a Oruro, pero también nos está trayendo una serie de problemas”.
De la misma manera, Mathias Monbaliu agradeció al
público por su presencia, indicando que durante los ocho meses de estadía en
Bolivia, pudo observar situaciones extremas de contaminación por la minería en
los lugares que visitó como Kori Chaka; Poopó; rio Tagarete; Sora Sora;
Huanuni; lago Uru Uru; Santo Tomás, entre otros.
Gilberto Pauwels, director del CEPA, manifestó: “Todos
tenemos que ser conscientes de que una imagen a veces vale más que mil
palabras. Estas fotografías nos muestran nuestra realidad y demuestran que
nuestro departamento urgentemente necesita cambios en el trato a la madre
tierra, de parte de cada uno de nosotros.”
Por su parte el público quedó fascinado al observar
las diferentes fotografías, porque es una manera de conocer una realidad oculta,
ya que en muchos casos no tenemos la oportunidad de visitar las comunidades
afectadas por la contaminación minera.
Frida Morales Carvajal
Unidad de Formación y Comunicación – CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario