jueves, 16 de septiembre de 2010

Aprendiendo de la experiencia de los Yapuchiris

Intercambio de experiencia entre comunidades campesinas

Recientemente, las comunidades de Ventilla Pongo (prov. Cercado, Dpto. Oruro), Toledo (Prov. Saucarí, Dpto. Oruro), Socamani (Prov. Cercado, Dpto. ORuro), Ventaimedia (Prov. Dalence, Dpto. Oruro) y Púcara (Prov. Aroma, Dpto. La Paz), visitaron a la comunidad de Japok’asa (Prov. Tapacari, Depto. Cochabamba), con la finalidad de intercambiar saberes ancestrales y conocimientos locales para el manejo de una agricultura ecológica. De esta forma se pretende disminuir los riesgos climáticos que afectan a la producción de la papa y otros cultivos andinos.

En esta zona, con el impulso de varias instituciones como Agrecolandes, los comunarios más inquietos, llamados “yapuchiris” (buen agricultor), se encargan de comunicarse con la naturaleza con la intención de prevenir los riesgos climáticos como heladas, granizos, vientos y otros fenómenos naturales. Durante la visita los “yapuchiris”, Justino y Porfirio, nos explicaron su experiencia al aplicar la Gestión del Riesgo Agrícola. Para ello siguen cinco pasos:

1. La primera etapa es la de planificación, en la que, con participación de la mayoría de los comunarios, se dibujan mapas parlantes de los lugares con mayores riesgos de amenaza de heladas, inundaciones o sequías. Además se generan pronósticos del comportamiento del tiempo. Para ello, cada “yapuchiri” registra el mensaje que le da la naturaleza a través de la observación de los indicadores naturales.

2. La etapa de implementación consiste en realizar buenas prácticas de manejo del suelo y de las parcelas, como estrategia para disminuir los riesgos climáticos. Para esto se elaboran y aplican fertilizantes foliares; abonos naturales; fungicidas e insecticidas naturales; además de rotación de cultivos; asociación de cultivos, etc.

3. En la etapa del seguimiento y monitoreo, los “yapuchiris” registran todas las prácticas realizadas para una buena producción de su parcela. Además hacen seguimiento y registran el comportamiento del tiempo durante toda la etapa de producción del cultivo. También registran los niveles de producción que tienen en la parcela.

4. En la etapa de evaluación, se evalúan los resultados de producción que se ha tenidos. Se constata si el pronóstico del tiempo se ha cumplido y en qué medida se ha podido genera cambios positivos. De esta manera se busca poder seguir mejorando la gestión.

5. En la última etapa se difunde toda la experiencia que se ha tenido, compartiendo las prácticas con otras comunidades y mediante la organización de ferias.

El intercambio de experiencias con los “yapuchiris” de Japok’asa ha sido muy positivo. Ellos/as se han empoderado con éxito de la metodología de la Gestión de Riesgos. Sus saberes, conocimientos, prácticas y resultados impactaron a los participantes del CETHA Socamani. A veces pensamos que solo lo que viene de afuera es bueno. Sin embargo, si investigamos un poco más, en lo nuestro podemos descubrir maravillas.

En este intercambio participamos 90 personas.

Judith Morales Cáceres
DIRECTORA GENERAL CETHA –SOCAMANI

No hay comentarios: