martes, 26 de mayo de 2009

XII Feria de Biodiversidad Andina 2009: Cambio Climatico e Indicadores Naturales

Estamos viviendo tiempos de cambio climático (crisis climática y ambiental) debido, fundamentalmente, a la concentración de gases de efecto invernadero que está provocando una alteración de la estructura atmosférica. Los científicos afirman que el incremento de la temperatura media mundial se ha incrementado en 3,5º C y para el año 2050 está previsto un incremento de 4.5º C hasta 4.8º C.

El incremento de la temperatura media mundial traerá consigo efectos ambientales y sociales drásticos para la humanidad. Amenaza con revertir los avances conseguidos durante generaciones, no solo en la pobreza extrema, sino en salud, nutrición, educación y otros ámbitos del desarrollo humano.

La crisis climática vulnera más la vida de los pobres, con los sucesos de los fenómenos naturales como la sequía prolongada, heladas nocturnas, inundaciones y tormentas. La crisis climática erosiona las oportunidades a largo plazo para el desarrollo humano al socavar las oportunidades y minar las capacidades humanas. (Informe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD)

Se hace precisa la implementación de políticas, a nivel departamental y nacional, que se orienten a establecer metas en la disminución de gases de efecto invernadero. La vida de las generaciones venideras depende, en gran medida, de nuestra respuesta actual al cambio climático. Esta respuesta será un testimonio de cómo los líderes políticos de hoy honraron su compromiso de combatir la pobreza y construir un mundo más incluyente y sano.

Las futuras acciones frente al cambio climático mundial, serán el resultado de la implementación de políticas públicas con programas que atiendan las temáticas de los recursos hídricos, sanidad, seguridad y soberanía alimentaria, mantenimiento de ecosistemas, investigación científica para el mejoramiento genético, entre otras (según el Programa Nacional de Cambio Climático de Ministerio de Planificación del Desarrollo).

Es urgente emprender medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas medidas deberían orientarse a lograr beneficios ambientales y económicos con la disminución de la contaminación del aire, mayor protección de bosques con plantaciones forestales y reforestación, prevención y reducción de incendios forestales provocados por el ser humano y la quema o chaqueo controlado.

Por otra parte, será importante conocer futuros comportamientos climatológicos desde nuestro horizonte cultural y sobre la base de los saberes y conocimientos locales, esto es, la predicción del comportamiento climático en base a los indicadores naturales. Esto demanda desarrollar toda una línea de investigación que se oriente a generar nuevos conocimientos en la reinterpretación del comportamiento de los indicadores naturales, según los efectos del cambio climático mundial.

A partir de estas consideraciones, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), con el co-auspicio de la Prefectura del Departamento de Oruro, la Dirección de Servicio Departamental de Educación SEDUCA, el Servicio Departamental Agropecuario-SEDAG y la Secretaría Dptal. de Desarrollo Social, han lanzado una convocatoria a instituciones educativas del nivel secundario y CETHAS, Facultad de Agronomía de la UTO e Institutos Normales Superiores del departamento de Oruro, para participar en la XII FERIA DE LA BIODIVERSIDAD que esta versión ha tomado como tema principal “Los Cambios Climáticos y los Indicadores Naturales”.

Los objetivos de la XII versión de la FERIA DE LA BIODIVERSIDAD apuntan a: conocer y difundir la importancia de la amenaza de cambio climático mundial para el desarrollo humano; recuperar los sistemas de predicción del clima a partir de la lectura de los indicadores naturales y astronómicos e identificar los cambios climáticos a través de los cambios del comportamiento de los indicadores naturales.

La feria, que se llevó a cabo este 22 de mayo en conmemoración del DIA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD, expresa todo un proceso de preparación en la que establecimientos educativos del área dispersa del departamento de Oruro, han desarrollado actividades investigativas sobre la temática aludida. En el evento se presentan los respectivos trabajos en paneles, maquetas y otros medios.

VARIACIONES CLIMÁTICAS EN NUESTRA REGION

Es posible ya advertir variaciones climáticas en nuestra región. Por ejemplo, el régimen de la distribución de lluvias en la cuenca endorreica es cada vez más irregular y deficiente. Esporádicamente se presentan precipitaciones excesivas, suelen sucederle intervalos de varias semanas de sequía. En la época lluviosa se están presentando heladas nocturnas. Si bien el año 2009 las lluvias tardías en el altiplano han servido muy bien para complementar el crecimiento de la cebada en berza, sobre todo en la parte del occidente orureño, los pastos naturales no se han beneficiado con este fenómeno, ocasionando, además, pérdida de los contenidos nutricionales. Las semillas maduras rebrotan con las últimas lluvias y, desde luego, no es posible su desarrollo. De esta manera se pierden semillas para la próxima gestión.

Se puede advertir, también, que están desapareciendo animales silvestres, a saber: kiulus, sapos, vizcacha, taruka o venado, para citar algunos. Algunos comunarios reportan que algunas especies de víboras van encegueciéndose. En cuanto a la flora silvestre, también se observan impactos en la desaparición de queñua, yareta, variedades de papas nativas, variedades de quinuas y otras.

En El Choro y Machacamarca (provincia Cercado y Pantaleón Dalence del Dpto. de Oruro), se ha podido constatar la aparición y adaptación de mosquitos (“Zancudos”) propios de regiones más cálidas.

En el medio urbano se puede observar cambios de comportamiento vegetativo de los árboles de olmo de hoja caduca o anual, con retardación o adelanto de brotes en épocas de otoño e invierno.

Otros impactos ambientales del cambio climático tienen que ver con la pérdida de bofedales con dunas de arena, o con la imposición de algunas especies como la paja amarilla y brava a pastos naturales.

Germán Condarco
UNIDAD DE CULTURAS CEPA

viernes, 8 de mayo de 2009

Amenazas a la Avifauna en Bolivia

8 de mayo: Dia Internacional de la Aves:

¿Alguna vez tu corazón se ha llenado de muda admiración, cuando has oído el canto de un pájaro? (Anthony de Mello).

Que triste sería la vida si nos levantamos un día y no oiríamos el canto de un ave…

El Día Internacional de las Aves (8 mayo), se celebra por iniciativa de Bird Life Internacional. Esta organización es una red de ONG’s que tiene como objetivo conservar a todas las especies de aves del planeta así como preservar sus hábitats.

Las aves, durante el transcurso del tiempo, han podido establecerse en un sin fin de medio ambientes. Debido a su capacidad de vuelo, existen aves desde la Antártica hasta los desiertos más inhóspitos de la tierra. Existen aves acuáticas, terrestres o migratorias (estas últimas recorren grandes distancias del planeta en busca de mejores oportunidades de alimento).

Las aves cumplen roles muy importantes en la naturaleza: realizan un control biológico de plagas, son bioindicadores de condiciones climáticas, diseminan de semillas, generan abono orgánico, realizan la polinización de flores, adornan el medio con sus bellos colores y vistosos plumajes, etc.

En el lago Uru Uru, para citar un ejemplo de nuestro entorno orureño, existen grandes poblaciones de flamencos y otras especies de hábitos acuáticos. En términos de dieta encontramos desde el pequeño “Sietecolores” (Tachuris rubrigastra), que se alimenta de insectos teniendo como hábitat los totorales. Encontramos, también, las tres carismáticas especies de flamencos altoandinos: Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi que se alimentan de algas microscópicas. Los flamencos, por sus vistosos plumajes y comportamiento gregario, son un importante recurso ecoturístico que, llevado de forma correcta, puede generar ingresos económicos para las poblaciones locales.

¿Sabias que?

En el mundo existen alrededor de 9700 especies de aves. Por este motivo se dice que las aves son los vertebrados terrestres más abundantes.

En Bolivia tenemos cerca de 1400 especies de aves registradas en la actualidad (Hennessey, 2003), lo que nos sitúa en el quinto país más rico en especies de aves del Neo Trópico o Nuevo Mundo. Este número es considerablemente alto, considerando que no tenemos acceso al mar. Esto se debe principalmente a la ubicación y extensión geográfica de nuestro bello país, el cual cubre muchos de los grandes ecosistemas de Sudamérica.

En la región altiplánica de Bolivia, existen más de 78 especies de aves entre terrestres y acuáticas (Rocha, 2002). En el Parque Nacional Sajama (Oruro) se albergan 94 especies de aves asociadas a varios tipos de ecosistemas como son los queñuales, tholares y pajonales (Quiroga, 2001).

Bolivia tiene, además, especies amenazadas debido a las diferentes actividades antrópicas (actividad humana). Algunas de ellas están en serias categorías de amenaza llegando inclusive a la extinción local y/o nacional.

A continuación se muestra una tabla referente a las causas y categorías de amenazas de algunas especies de aves de nuestro Departamento de Oruro.

- Suri andino (Rhea pennata) Categoria de amenza: EN. Principales amenazas: Caza, recolección de huevos, destrucción de su hábitat.
- Keñokea, Keñocoa (Rollandia microptera) Categoria de amenza: VU. Principales amenazas: Pesca, destrucción de habitats como sitios de nidificación (totorales)
- Flamenco chileno, Tokoko (Phoenicopterus chilensis) Categoria de amenza: LR. Principales amenazas: Alta contaminación de los humedales.
-Flamenco andino, Jututu, churo (Phoenicoparrus andinus). Categoria de amenza: VU. Principales amenazas: Alta contaminación de los humedales.
- Flamenco de James, Ititi (Phoenicoparrus jamesi). Categoria de amenza: LR. Principales amenazas: Alta contaminación de los humedales.
- Cóndor andino (Vultur gryphus). Categoria de amenza: LR. Principales amenazas: Caza, destrucción de su hábitat.
- Soca cornuda, chiqui (Fulica cornuta). Categoria de amenza: LR. Principales amenazas: Destrucción de sus hábitats.
- Llamerito (Phegornis mitchellii). Categoria de amenza: LR. Principales amenazas: Destrucción de sus hábitats.
- Pájaro carpintero (Oreomanes fraseri). Categoria de amenza: LR. Principales amenazas: Destrucción de sus hábitats (quema de bosques de queñua).
- Soca gigante (Fulica gigantea). Categoria de amenza: VU. Principales amenazas: Recolección de huevos, turismo desordenado.

Fuente: Elaboración propia en base a Fauna amenazada de Bolivia, IBAs de los Andes Tropicales, Diagnostico de RRNN.
Categoría de Amenaza: (Según BirdLife Internacional – UICN 2000) EN = en peligro (enfrenta una muy alta probabilidad de extinción en un futuro cercano); VU = Vulnerable (enfrenta una alta probabilidad de extinción en un mediano plazo); LR = Menor Riesgo (sp. Que son el centro de un programa específico, el mantenimiento de esta especie depende de dichos esfuerzos de conservación).


Respecto a la conservación de las aves se tienen diferentes mecanismos. Un ejemplo constituye la creación de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA’s: por sus siglas en inglés “Important Bird Areas”) son sitios críticamente importantes a nivel mundial para la aves y la biodiversidad. En Bolivia existen 20 IBAs, y en el departamento de Oruro, tenemos dos: el Lago Poopo, Río Lakajahuira y el Parque Nacional Sajama, creadas dentro la estrategia de conservación amplia e integrada que incluye sitios, especies y protección de hábitats.

Bolivia forma parte de varios acuerdos y convenios internacionales que ayudan en programas de conservación de los recursos naturales: Convenio CITES, Convención Ramsar, Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural.

Estos convenios y acuerdos no servirán de nada sin la participación de cada uno de nosotros en la conservación y elaboración de planes de manejo para el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenida.

Es importante que se sepa que Oruro, tiene dos importantes Sitios Ramsar: los Lagos Popoo y Uru Uru, humedales de importancia internacional. Estos sitios lamentablemente son los más contaminados de Bolivia (aparte del Río Pilcomayo), debido a las actividades mineras que se realizan en los alrededores, actividades fuera de control y con un fuerte componente extractivista, que no considera el cuidado del medio ambiente.

Es hora de hacer algo por nuestras amigas aladas, sus hábitats de vida y por nosotros mismos!!

Magali Vargas
CEPA

Descolonización en Bolivia: Caminos y Perspectivas

Algunos apuntes del Foro sobre Descolonización:

El pasado 30 de abril, se desarrolló el Foro: “Descolonización en Bolivia: Caminos y Perspectivas”, organizado por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), el Centro de Investigaciones y Políticas Sociales (CIPS) y la Carera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro. Como expositores invitados estuvieron el Dr. Idón Chivi y el Ph.D. José Luís Saavedra, conocidos intelectuales y analistas de la realidad política, social y cultural de nuestro país.

Debatir el tema de descolonización, nos ha parecido pertinente en un momento en que el país atraviesa por un estado de renovación, o más propiamente de “refundación”, para seguir los términos de los movimientos sociales populares e indígenas que lideran este proceso. En el foro se planteó la necesidad de analizar y comprender el significado de la descolonización, en el marco de las condiciones de colonialidad que representan para nuestro pueblo situaciones de inequidad, exclusión, discriminación, racismo, dominación política y económica, además de subalternidad intelectual. La descolonización es un tema que nos compete a todos los que buscamos el desarrollo de nuestro pueblo en nuestros propios términos y desde nuestras propias realidades y capacidades.

He aquí un preliminar resumen de las reflexiones que han compartido con nosotros los expositores mencionados. En cualquier caso, las exposiciones completas se publicarán próximamente en un documento memoria.

José Luis Saavedra: la descolonización, un problema civilizatorio

José Luís Saavedra planteó, primeramente, una comprensión de la descolonización desde la lógica andina. De esta forma se refirió a la palabra “pachakuti”, erróneamente traducida, por algunos, como revolución (dentro una concepción más occidental que propiamente andina). En la lógica andina pachakuti se refiere a procesos u horizontes civilizatorios; es volver a cultivar la vida, el suma qamaña, no sólo para el país, sino para el planeta y el cosmos en su conjunto. Por tanto, pachakuti es lo más aproximado a descolonización, y se trata de un problema civilizatorio que pretende cambiar la lógica de modernidad occidental que exalta valores individualistas y materialistas.

Saavedra realizó un repaso sobre el concepto de descolonización, desde sus inicios hace 40 años a partir de autores como Franz Fanon y otros cuya propuesta era: “que se vayan los colonizadores”. Este pensamiento se adecuaba a la realidad de los pueblos africanos donde los colonizadores efectivamente se fueron una vez que aquellos países lograraran su independencia. En cambio, en América los colonizadores se quedaron, aún después de la independencia de los países americanos. La crítica al proceso descolonizador africano es la orientación marxista que tuvo, es decir desde una concepción ajena, lo cual no modificó las condiciones de pobreza en la que siguen sumidos muchos países africanos.

Sin embargo, en los años ‘90 habría surgido una nueva generación de pensadores africanos, postulando una fuerte crítica al eurocentrismo, es decir, al predominio del pensamiento europeo desde donde se coloniza las mentes. El eurocentrismo con todos sus “ismos” académicos está orientado a pensar y a hablar por nosotros, además que prioriza la palabra escrita como fuente de conocimiento. En cambio, el conocimiento en los Andes es memoria, no sólo libro, es el rito, el textil, la coca. Esto es un pensamiento convergente entre lo que sucede en África y lo que sucede aquí.

En tercer lugar, Saavedra habló acerca de la relación entre políticas públicas y descolonización en Bolivia. Reconoce que el presidente Evo Morales ha tenido el mérito de posicionar el tema de descolonización como política pública y de abrir un debate con incidencia mundial. Asimismo, plantea que en la práctica la descolonización nos compete a todos.

Algunas dificultades del gobierno estarían en el tema de tierra y territorio, que es un campo fundamental para descolonizar. El concepto clave para ello es Pachamama, no los conceptos agrarios de la Ley de Reconducción Comunitaria donde no aparece el término. La lógica del control de un máximo de pisos ecológicos es una lógica de gestión territorial andina (una organización en red de complementariedad ecológica necesaria para vivir), lo cual está ausente en la nueva Constitución Política del Estado y la Ley de Tierras.

Otro cuestionamiento a las políticas del gobierno respecto de la descolonización, a decir de Saavedra, es la reducción que se hace de la temática, a saber, a un tema sólo indígena. La descolonización debería ser un tema transversal a todas las políticas de Estado: en educación, economía, política, etc. En economía por ejemplo, hay que pensar en el ayni como un elemento descolonizador. Sólo de esta forma podrá avanzar una verdadera descolonización en Bolivia.

Idón Moisés Chivi: descolonizar no es colocar un poncho y chicote al mapa de Bolivia

Idón Chivi abrió su participación rememorando la trágica masacre en Pando el año 2008, en la que campesinos e indígenas fueron acribillados por sectores opositores al gobierno de Evo Morales. Este hecho demostraría que el genocidio de ayer colonial no ha cambiado y los actores tampoco. Para Chivi, lo central para entender el concepto de descolonización es comprender el origen mismo de la colonización. La colonización fue un acto de genocidio.

Chivi hizo alusión a la Constitución Política del Estado para exponer aspectos colonizadores y descolonizadores. La primera constitución boliviana, señaló Chivi, fue machista (patriarcal), racista (señorial) y patrimonialista (hacendataria), es decir, sólo de hombres, de mestizos y criollos y de los ricos dueños de la tierra. Esa constitución ha significado un mecanismo de reproducción colonial y de disciplinamiento social, manteniéndose vigente en nuestro país durante mucho tiempo, en concepción y estructura. Aunque las constituciones del siglo XX hasta el año 1952, incluyeron algunas modificaciones que representaban demandas sociales (por ejemplo, el voto universal), la orientación colonial se ha conservado.

Es como si la colonialidad se estuviera descubriendo recién, como si hubiera estado invisible. Es decir, comprender que las inequidades, la exclusión y la pobreza son consecuencias de nuestra dependencia de los centros de poder: primero España y ahora el mundo euro/norteamericano. Sin embargo, descolonizar no significaría colocar un poncho y chicote al mapa de Bolivia, porque el tema de descolonización no es solamente indígena. No es oponerse al conocimiento de afuera sino evaluarlo críticamente. Hay logros en la historia de la humanidad que no pueden negarse.

Descolonizar no es revertir la situación de la relación asimétrica entre colonizados y colonizadores. Descolonización es construir nuestra vida desde nuestros propios valores y requerimientos. La descolonización debe servir para la igualdad material de las personas y para que puedan asegurar su futuro.

Esperamos haber resumido lo mejor posible ambas exposiciones, sin embargo les recordamos que muy pronto se contará con una versión completa de las reflexiones del Dr. Chivi y el Dr. Saavedra, junto a la de otros pensadores que participaron de un foro similar en la gestión pasada.

CEPA