Oruro – 9 y 10 abril 2012
CONCLUSIONES
Jach’a Carangas es una de las regiones entre las entidades incaicas que mejor ha conservado su unidad y estructura social y territorial originaria. No se han implantado grandes centros mineros ni urbanos o haciendas dentro de su territorio. Desde ahí, Carangas se convierte en unas de las regiones donde se demuestra de manera más visible la organización antigua y el impacto que ésta ha experimentado tras la transición hacia una sociedad colonial, republicana y actualmente plurinacional. Esa continuidad sólo se puede entender valorando el dinamismo de la trayectoria histórica de la región.
La minería forma un aspecto de la historia de
Jach’a Carangas desconocido. La Corona de España instaló en el centro minero
Espíritu Santo de Carangas la Caja Real que después fue trasladado a
Tarapacá. Las minas locales fueron abandonadas al final del siglo XVIII por
problemas tecnológicos y las rebeliones indígenas. La mina de Potosí ha tenido
fuerte impacto sobre la historia de las comunidades de Jach’a Carangas. Miles
de los Carangas fueron obligados a cumplir la mita en el Cerro Rico de Potosí.
No solo la «ruta de la plata» pasó por el territorio de Jach’a Carangas, sino
también llamas de Jach’a Carangas realizaron el transporte entre las bocas mina
y los ingenios en el Cerro Rico.
1.
HISTORIA
Jach’a Carangas es una de las regiones entre las entidades incaicas que mejor ha conservado su unidad y estructura social y territorial originaria. No se han implantado grandes centros mineros ni urbanos o haciendas dentro de su territorio. Desde ahí, Carangas se convierte en unas de las regiones donde se demuestra de manera más visible la organización antigua y el impacto que ésta ha experimentado tras la transición hacia una sociedad colonial, republicana y actualmente plurinacional. Esa continuidad sólo se puede entender valorando el dinamismo de la trayectoria histórica de la región.
2.
NATURALEZA
El territorio de la antigua “provincia de los
Carangas” goza de una biodiversidad única, proporcionando a la población tanto
recursos estratégicos como también limitaciones para su producción económica. A
consecuencia, el manejo de una variedad de pisos ecológicos era una cobertura
indispensable. La complementariedad territorial incluyó tierras que llegaron hasta
los valles de Cochabamba y Chuquisaca y la costa del Pacífico (Arequipa, Arica
y Tarapacá). La pérdida de sus tierras bajas ha llevado a la región un
empobrecimiento generalizado.
3.
INTERCAMBIO TRANSFRONTERIZO
Dado las condiciones ecológicas del altiplano,
la movilidad a través de fronteras naturales, políticas y socio-culturales, se
instituyó como una estrategia vital. Este intercambio complementario se ha
articulado con circuitos económicos interregionales, particularmente “la ruta
de la plata” entre Potosí y Oruro hasta los puertos del Pacífico, que cruzó el
amplio territorio de Carangas. A pesar de la unidad territorial histórica,
hasta ahora los estudios se han limitado demasiado a explorar uno u otro lado
de la frontera internacional.
4.
IDENTIDAD
A pesar de los procesos históricos de cambio
socio-cultural, las identidades originarias de las poblaciones de Carangas se
ha mantenido en un grado remarcablemente alto. Expresión de esa conservación es
la vigencia de las autoridades originarias y la recuperación del territorio
originario mediante la organización del Consejo Occidental de Ayllus Jach’a
Carangas (COAJC), reconstituyéndose como la Nación Originaria Suyu Jach’a
Carangas y el Consejo de Gobierno de Autoridades Originarias del Suyu Jach’a
Carangas que será la máxima instancia legislativa del territorio. También los
pueblos Urus están en proceso de reconstituirse como Nación Originaria Uru.
5.
RESPUESTAS CREATIVAS
Que la estructura comunitaria se ha mantenido
en Carangas es el resultado de una posición alerta ante las oportunidades e
inseguridades de cada época. Las respuestas creativas a los cambios históricos
incluyen tanto estrategias de resistencia como de cooperación y pragmatismo, la
participación en redes comerciales, la migración y las rebeliones
anti-coloniales y republicanas.
6.
LOS URUS / CHULLPAS
Jach’a Carangas siempre ha sido una región
pluricultural. Los pastores y agricultores Aymara cohabitaron el territorio con
grupos de cazadores, pescadores y
recolectores Chullpas o Urus, de los cuales los Chipayas son los descendientes
en la región y - por migración - en Chile. Esa convivencia intercultural
implicó fuertes procesos de aymarización y de marginalización. Actualmente los
Urus están reafirmando su identidad, su originalidad y las expresiones propias
de su cultura.
7.
LA MINERÍA
8.
INVESTIGACIONES
Las fuentes para estudios históricos de Jach’a
Carangas incluyen tanto la historia oral como crónicas coloniales y documentos
de archivos. Mediante un dialogo equitativo entre la población local y los
investigadores se puede llegar a registrar la riqueza de la memoria colectiva.
El acceso a las fuentes escritas es difícil por
la gran dispersión de los archivos coloniales y republicanos.
El éxito de un estudio demanda el intercambio
entre lo académico y los conocimientos y prácticas locales.
A pesar
de su potencial, el conocimiento de la historia y cultura de Jach’a Carangas
sigue siendo debilitado por la manera demasiada aislada en que se llevan a cabo
estudios sobre la región. Los estudios acerca de la región y de su patrimonio
tangible e intangible requieren el compromiso de los investigadores al
intercambio y la colaboración mutua.
Hace falta recopilar los estudios existentes
para profundizar las investigaciones de los procesos históricos en Jach’a Carangas.
10. MÁS ALLÁ DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
No se puede reducir Jach’a Carangas ni sus
comunidades o su gente a un objeto de estudio. Debe existir un compromiso de
los investigadores con los lugareños y con el desarrollo de la región para que
los resultados de sus investigaciones estén puestos al servicio de la población
local.
Oruro, 10 abril de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario