jueves, 8 de noviembre de 2012

Conversatorio: Comunicación y medio ambiente



El Centro de Ecología y Pueblos Andinos  (CEPA), la Liga de Defensa del Medio Ambiente LIDEMA, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa Oruro y  Fundación Solón, este 6 de noviembre, organizaron un conversatorio denominado “Comunicación y Medio Ambiente” dirigido a periodistas y medios de comunicación de Oruro. El objetivo del evento fue compartir experiencias de periodistas ambientales de Europa (Bélgica)  con los periodistas locales y nacionales de nuestro país.

Cristian Dutry, periodista ambiental de Bélgica, trabaja desde 2000 para una revista quincenal de la Alianza de las Familias (280.000 suscriptores). En Oruro en 1995 fue co-fundador del CEPA, junto con Gilberto Pauwels. Se dedica principalmente a temas de medio ambiente, energía, globalización y culturas. Ha vuelto a Bolivia después de diez años para compartir  algunas experiencias de trabajo en su país como también de lo que ve como los desafíos principales en cuanto a la realización de una economía  sostenible, o sea justa y participativa, basada en  el modelo de un ecosistema y de uso racional de la energía y de los recursos naturales.

Cristian Dutry empezó de esta manera el conversatorio: “Nuestro gran enemigo es el quién siembra dudas en el corazón de la gente. El conocido escritor Norteamericano Mark Twain alguna vez escribió: ‘Mientras la verdad se está atando sus cordones, la mentira ya ha recorrido la mitad del mundo’. Sin duda ustedes tienen la misma experiencia de quedarse inundado por mucha información sobre los desafíos actuales que no podemos negar: el cambio climático, escasez de agua potable, contaminación del aire, la degradación de la fertilidad del suelo hasta su desertificación y la pérdida de la biodiversidad. Podríamos añadir la deforestación aunque esto me parece un problema más agudo en otras partes de Bolivia. Sin embargo la reforestación del altiplano, o por lo menos en ciertas partes con más agua, podría ser un desafío real. Y también el plantar aún más árboles en la ciudad y su posterior cuidado durante varios años.

En cuanto a Oruro yo veo las siguientes realidades a las cuales yo daría prioridad como periodista:

Primero: el AGUA, sin el cual no podemos vivir, ni tampoco sin flora ni fauna. Por un lado hay la minería que consume mucha agua y que a menudo larga sus aguas industriales sin mayor tratamiento en los ríos y los lagos. Existe cierto progreso en esto, pero queda mucho por hacer.  Por otro lado hay las aguas negras de la ciudad que también se vierten en el lago Uru Uru, mientras existe una estación de purificación que lastimosamente  actualmente no funciona por defectos técnicos y probablemente por un diseño que ha subestimado la cuantidad que se debería tratar. Al mismo tiempo existe el problema del rio Tagarete que sigue mandando agua ácida y no purificada de la mina de San José al lago.

Me parece una situación inaceptable y como periodistas ustedes deberían volver a menudo sobre este tema para que las autoridades y la misma población se mueven para que algo se hace para remediar esa situación. Los totorales del lago Uru Uru y Poopó tienen una capacidad limitada para purificar el agua y acumular los metales pesados. Ya se comprobó que la leche de las vacas que se alimentan con esas totoras, contiene metales pesados. Así que estamos envenenando a nuestros hijos desde su niñez.

Segundo: el AIRE, que respiramos en las calles de Oruro y en otros lugares donde hay actividades industriales y que afecta la salud de manera seria. En cuanto al tráfico, el transporte público podría funcionar exclusivamente con gas natural, sabiendo que el país tiene reservas grandes. Me doy cuenta que esto supone una cierta inversión, pero podría hacerse realidad con cierto apoyo del gobierno nacional por medio de bonos. A lo mejor dentro de algunos años se podría producir coches eléctricos con baterías a base de litio. Parece que existe un problema de falta de fuerza en las subidas, pero creo que esto también puede solucionarse con técnicas existentes.

En cuanto a la contaminación del aire por las fundiciones y otras industrias, se tendría que acudir a otros países con experiencia y tecnología apropiada. Por ejemplo, se podría invertir en planchas solares tanto para producir agua caliente como corriente eléctrico. Esto podría crear mucho empleo, porque su instalación  necesita bastante mano de obra que no necesariamente deberá ser de alta calificación técnica. Sin embargo, también se necesita personas calificadas en la electromecánica y hasta electrónica. Asimismo habría que indagar la posibilidad de instalar energía eólica en los lugares más aptos. Varios países en América Latina ya tienen experiencia con ese tipo de energía renovable. Además una inversión en tal molino produzca mucho más energía que cuando uno invierte la misma cantidad de dinero en planchas fotovoltáicas.

Tercero: la TIERRA, que nos alimenta. Allí veo sobre todo cómo nuestra basura está destruyendo la fertilidad. Sobre todo los plásticos que se derraman por todo lado en vez de ser recogidas y recicladas. Claro, cuesta dinero y esfuerzo tanto para organizar la recolección como para su reciclaje posterior. Un caso particularmente difícil es lo de las baterías deshechables. Son pequeños y fácilmente se bota en la calle. Pero también, ¿dónde se va llevar para reciclarlos? De todos modos, ya es un primer paso importante juntarlos en un lugar donde no puedan contaminar el medio ambiente. Otro ejemplo son las latas de aluminio que pueden ser reciclados,  sabiendo que para producir nuevo aluminio se necesita diez veces más energía eléctrica que para reciclar la misma cuantidad y reutilizarla.

Y se podría prescindir de las bolsas plásticas utilizando más bolsas de telas. Cuando yo utilizo una bolsa de plástico menos, este puede tener un efecto multiplicador: si cada orureño utiliza una bolsa menos por día, ya serán centenares de miles de bolsas que no se echan y que no contaminan.

Finalmente: el CAMBIO CLIMÁTICO, que nos afecta cada vez más. Es verdad que en esta los países desarrollados tienen la mayor responsabilidad, pero hemos llegado a tal punto que todos tenemos que hacer un esfuerzo para reducir nuestras emisiones de gases con efecto invernadero. También en eso, nos toca organizar una economía que sea realmente sostenible, o sea justa, ecológica y económica; sin que uno de los tres se encuentra aislada de los otros dos. Es un tema que merece nuestra atención por ser de suma urgencia. Ya los mismos científicos están sorprendidos por la velocidad de los cambios a nivel mundial”, finalizó Dutry.

En la segunda parte del conversatorio, el Ing. Jaime Caichoca,  técnico del CEPA y el Sr. Félix Laime Tapia, presidente  de la CORIDUP, realizaron un informe amplio sobre la Auditoría Ambiental a la operación minera de Kori Kollo de la Empresa Minera Inti Raymi (EMIRSA). Surgieron muchas preguntas e interrogantes sobre esta auditoría. Recordar que el pasado 7 de septiembre del presente  la Empresa Auditora PCA presentó el "informe" de la tercera fase de esta AUDITORIA AMBIENTAL. Es la primera experiencia de una auditoría ambiental a un proyecto minero que realizó su operación a cielo abierto durante 25 años, explotando oro y otros minerales. Sin embargo aun no se tiene el dictamen de la autoridad ambiental hasta la fecha, ni el informe del fiscal ambiental.

Participaron más de 45 periodistas a este conversatorio. Fue una experiencia rica de intercambio, diálogo y discusión.

Norma Mollo Mollo
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

No hay comentarios: