En propósito
fundamental fue realizar un intercambio de experiencias en torno a los rasgos
culturales compartidos de estos dos pueblos de pescadores, cazadores y
recolectores ancestrales; también acerca de sus problemas y necesidades en
común, como pueblos indígenas altamente vulnerables en virtud de su reducida
demografía en comparación los pueblos indígenas mayoritarios de Bolivia.
En ambas
jornadas predominó el análisis de temas como territorio, educación, recursos
naturales, haciendo énfasis en problemas tales como la carencia de un
territorio para los Urus del lago Poopó, la precariedad del sistema educativo
formal en las comunidades Tapiete y Urus, la contaminación del lago Poopó y del
río Pilcomayo producto de actividades mineras que se desarrollan en tierras
altas, hecho que afecta considerablemente a los hábitats de estos pueblos,
poniendo en riesgo su continuidad cultural misma.
Los Urus y
Tapiete manifestaron que como pueblos indígenas son la base del Estado
Plurinacional de Bolivia, pero que lamentablemente no reciben atención estatal
efectiva debido a su condición de “minorías”. Firmemente, rechazaron el
anteproyecto de Ley sobre “Pueblos en peligro de extinción, en situación de
aislamiento voluntario y no contactados”, propuesto por el Viceministerio de
Justicia Indígena Originaria Campesina, sobre todo porque ésta no fue
consultada ni consensuada con los propios pueblos indígenas involucrados,
además que consideran que atenta a su derecho de autodeterminación al colocar
una instancia bajo control del gobierno central como principal rector de
cualquier actividad en los territorios de estos pueblos.
Como resultado
del encuentro entre Urus del lago Poopó y Tapietes del Gran Chaco, se
elaboraron dos documentos que citamos textualmente a continuación:
CREACIÓN DE LA COORDINADORA DE PUEBLOS INDÍGENAS
ALTAMENTE VULNERABLES
En la comunidad de Samuguate, centro cultural del
territorio del pueblo Tapiete, siendo horas 17:00 del día 8 de noviembre del
año 2013, nos reunimos en ejercicio de nuestra voluntad y autodeterminación,
los pueblos eternamente olvidados, discriminados, pero con una voluntad férrea
y con nuestro espíritu puesto en el futuro, creamos la Coordinadora de Pueblos
Indígenas Altamente Vulnerables entre los Pueblos Tapiete y Urus en una primera
instancia, pudiendo incorporarse en el futuro los pueblos indígenas vulnerables
que así lo soliciten.
La Coordinadora de Pueblos Indígenas Altamente
Vulnerables tiene como misión principal:
- Coordinar acciones conjuntas de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas.
- Evitar por todos los medios y denunciar los atropellos en contra de nuestros pueblos indígenas y naciones originarias.
- Gestionar la consolidación de los territorios ancestrales en favor de nuestros hermanos.
- Otros necesarios que surjan del mandato de nuestros pueblos.
Se establece un primer Directorio a.i. conformado
por los siguientes hermanos:
- Presidente coordinador Urus, Vicente Valero
- Presidente coordinador Tapiete, Wilver Ferreira
- Equipo de apoyo Urus, Félix Condori y Apolinar Flores (Asesor Técnico)
- Equipo de apoyo Tapiete, Pascual Balderas y Gastón Crespo (Asesor Técnico)
En conformidad firman al pie los asistentes.
MANIFIESTO DEL PILCOMAYO “ITIKA GUASU”
Reunidos en Samuguate los históricamente
discriminados, los dueños históricos de los territorios, los seres humanos que
formamos las naciones Tapiete y Urus, declaramos al Estado Plurinacional y a
los pueblos del mundo, que nuestro río (Pilcomayo) está herido y agonizando,
contaminado aguas arriba por hermanos que no piensan en los que vivimos aguas
abajo, que apoyados por el poder de turno envenenaron nuestras aguas y nos
ponen en peligro de extinción. Por estas razones manifestamos lo siguiente:
- Denunciamos al mundo el envenenamiento de nuestras aguas por parte de mineros aguas arriba.
- Solicitamos y exigimos al gobierno tomar cartas en el asunto a la brevedad.
- Exigimos la consulta previa, libre, informada y consentida respecto a la Ley de Minería y otras leyes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario