De
este proceso de formación han participado representantes de organizaciones
sociales, entre ellas CORIDUP, Eco Mujeres y las naciones originarias de los
Urus y Jach’a Carangas, además de estudiantes de colegios y universitarios,
maestros, abogados y otros profesionales. Como resultado de este proceso de
formación se realizaron investigaciones sobre cuatro ejes temáticos referidos
al agua, los residuos sólidos, el cambio climático y la minería. De esta manera
el CEPA, en coordinación con el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y la Escuela de Líderes
Ambientales (ELA) busca la promoción
de investigadores que aporten en dar soluciones a la problemática ambiental.
Para
ello, anualmente se convoca a un congreso que permita abrir espacios de diálogo
e intercambio con otros profesionales a nivel local, departamental, nacional e
internacional. Este evento concluye con una resolución que es puesta a
consideración de las autoridades competentes a nivel municipal, departamental y
nacional.
Este
año se convocó al VII CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LÍDERES AMBIENTALES, con el
lema “Construyendo
Justicia Ambiental para vivir en un ambiente sano”`, para los días 16 y
17 de noviembre de 2013.
El 16
de noviembre se contó con exposiciones de varios investigadores de renombre
nacional e internacional, entre los que podemos destacar a:
a)
Jaime
Borda. El es miembro de Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco Perú y
desempeña el cargo de Coordinador de la Red Muqui –Sur, instancia que agrupa a
una serie de organizaciones sociales del sur andino del Perú. Es especialista
en temas de Minería y Derechos Humanos.
En su exposición
demostró las consecuencias de la contaminación ambiental a causa de la minería
en el Perú en la salud de los niños y de los adultos. Nos decía que a las
organizaciones sociales no se les permite cuestionar las operaciones mineras,
ya que el gobierno criminaliza a las organizaciones sociales preocupadas del
medio ambiente, acusándolos de oponerse al desarrollo del Perú.
b)
Golda
Fuentes. Es activista de derechos Humanos y ha realizado diferentes
trabajos en Suiza sobre DD HH y la responsabilidad empresarial. Actualmente
está apoyando a Derechos Humanos Sin Fronteras en Cusco Perú.
Su exposición se ha
centrado en mostrarnos los mecanismos que utiliza la empresa Glencore Xtrata en
la extracción de minerales. El sistema utilizado por ellos hace uso excesivo
del agua, deja tierras no aptas para el cultivo y la evasión del pago de
impuestos y regalías. Su riqueza es acumulada a costa de la pobreza de muchas
poblaciones en Colombia, Argentina y Bolivia. En nuestro país sus operaciones
mineras se encuentran en Bolívar – Antequera. Las comunidades aledañas
frecuentemente denuncian a las autoridades departamentales que las poblaciones
de Pazña y Bolívar sufren de la falta de agua potable.
c)
Jorge
Campanini. Es responsable de temas ambientales del CEDIB. Se dedica al
seguimiento de los pasivos ambientales en Aguaragüe y a la sistematización de
los conflictos mineros en Bolivia.
En su exposición
nos explica las consecuencias ambientales de la explotación minera de Sinchi
Wayra, Inti Raymi, San Cristóbal, Huanuni, etc. Denuncia el uso indiscriminado
de agua dulce. Además, menciona que como impuestos y regalías quedan migajas
para nuestro país. A modo de comparación demostró que la Cervecería Boliviana
Nacional deja mayores impuestos para nuestro país que las mismas empresas
mineras.
Entre
otros expositores a nivel local relevamos la participación del:
- Ing. Rolando Herrera, Gerente técnico, a.i. de SELA – ORURO,
- Ing. Guillermo Quispe, docente de la UTO
- Mgs. Emma Janssens y Marthe Timmerman, cooperantes de CATAPA (Bélgica) en Bolivia.
Los
participantes del VII Congreso Departamental alcanzaron a 240 personas, entre
representantes de organizaciones sociales; instituciones públicas y privadas,
estudiantes de colegio y universitarios. En las resoluciones del congreso
dicen, por ejemplo:
Sobre Residuos Sólidos:
La generación indiscriminada de
residuos sólidos contamina nuestra ciudad y departamento, por lo que vemos con preocupación
la inexistencia de un plan estratégico desde el gobierno municipal y
departamental. El plan estratégico no pasa solamente por la realización de
campañas de limpieza, sino que de respuestas a largo plazo que nos permitan
vivir dignamente.
Sobre
Agua:
El agua
es vida. Por tanto se debe garantizar este elemento vital para todos los
orureños y orureñas prioritariamente. En segundo lugar debería destinarse a la
agricultura y ganadería, y por último,
con políticas de protección, destinarse al comercio, la industria y minería.
Sin embargo lamentamos que esto suceda al revés.
Sobre
Cambio Climático:
El
calentamiento global está provocando grandes destrozos a nuestro planeta por un
manejo inadecuado y el uso descontrolado de nuestros recursos naturales.
Sobre
Minería:
Parte de
nuestro departamento se caracteriza por ser minero. Sin embargo estas
operaciones, cuando no existe control ambiental, destruyen nuestra naturaleza.
Además, el uso indiscriminado de aguas contamina nuestros ríos y lagos y las
aguas subterráneas.
El documento fue firmado por representantes
de más de veinte organizaciones originarias y sociales, de entidades
universitarias, educativas y municipales, de asociaciones de profesionales y de
agrupaciones culturales, juveniles y de la sociedad civil.
Julián Arias Carballo
Unidad de Formación y Comunicación – CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario