«En este Día Mundial de la Vida Silvestre, exhorto a todos los ciudadanos, las empresas y los gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde en la protección de los animales y las plantas silvestres. Las medidas que adoptemos cada uno de nosotros determinarán el destino de la fauna y flora silvestres del mundo. ¡El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos!»Así empieza el mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, al recordar que esta institución ha declarado el 3 de marzo como el día mundial de la Vida Silvestre, como una manera de concienciar sobre las otras formas de vida que sin saberlo nosotros, influyen en nuestras vidas.
Si bien la intención última es combatir los “delitos contra la naturaleza” como el tráfico y comercialización de especies, también es el de reconocer que tanto la “fauna y la flora silvestres contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y del bienestar de los seres humanos”.
En nuestro caso, es imprescindible que tomemos conciencia sobre la cantidad de animales y plantas silvestres que dependen de la presencia del Lago Poopó. En Llapallapani, comunidad Uru del Municipio de Santiago de Huari, se encuentra David Quispe Álvarez, joven de unos 16 años que participaba en la Feria de Proyectos Social Productivo de la Unidad Educativa, su proyecto consistía en un álbum de plumas de aves. Pero detrás de cada una de ellas, la sabiduría del pueblo Uru sobre la avifauna del lago, plumas que identificaban al:ititi, tokoko, joka, choka, wallata, lekeleke, parina, lechuza, juku, alkamari y sus hábitos de vida.
En tanto en la comunidad de Puñaca Tinta María, don Félix Moricio Zuna de más de 60 años, recuerda que en el lago había más de 37 especies de aves, información que coincide con los datos recogidos en el “Diagnóstico de los Recursos Naturales del Lago Poopó y Uru Uru para su Nominación como Sitio Ramsar” que señala que “la cuenca del Lago Poopó presenta alta diversidad biológica, especialmente en lo que respecta a la avifauna y se considera como parte de centros de endemismo en especies de flora y fauna. En el propuesto sitio Ramsar se registraron 75 especies de aves, de las cuales 36 son de ambientes acuáticos y 38 de ambientes terrestres”.


Ruth Carol Rocha Grimoldi
Unidad de Culturas - CEPA
Unidad de Culturas - CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario