viernes, 22 de julio de 2011

Contaminación minera, una realidad que no sólo se debe conocer...

Testimonio de una educadora ambiental:

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), es una de las pocas instituciones en Oruro, que protege y promueve el cuidado del medio ambiente, a través de talleres, acciones, cursos de formación y otros, dirigidos a toda la población.

El CEPA nos acerca a reflexionar sobre las problemáticas medioambientales, a vivenciar lo que parece tan lejano, pero lo cierto es que está tan cerca que no se puede cerrar los ojos para evitar conocer los graves problemas por los que atraviesa nuestra salud y la madre tierra, a causa de la contaminación producida a la atmósfera, a las aguas y suelos.

Particularmente en el departamento de Oruro, la contaminación de los suelos a través de la minería es un problema conocido y difundido que se apropia del discurso común, creando preocupación por el impacto ambiental.

Precisamente como una de las actividades del Curso Especializado en Educación Ambiental, que se viene desarrollando, se visitó la población de Huanuni, misma que está siendo contaminada por la operación minera.

Conocer de cerca ésta realidad movió la conciencia y la sensibilidad humana de todos los visitantes; además seguramente se apresuraron los latidos de muchos corazones por la impotencia de creer no poder hacer mucho. Ahora somos testigos y al parecer cómplices, si no actuamos ante la situación actual de contaminación minera por la que atraviesa la subcuenca Huanuni y otras comunidades afectadas.

Testigos son cada uno de nuestros sentidos. Sin necesidad de ser expertos, la vista nos revela un desolador paisaje: el río considerado fuente de vida convertido en aguas plomas, al ser recipiente de los desechos de la explotación minera y los suelos secos casi sin vida. Los montes nos muestran el costo que tuvieron que pagar por poseer riqueza minera, misma que es de interés de hombres insensibles ante el respeto a la vida. El aire se encuentra también afectado, ya que al respirar se siente olor a mineral, que genera malestares, como dolores de cabeza, nauseas y ardor en la garganta. Al paisaje se suma el ruido generado por el proceso de explotación minera, mismo que perturba y/o de seguro estresa a sus habitantes.

A gritos silenciosos la madre tierra nos pide cuidarla y defenderla del cáncer de la contaminación que se extiende cada vez más como tentáculos que quieren apropiarse de todo lo que encuentran a su paso.

Ante esta realidad nos queda preguntarnos: ¿Cuánto más se debe afectar a la madre tierra y en consecuencia a la vida, antes de parar y remediar la contaminación generada por la minería? ¿Qué hacemos? Se sabe que, gracias a movilizaciones de las comunidades afectadas, se logró el 21 de octubre de 2009, la aprobación del Decreto Supremo Nº 0335, que declara emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó; por tanto este problema ambiental es de pleno conocimiento de las autoridades ministeriales correspondientes. Pero hasta ahora no se realizan acciones concretas de remediación ambiental. ¿Será que tengan o tengamos que vivir en el lugar para actuar?

Jenny Sandra Chambi Ortiz

EDUCADORA AMBIENTAL

Justicia socioambiental, un reto para las Cartas Autonómicas

En un recorrido efectuado el día domingo 10 de julio por el grupo de Educadores Ambientales de CEPA a la localidad de Huanuni, se evidenció que la empresa minera Huanuni de Oruro en el proceso de explotación produce desechos o colas de mineral a la subcuenca Huanuni que se desemboca en el río Desaguadero y los lagos Uru Uru y Poopó. Este panorama no termina ahí, a ello se suma las aguas servidas producidas por la población y, al ingreso de la localidad, una cantidad importante de relaves de los desechos, labores también efectuados por trabajadores de la empresa para rescatar el 30% de estaño restante de la producción total.

Este escenario empeora cuando, a pocos kilómetros del ingreso a Huanuni, los días domingos la empresa quema los materiales en desuso como llantas, botas y prendas que los trabajadores ya no usan, generando la contaminación atmosférica que afecta la salud de la población.

Continuando con el recorrido hasta el ingenio de Machacamarca, pasando por Sora Sora, se observa un río contaminado por basura y plásticos como un panorama devastador, que continua hasta el lago Poopó, patrimonio orureño totalmente empobrecido de biodiversidad.

Sin embargo, aunque existen denuncias, como este artículo, y se han tomado acciones como el Decreto Supremo 0335 logrado por las comunidades, CORIDUP y CPEA basadas en la presión social, la problemática continua y las resoluciones para la mitigación de los daños no comienzan.

Nuestra preocupación como comunidad ambiental es el daño irreversible que se produce, por el cual muchas comunidades se ven afectadas en su producción agrícola y ganadera. En la ganadería se presentan malformaciones en los animales. A este problema se suma la pérdida de forrajes, en especial la totora que de acuerdo a los comunarios ya no alimenta, ni tiene nutrientes. Otra consecuencia es la desertificación de los suelos de Oruro. A consecuencia de tierras cada vez menos productivas, los habitantes de las comunidades migran al interior o exterior del país. Son muestras claras de injusticia ambiental.

Si la contaminación del agua, atmosférica y suelos se produce en estas dimensiones, debemos preguntarnos los orureños: ¿Cuánto destina la empresa y el gobierno para aplacar esos problemas?

Si la minería junto a los hidrocarburos son los recursos estratégicos del país y sí, como consecuencia de aquello, en especial de los hidrocarburos, se ha generado prosperidad a Tarija y Santa Cruz en particular, la minería, que ahora se encuentra en su máximo esplendor, ¿qué prosperidad ha generado a nuestro departamento?

La mirada de toda orureña y orureño debe estar en lograr justicia socio-ambiental, es decir: lograr beneficios de nuestros recursos y empeñarnos en el cuidado de nuestro medio natural para que se beneficien también las futuras generaciones. Es además un pedido especial que efectuamos como comunidad social para que se tome en cuenta en las cartas autonómicas que ahora se vienen construyendo.

Judith A. Condarco Gutiérrez

Neida J. Condarco Gutiérrez

Ramón Rodríguez Valdivia.

EDUCADORES AMBIENTALES

lunes, 18 de julio de 2011

El gobernador se compromete a atender los problemas socio ambientales de Oruro

La CORIDUP (Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Rió Desaguadero y Lagos Uru Uru y Poopó) y la FEDJUVE (Federación Departamental de Juntas Vecinales de Oruro), fueron recibidos en fecha 12 de julio por el Gobernador y funcionarios de la Secretaria de Medio Ambiente y Madre Tierra del departamento de Oruro, para tratar los siguientes puntos:

a). cumplimiento de las conclusiones de las segundas mesas de trabajo;

b). implementación del Decreto Supremo Nº 0335;

c). las fuentes contaminantes en el contexto urbano;

d). la auditoría ambiental a la operación minera de Kori Kollo de la Empresa Minera EMIRSA;

e). la situación de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra.

Bajo los puntos descritos, el Presidente de la CORIDUP, Félix Laime, hizo referencia a las conclusiones de las segundas Mesas de Trabajo realizadas el 18 y 19 de junio del 2009. Indicó que estas fueron dejadas en el olvido y que solamente, de los muchos compromisos, se cumplió la declaratoria de zona de emergencia ambiental a la sub cuenca Huanuni. Enfatizó que es muy importante retomar las otras conclusiones o compromisos mediante una evaluación para dar solución a los problemas ambientales del departamento de Oruro.

A su vez, el Vicepresidente de la CORIDUP, Ángel Flores, señaló que la implementación del Decreto Supremo Nº 0335 tiene mucha retardación. La última evaluación de avances de implementación, realizada en fecha 30 de junio del 2011, puso en evidencia esta retardación. La CORIDUP, después de un análisis de los avances de la implementación del Decreto, determinó mediante un voto resolutivo que si no se atiende el problema medio ambiental con seriedad y a la brevedad, se realizarán movilizaciones con acciones de hecho, a partir del 26 de julio del 2011.

En cuanto a las fuentes contaminantes en el contexto urbano, Jhonny Terrazas de la FEDJUVE manifestó que tampoco se cumplió el compromiso de la inspección de diciembre del 2010, según el cual se debería realizar acciones conjuntamente con la COMIBOL para dar solución a los pasivos ambientales en el contexto urbano. Además hizo referencia a las aguas ácidas de la mina San José y de la empresa metalúrgica Baremsa y a las aguas servidas de la ciudad de Oruro. Estos reclamos fueron respaldados por Félix Quiroz, enfatizando que se van a asumir movilizaciones en caso de no ser escuchados.

En cuanto al proceso de la auditoría ambiental a las operaciones mineras de Kori Kollo, manifestaron que la empresa auditora ha perdido la credibilidad de los comunarios, debido a que los técnicos de esa empresa auditora manifestaban juicios de valor en las reuniones de socialización. Como organización de la sociedad civil no han podido realizar un adecuado control social debido a las deficiencias de los cronogramas elaborados. Ante la desconfianza de los comunarios, la delegación exigió que las autoridades asuman como fiscalizadores de la mencionada auditoria, considerando su competencia como Autoridad Ambiental Departamental.

A su vez criticaron la debilidad de la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra, en cuanto a la capacidad del personal y el número de funcionarios que trabajan en dicha institución. Argumentando que el tema medio ambiental es delicado y demasiado amplio para su solución, pidieron asumir inmediatamente cambios en esa instancia de gobierno departamental.

Por su parte, el gobernador Santos Tito, agradeció la visita de la delegación de CORIDUP y la FEDJUVE, indicando “que es obligación y responsabilidad de la gobernación atender los temas medio ambientales”, pidiendo además disculpas por los compromisos no cumplidos, a pesar de que como autoridad había instruido a sus subalternos asumir los compromisos, pero lamentablemente no lograron cumplir con todo. Dijo que nuevamente instruirá cumplir con los compromisos adquiridos y concluyó que es urgente dar respuestas a todos estos problemas socio-ambientales de las comunidadesy barrios. Reconoció que es necesario coordinar y consensuar acciones para encontrar soluciones a los problemas ambientales bajo este tipo de análisis entre la Gobernación y organizaciones como ser la CORIDUP y la FEDJUVE.

De esta manera concluyó la reunión acordando la siguiente agenda de trabajo:

Primero: A partir de la fecha, en menos de 15 días, se coordinará con el Viceministerio de Medio Ambiente la realización de una reunión de evaluación de las conclusiones de las segundas Mesas de Trabajo para retomar los compromisos asumidos entre las instituciones públicas nacionales, departamentales y regionales; operadoras mineras y comunarios afectados. Al mismo tiempo se tratarán las acciones a implementar para encontrar una solución a las fuentes contaminantes en el contexto urbano del Municipio de Oruro.

Segundo: El Gobernador, como primera autoridad del Departamento de Oruro, asumirá contactos con los diferentes ministerios involucrados para dar agilidad a la implementación del Decreto Supremo Nº 0335.

Tercero: Se realizarán estudios socio-ambientales en las diferentes subcuencas con la participación de instancias académicas del país para de esta manera contar con un sistema de información ambiental del Departamento de Oruro.

Cuarto: Se fortalecerá la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra, con la contratación del personal necesario, entendido en la materia.

UNIDAD DE JUSTICIA SOCIO AMBIENTAL

CEPA - CORIDUP - FEDJUVE

viernes, 8 de julio de 2011

A un año y ocho meses de la Declaratoria de Zona de Emergencia Ambiental a la Subcuenca Huanuni poco o nada han sido los avances (D. S.0335)

Después de varias gestiones y movilizaciones de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental minera, el 21 de octubre del año 2009, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo Nº 0335 que declara situación de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, con aplicación a los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó, debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de los suelos.


Esta demanda fue gestionada por los reclamos de la Coordinadora en Defensa de los ríos Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP) que agrupa a más de 80 comunidades, durante más de dos años, habiendo logrado el aval técnico y jurídico del poder ejecutivo y el respaldo de las comunidades afectadas de la cuatro subcuencas.


Dentro ese marco, el pasado jueves 30 de junio, en los ambientes de la Gobernación se realizó la tercera evaluación de los avances en relación a los compromisos asumidos por diferentes instancias. Participaron del evento las autoridades ambientales competentes nacionales y regionales, los municipios y las comunidades afectadas por la contaminación ambiental minera agrupadas en la CORIDUP.


A un año y ocho meses de haberse declarado zona de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, las comunidades han manifestado su preocupación debida a que no se está cumpliendo con los compromisos asumidos. Todos saben que el decreto ha dado autorización al Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a gestionar y negociar financiamiento externo de cooperación económica y financiera internacional, así como a asignar los recursos económicos, según corresponda, conducentes a la implementación de las actividades de atención de la emergencia declarada, a favor de la Gobernación del departamento de Oruro y los municipios afectados. La Gobernación del departamento de Oruro y los Gobiernos Municipales de los municipios afectados están autorizados a realizar la reasignación de los recursos económicos que requieran para ejecutar las acciones que demande la atención de la emergencia declarada, en el marco de sus competencias en el ámbito departamental y municipal respectivamente, en coordinación con las instancias ministeriales respectivas. Y eso no se está cumpliendo, reclaman las comunidades.


Félix Layme, Presidente de la Coordinadora en defensa del rio Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), manifestó lo siguiente: "No han existido avances en los compromisos asumidos en la segunda evaluación. Como organización CORIDUP estamos decepcionados. Nos han presentado otros proyectos que nada tienen que ver con el Decreto, ni con las seis líneas estrategias acordadas. Nos han presentado trabajos de orden departamental y nacional. Por ejemplo, en el caso de entrega de semillas de alfa alfa, han sido entregadas en casi todo el departamento. A las zonas afectadas no corresponden, porque en esos terrenos afectados, salinizados, no da el alfa. Por lo tanto es falso que hayan cumplido con las zonas afectadas. Otro problema es el dique de contención de la empresa minera Huanuni. El compromiso era que hasta fines de febrero o principió de marzo de este año, ya debía empezar a funcionar. Sin embargo, hasta ahora todavía están en licitación las bombas y mangueras que se necesitan para trasladar esas aguas contaminadas al dique de contención. Es una burla a las comunidades. Nosotros vamos a tener una reunión de evaluación en las cuatro subcuencas, una vez que tengamos el documento final de compromisos y de las conclusiones. Después veremos qué acciones tomar."


En cambio para la María Galarza, Directora General de Medio Ambiente y Consulta Pública del Ministerio de Minería y Metalurgia, existen avances en el cumplimiento del Decreto 0335: “Nosotros consideramos que sí, ha habido avance. Se está trabajando y posteriormente daremos las fechas establecidas en relación al funcionamiento del dique Cataricagua de la Empresa Minera Huanuni. Se ha avanzado en un 90%. Temíamos algunas observaciones, que hemos hecho conocer a COMIBOL. De acuerdo a lo que se ha comprometido, el dique debe estar funcionado en el año 2011. Estamos dentro del plazo."


Felix Callata, Secretario Departamental de Medio Ambiente y la Madre Tierra, a manera de conclusión, dijo: “Se ha realizado la primera evaluación en el mes de septiembre y el 20 de diciembre del año pasado. En estas reuniones se ha recibido compromisos por parte de los ministerios en cumplimiento a cada una de las seis líneas estratégicas. Algunas líneas estratégicas no se están cumpliendo todavía, lo cual molesta a de las comunidades.

Estamos con acuerdos y plazos para que todas las líneas estratégicas se cumplan. No quisiéramos que en otra evaluación a fin de este año, estemos repitiendo lo mismo. Se trata de compromisos de los ministerios y de la gobernación".


Pascual Arellano, Director General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, dijo: “De acuerdo al Decreto Supremo 0335 y las seis líneas estratégicas, entre las autoridades nacionales competentes, departamentales y provinciales, se ha llegado a analizar para avanzar. Evidentemente no todas las instituciones nacionales han podido cumplir en su cabalidad. Esperamos que hasta fin de año puedan cumplir y de esa manera satisfacer a todos los sectores, municipios y comunarios, afectados por la contaminación. Encima de las autoridades que tenemos, está el órgano rector que es la Contraloría del Estado Plurinacional. De esta manera estamos continuando y vamos a convocar a otra evaluación de acuerdo al Decreto y de acuerdo a las líneas estratégicas”.


Esperamos que los compromisos asumidos en esta tercera evaluación entren en ejecución y no queden como documentación.


Norma Mollo Mollo

Comunicación - CEPA

viernes, 1 de julio de 2011

Celebración del Año Nuevo Andino en Chuzekery


Sin olvidar el pasado para avanzar hacia el futuro.

El pasado 21 de junio celebramos el año 5519 (año contabilizado por estudiosos de la cultura aymara), que es en realidad un nuevo ciclo de la vida en el hemisferio sur. Esta celebración convocó a muchas instituciones y personas que con mucha “fe” acompañaron este importante acontecimiento, en uno de los lugares sagrados andinos más antiguos que tiene nuestro departamento, como son los Chullpares de Chuzekery. Al evento participaron aproximadamente 100 personas; asistieron diferentes instituciones como es el Taller de Música Andina “Pusaña”, la Academia de Lenguas “Tahuantinsuyo” y otras instituciones.
En el evento se tuvo también “charlas” con respecto a la música andina, y al motivo por el cual celebramos el Año Nuevo Andino en la región y el hemisferio sur, además de contar con mesas rituales en honor a este nuevo año “nuevo ciclo de la vida”, realizada por el señor Severo Choque, entendido en la entrega de estas ofrendas.
El expositor Marco Arancibia, representante del Taller de Música Andina “Pusaña”, expuso el manejo de los instrumentos musicales en cada época del año, haciendo notar que cada una de las interpretaciones musicales y manejo de los instrumentos tiene su época, como ser en época seca (invierno), época de lluvia, y también de producción.
Por su parte Marcelo Lara, del Centro de Ecología y Pueblos Andinos – CEPA, expuso el motivo de la celebración del año nuevo andino, que está vinculada al Solsticio de Invierno, época en la que el sol está en el punto más alejado, haciendo los días más cortos, y también cuando el astro sol empieza su retorno, haciendo que la vida empiece a renovarse.
 
En el evento se tuvo gran participación de jóvenes que son afectuosos de la cultura andina, como también de personas mayores que intercambiaron opiniones sobre la cosmovisión andina que es motivo espiritual de esta celebración.
La celebración en este lugar se hace cada vez más grandiosa. El Centro de Ecología y Pueblos Andinos –CEPA, respetuoso para las tradiciones y costumbres que mueven la espiritualidad de los pueblos andinos y la cultura, acompaña la inquietud que tienen sus habitantes con respecto a la cultura regional, para mejores días en la región. Sin olvidar el pasado para avanzar hacia el futuro: FELIZ AÑO NUEVO A TODOS LOS HABITANTES DEL HEMISFERIO SUR y renovemos nuestras esperanzas para mejores días.
Marco Zabala 
UNIDAD DE CULTURAS del CEPA