miércoles, 21 de septiembre de 2016

Nacidos para Triunfar histórica primera promoción 2016 de la Unidad Educativa "Uru Murato" Puñaca Tinta Maria: a pesar de las adversidades la esperanza brilla

Todos conocemos los desastres del lago Poopó, la muerte de millones de peces durante el 2014 y por si fuera poco la muerte del lago Poopó durante el 2015. En sus orillas se encuentra asentado uno de los Pueblo Indígena Originario denominado Urus del lago Poopó, mal conocido, por muchos, como Uru Muratos; aunque ellos mismos se denominan Urus Qot’zoñi, que quiere decir “hombres del lago” que a lo largo de la historia los Urus del lago Poopó han desarrollado su cultura en relación con el agua; ellos dominan la pesca y caza de aves acuáticas pues estos recursos, además de la recolección de huevos, se han constituido en las bases de su seguridad alimentaria y economía familiar. Como población pesquera no cuentan con tierras suficientes para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas.

Otrora la totora fue usada para la elaboración de sus balsas y con las raíces de la misma se alimentaban; sin embargo la contaminación minera de Kory Chaka y Kory Kollo han afectado las aguas que han contaminado estas raíces volviéndolas no aptas para el consumo humano.

Desde 2014, el desastre empeoró y es conocido por la comunidad nacional e internacional, sin embargo los efectos del desastre en el lago Poopó, han puesto en jaque la sobrevivencia de las comunidades del Pueblo Indígena Originario de los Urus del lago Poopó, en consecuencia muchas familias están migrando a las capitales de municipios o a otros departamentos en busca de fuentes de empleo poniendo en riesgo la existencia de este pueblo minoritario.

Sin embargo, los jóvenes aún sueñan con un futuro mejor. En ese contexto cuatro jóvenes de Puñaca Tinta María terminarán sus estudios secundarios y serán parte de la Primera promoción de los Urus del lago Poopó, en cuyo acto de toma de nombre (21-9-2016) se ha denominado “nacidos para vencer”. Ellos nos dicen:

“Yo me siento muy feliz de poder graduarme y mi meta trazada está en aportar en el desarrollo del país y estar al servicio del Estado Plurinacional a través del deporte; por eso quisiera estudiar para ser profesor de Educación Física y apoyar a niños y jóvenes en diferentes disciplinas deportivas para poder competir a nivel nacional e internacional” (estudiante Eugenio García López).

“Soy descendiente de la cultura Uru del lago Poopó, a pesar de que mi padre falleció nunca fue una limitación para seguir estudiando y mi sueño es continuar con mis estudios y ser parte del magisterio para ser maestra de idiomas. Primero aportar en la recuperación de la lengua Uru y segundo para aportar con el idioma inglés promover el turismo en nuestro territorio del lago Poopó y mostrar las maravillas que hay en nuestros pueblos”(estudiante Lourdes Choque Quispe).

“Primero agradezco a Dios y a mis padres por brindarme su apoyo en lo económico y espiritual. Yo me siento identificado, como Uru, con la riqueza cultural, el diálogo con el lago y el conocimiento en el manejo con las aves. Me siento muy feliz de ser parte de este pueblo milenario. Mi sueño es poder continuar con mis estudios como ingeniero en mecánica automotriz” (estudiante Mauro ChoqueVillca).

“Me siento muy feliz y deseo expresar mis agradecimientos a mi abuelita que me brindó su apoyo en todo el recorrido de mi vida y haberme apoyado en mis estudios. Sueño con ser profesor de Artes Plásticas para aportar y hacer conocer las maravillas de la arquitectura de nuestros pueblos que están manifestados en nuestras construcciones”(estudiante Juan Conde)

Por su parte la profesora, Hérica Eliana Felipe Condori, de ascendencia Uru Chipaya y asesora del sexto de secundaria, de la Unidad Educativa “Uru Murato” Puñaca Tinta María, indicaba:

“Es una alegría poder acompañar a los estudiantes de la primera promoción de los Urus del lago Poopó, a pesar de que nuestros pueblos siempre han sido postergados por su origen histórico y por todos los gobiernos de turno. A pesar de ser los primeros hombres que habitaron esta región.

“Los profesores hemos sido testigos de que los jóvenes desde muy temprana edad participaban de la pesca junto a sus padres; de la práctica de la caza de patos para la preparación de la gastronomía festiva; de la recolección de huevos y de la elaboración de artesanías en base a la Chi’llawa (paja) y totora. Lamentablemente la contaminación ambiental y el cambio climático ha hecho que el lago desaparezca y con ello muchas familias han quedado sin fuentes de trabajo y todos somos testigos silenciosos de la migración de sus padres buscando nuevos ingresos económicos. A pesar de todo los jóvenes sueñan con continuar con sus estudios y ser buenos profesionales que aporten al desarrollo del Estado Plurinacional y de sus comunidades”

Pues esperemos que las Universidades e Institutos Técnicos les abran sus puertas y les posibiliten profesionalizarse, aunque muy bien sabemos que su economía basada en los recursos del lago está en crisis. Sin embargo a pesar de las autoridades la esperanza brilla entre los urus.

Profesora Herica Eliana Felipe Condori
Asesora de la promoción “Nacidos para Triunfar”

Julián Arias Carballo
CEPA - ORURO

jueves, 15 de septiembre de 2016

Encuentro Continental de la Red Latinoamericana "Iglesia y Minería"


Bogotá-Colombia 2-4 de septiembre de 2016

Los días 2, 3 y 4 de septiembre del presente año, se llevo adelante un encuentro Latinoamericano en la ciudad de Bogotá Colombia, donde participaron representantes de 13 países, entre ellos miembros principales de las Iglesias de cada país, laicos, diáconos, revisteros, pastores y obispos, con el propósito de hacer eco de los clamores de las comunidades afectadas por la minería y al respecto clarificar más el rol y las potencialidades de la Iglesia en su conjunto. En la búsqueda de consolidar elementos de reflexión y análisis de los conflictos así como para desarrollar herramientas para enfrentarlos; profundizando el tema de la criminalización y la lectura ecoteológica como elementos que alimenta la mística de la resistencia. Con el fin de establecer ejes temáticos de trabajo que consoliden la identificación y participación en la Red Iglesia y Minería.

El evento se inició con una visita a los Municipios de Ibagué y Cajamarca de la Provincia de Tolima de la Republica de Colombia, donde se pudo observar acciones importantes y concretas con relación a las pretensiones de grandes Empresas Mineras Transnacionales; una de ellas es el compromiso de las organizaciones sociales, instituciones públicas y religiosas en defensa del agua, a partir del repudio y rechazo el ingreso de éstas empresas con interés de explotar Oro. Otra de las acciones, es el ejercicio del “derecho a la consulta” para ello lograron la  aprobación por la justicia de la realización de una consulta popular, misma que se desarrollará el día 23 de octubre del presente año, en Ibagué y posteriormente en Cajamarca, donde también, las organizaciones sociales estuvieron con el Concejo Municipal, consiguiendo la aprobación de la convocatoria a la Consulta, siendo los actores principales los jóvenes del Municipio. Por estas acciones en defensa del agua y de la madre tierra, dirigentes de las diferentes organizaciones sociales que promovieron el derecho a la consulta, se sienten perseguidos y amenazados por agentes del Gobierno Colombiano, sin embargo, manifestaron que persistirán en la lucha por sus derechos.
         
Durante el encuentro y conforme al programa elaborado se han desarrollado actividades importantes como: El Conversatorio sobre las experiencias de las visitas a Tolima, el mapeo de análisis de conflictos, y de  estrategias, reflexiones sobre la realidad geopolítica, a realidad minera en América Latina, el tema minero en el contexto de las iglesias de Latinoamérica, así como la mística de lucha,  identidad de Iglesias y Minería, para finalmente identificar retos y desafíos para la Red Iglesias y Minería.  

Finalmente el evento concluyo con la siguiente declaración:
Declaración del III Encuentro de la Red Iglesias y Minería

Bogotá – Colombia
Septiembre 2016

“Un grito por la tierra perdida; un grito por la extracción de riquezas del suelo que, paradójicamente, no ha producido riqueza para las poblaciones locales que siguen siendo pobres; un grito de dolor en respuesta a la violencia, a las amenazas y la corrupción; un grito de indignación y de apoyo por las violaciones de los derechos humanos, discreta o descaradamente pisoteados…”. (Papa Francisco al encuentro de comunidades afectadas por la minería, julio 2015)

Quienes conformamos la Red Iglesias y Minería, mujeres y hombres de países de América y Europa, teniendo como marco la Jornada Mundial de Oración por la Casa Común, nos hemos reunido en Bogotá 50 religiosos y laicos, para escuchar los gritos de la Madre Tierra, intercambiar experiencias de resistencia y alternativas al llamado “desarrollo” y para reflexionar sobre los desafíos que tenemos como cristianos frente a los múltiples problemas que sufren las comunidades afectadas por la minería.  Iniciamos nuestro encuentro con visitas a los departamentos de Tolima (Ibagué y Cajamarca) y Valledupar (Cerro Largo), donde operan las empresas Drummond y Anglo Gold Ashanti; dos de las múltiples zonas afectadas en territorio Colombiano por la minería a cielo abierto. A través de la observación y los testimonios escuchados pudimos constatar que los efectos nocivos de la mega minería atentan contra los derechos de la naturaleza por lo tanto se constituyen en un delito contra la humanidad.
  • Nos preocupa la creciente criminalización y los asesinatos de quienes ejercen la defensa de los territorios, como es el caso de nuestra hermana Berta Cáceres, por quien exigimos Justicia y a través de ella pedimos por un mundo más justo para las mujeres, actores protagónicos en defensa de la vida y primeras víctimas del extractivismo. Somos conscientes que defender la Creación, en un sistema depredador cuyo fin máximo es el lucro y el dinero, es una acción que implica riesgo y peligro de muerte, pero nos anima el evangelio de Jesús, la encíclica “Laudato Si” y el espíritu de lucha de muchas comunidades afectadas por la minería y otras actividades extractivas.
  •  Exhortamos a las autoridades locales elegidas por la voluntad popular a apoyar las iniciativas en defensa de la vida. Nos alegra constatar que el Concejo Municipal de Cajamarca y el Alcalde de Ibagué consideran un compromiso ético con la ciudadanía el acompañamiento de iniciativas en defensa de la población y de la naturaleza.
  • Llamamos a nuestras Iglesias a asumir un compromiso activo en defensa de la Casa Común por ser este un elemento constitutivo del ser cristiano. Alertamos a las organizaciones de la sociedad civil y a nuestra jerarquía eclesial sobre los mecanismos de cooptación que llevan a cabo las empresas y algunos gobiernos. Nos esperanzamos en la actitud de muchos Obispos, sacerdotes, pastores y laicos que escuchan los clamores de las víctimas en sus territorios y celebramos su compromiso con la vida.
  • Saludamos al pueblo colombiano en sus esfuerzos por alcanzar la paz y poner fin definitivamente al largo período de guerra interna que sufrieron. La paz es el camino para seguir construyendo una Colombia más justa, equitativa y en armonía con la madre naturaleza.
Desde el espíritu ecuménico que nos anima, nuestra Red Iglesias y Minería, reafirma su compromiso de seguir apoyando a las pequeñas comunidades que son desplazadas y atropelladas en sus derechos más elementales. La experiencia nos demuestra que en ninguna parte del mundo la minería es una alternativa de desarrollo ni integral ni sostenible para nuestros pueblos.

Bogotá, 4 de septiembre, 2016
  • Red Iglesias y Minería
  • P. Dario Giuliano Bossi, Misioneros Combonianos, Rede Justiça nos Trilhos, Brasil
  • Claudia Andrea Huircan, Claretianos de la provincia San José del Sur, Argentina
  • Rodrigo de Castro Amédée Péret, Franciscans International, Brasil
  • Rosa del Valle Aráoz de Machado, Colectivo Sumai Kausay, Catamarca-Argentina
  • Dom André de Witte, Obispo de Ruy Barbosa, Comição de Pastoral da Terra - CNBB, Brasil
  • Birgit Weiler, Teóloga de Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú
  • Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de Quibdó, Colombia
  • Apolinar Flores Tococari, Centro de Ecología y Pueblos Andinos, Bolivia
  • Víctor Manuel Hirch, Vivat International, Argentina
  • Viviana del Carmen Vaca, Equipo Nacional de Pastoral Indígena –ENDEPA, Argentina
  • Stefan Reinhold, CIDSE, Holanda
  • Moema Marques De Miranda, Servicio Inter Franciscano de Justicia Paz y Ecología, Brasil
  • P. Nelson José Barrientos Chodiman, Diócesis de Copiapó, Alto del Cármen, Chile
  • Igor Guilherme Pereira Bastos, Movimiento Católico Mundial por el Clima, Brasil
  • Sandra del Carmen Ferrero, EDIPA, Hermanas de la Misericordia, Argentina
  • Alessandro Gallazzi, Teólogo, Asesor de la Pastoral de la Tierra, Brasil
  • Susanne Friess, MISEREOR, Alemania
  • Patrícia Generoso Thomaz Guerra, Conceição do Mato Dentro, MG-Brasil
  • Maria Angely Robles Carvajal, Iglesia Presbiteriana, Chile
  • César Eduardo Correa Valenzuela, Sociedad Misionera San Columbano, Chile
  • P. Henry Ramírez Soler cmf, Misioneros Claretianos, Colombia
  • Carmen Alícia Amaya Rodriguez, Comisión Inter Eclesial de Justicia y Paz, Colombia
  • P. Jesús Alberto Franco Giraldo, Comisión Inter Eclesial de Justicia y Paz, Colombia
  • Milton Fernando López Ruiz, Fastenopher, Colombia
  • Martha Inés Romero Medina, Pax-Christi International, Colombia
  • César Augusto Padilla Ormeno, Observatorio Conflictos Mineros América Latina, Chile
  • Alírio Cáceres, AMERINDIA, Colombia
  • Mauricio López, Red Eclesial Panamazónica, Ecuador
  • P. Gregory Kennedy S.J. CLAR – CRC, Colombia
  • Milton Mariano Mejia Camargo, CLAI, Ecuador
  • Pedro Sánchez, SIGNIS ALC, Ecuador
  • Vidalina Morales de Gamez, Asociación de desarrollo económico social, El Salvador
  • Scott Wright, Interfaith Working Group on the Extractive Industries, USA
  • Carlos Alarcón Novoa, Organización de derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
  • César Augusto Espinoza Muñoz, Misioneros Claretianos, Honduras
  • Pedro Landa Palma, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación - ERIC, Honduras
  • Lupo Canterac Troya, Red Regional Agua, Desarrollo y Democracia, Piura-Perú
  • Pablo Arturo Sanchez de Francesch, GRUFIDES, Perú
  • Javier Rodolfo Jahncke Benavente, Red MUQUI, Perú
  • Dorothea Esther Winkler, Fastenopher, Suiza
Continúan firmas…

Apolinar Flores Tococari
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Apoyo al Tribunal Internacional de Monsanto

Compartimos con ustedes la declaración de apoyo para el Tribunal Internacional de Monsanto que tendrá lugar los días 14-16 de octubre de 2016 en La Haya, Países Bajos. 

 People's Coalition on Food Sovereignty (PCFS) está presentando esta declaración al tribunal para mostrar el apoyo a este esfuerzo y para registrar la condena a Monsanto y sus crímenes.

¿Qué podemos hacer todos para sumarnos a este apoyo?
  1.  Apropiarse de la declaración y compartir su interés en incluir la firma de su organización a la misma.
  2.  Compartir los impactos de la presencia y / o operaciones de Monsanto en su país.
  3. Compartir actividades y declaraciones de su organización en respuesta a las operaciones de Monsanto. 
  4. Enviar memes, selfies y / o fotografías de grupo con pancartas y carteles contra Monsanto. 



Nosotros, de Coalición de los pueblos por la Soberanía Alimentaria (PCFS), expresamos nuestro pleno apoyo al Tribunal Monsanto Internacional de La Haya programada para octubre de 2016. Apoyamos al comité de dirección del tribunal y al comité de organización en este importante esfuerzo.

Monsanto, la empresa gigante de biotecnología en Estados Unidos, por décadas ha cometido delitos graves contra los agricultores, pescadores, pequeños productores de alimentos, y los pueblos del mundo.

Es el rostro de las corporaciones monopolistas-capitalistas que han avanzado en el control corporativo de la cadena alimentaria, privando a varios países de su soberanía alimentaria. Se ha estado negando a los pueblos y sus comunidades de la facultad de hacer valer y hacer realidad el derecho fundamental a la alimentación ya la producción de alimentos.

Monsanto ha contribuido al empeoramiento del hambre, la pobreza, la explotación y la servidumbre por deudas entre los pequeños pescadores, productores de alimentos. Ha contribuido a los ataques contra el derecho a la alimentación de dichos grupos y de todos los pueblos del mundo. Que en gran medida ha contribuido a la destrucción del medio ambiente y el deterioro de la salud de numerosas personas. Es de interés de los agricultores y de los pueblos del mundo que los delitos graves de Monsanto se amplifiquen a través del tribunal.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones de base de pequeños productores de alimentos, especialmente las organizaciones de agricultores y sus ONG de apoyo, de hablar sobre los impactos de Monsanto en sus comunidades y países. Eduquemos a nuestras filas y al público sobre estos a través de diversas formas de foros y simposios. Mantengamos diferentes formas de acción que condena a Monsanto y sus crímenes.

!Adelante al Tribunal Internacional contra la Monsanto! 

www.foodsov.org