El
Grupo de voluntarias ECOMUJERES, a través del Centro de Ecología y Pueblos
Andinos (CEPA), en coordinación con el Ministerio de Educación a través de la
Dirección Departamental de Educación – Oruro, El Centro de Educación Permanente
Arlequín, la Carrera de Antropología – UTO, con la finalidad de promover
información y prácticas de la sabiduría ancestral andina sobre el uso de las
plantas nativas con propiedades medicinales,y la alimentación sana y consciente,
convoca al curso práctico “LOS RECURSOS NATURALES EN LA SALUD Y SOBERANIA
ALIMENTARIA: Elaboración de productos medicinales, alimentación sana y huertos
urbanos”.
El departamento de Oruro tiene un
ecosistema altoandina vulnerable que cuenta con una diversidad rica en recursos
naturales particularmente de la flora medicinal. Este entorno permite el cultivo de recursos
alimenticios y pastoreo que llegan a formar parte de la subsistencia de las
familias del altiplano orureño.
Actualmente, estos recursos se ven
amenazados y afectados por las actividades mineras que operan en sectores
claves, que contaminan el agua del subsuelo, y las aguas del río Desaguadero
que desembocan en los lagos Uru Uru y Poopó que forman parte del Sitio Ramsar,
fuente de riego para muchas comunidades aledañas así como para el consumo
humano y animal. Además estas operaciones contaminan, salinizan y erosionan los
suelos productivos alterando la diversidad de vida que se desarrolla en esta
región. Se ve amenazada la vida de la humanidad al absorber estos elementos
contaminantes directamente por el aire que respira, a través del agua que bebe,
de los alimentos y plantas medicinales
que consume.
La alimentación natural y saludable es
fundamental en el control y prevención de enfermedades de una población, que
acompañada de una actividad física permite superar y evitar enfermedades
comunes, prescindir de la medicación farmacéutica que trae consigo efectos
secundarios para la salud. Por eso, la
información y educación nutricional es muy importante debido a su relación con
la salud y las diferentes enfermedades. La alimentación es uno de los factores
que contribuye a la prevención incluso de enfermedades crónicas como el cáncer,
cardiovasculares y la diabetes, pero también está relacionada con la
longevidad, bienestar físico y espiritual.
En cada región existe diversidad de
plantas; cada planta nativa tiene activos curativos que pueden prevenir y curar
dolencias. El uso de estas plantas nativas con
propiedad medicinal permite prevenir enfermedades comunes del altiplano y
conservar la salud. Desde tiempos remotos se usan estas plantas según la
necesidad de cada persona y de cada cultura, conocimientos que han sido
transmitidos de generación en generación.
Las razones fundamentadas hacen de este
espacio de formación, una oportunidad para promover prácticas de los saberes
tradicionales ancestrales en la elaboración de productos medicinales naturales,
así como saber consumir alimentos saludables y regenerativos, y tomar
conciencia de su importancia.
CAPACIDADES
QUE ADQUIRIRÁN LOS PARTICIPANTES.
·
Conoce
y comprende en términos generales los impactos de la contaminación en los
recursos naturales, la biodiversidad del ecosistema altiplánico y en la flora
medicinal y alimenticia.
·
Cuenta
con herramientas y técnicas para la elaboración de productos medicinales
naturales y alimentación sana para la prevención de enfermedades.
·
Conoce
y comprende la importancia de la alimentación para una buena salud.
·
Cuenta
con herramientas y técnicas para construir un huerto urbano y/o un jardín de
plantas medicinales.
·
Aplica
y socializa los contenidos del curso (producción de productos medicinales a
base de plantas; alimentación saludable; huertos o jardín) en sus comunidades,
domicilio, organizaciones y/o instituciones.
DIRIGIDO A: mujeres y jóvenes de las
organizaciones y comunidades, colectivos urbanos y personas interesadas en la
temática.
LUGAR: en los ambientes del CEPA,
ubicado sobre la Av. España Nº 1550 entre calles Bullaín y Madrid
FECHA Y HORA: todos los sábados desde hrs.
14:00 a 19:00 y los domingos de 8:00 a 13:00, desde el 10 de marzo hasta el 7
de julio.
MODALIDAD: Semi presencial, 20% teórico
y 80% práctico.
METODOLOGÍA: participativo, práctico,
trabajos grupales, aplicación y replicas de los contenidos del curso y una
feria de socialización.
REQUISITO: asistencia mínima del 85% y
realizar las aplicaciones (para acceder a los certificados). Para la
inscripción: 2 fotocopias de Cédula de Identidad; 3 fotografía fondo plomo
claro 4x4; llenar el formulario de inscripción. Entregar todo en un folder
amarillo.
CERTIFICADOS: El certificado será otorgado por
el Ministerio de Educación. Los cursos realizado por módulos será certificado por
la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro, el CEP Arlequín,
el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y Eco Mujeres.
COORDINADOR DEL CURSO: Alicia Cuiza
Churqui
MAYOR
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Centro
de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
Av.
España Nº 1550, entre calles Bullaín y Madrid
Preguntar
por Alicia Cuiza - celular y
68292901

Oruro –
Bolivia
CONTENIDOS
DEL CURSO
Módulo introductorio
·
Recursos Naturales
y la problemática minero ambiental de Oruro.
·
Cambio climático y
biodiversidad.
|
Módulo 1: Elaboración de productos medicinales naturales
·
Salud
intercultural, la etnomedicina y la biomedicina.
·
Las emociones y la
salud.
·
Recolección y
conservación de plantas nativas con propiedad medicinal.
·
Elaboración de
herbarios fotográficos de plantas medicinales.
·
Elaboración de
tinturas.
·
Fricciones para
maq’urka y reumatismo.
·
Esencias a base
frutas y verduras.
·
Esencias florales y
especias en aceite para masajes.
·
Pomada
Antirreumática y pomada para el resfrío.
·
Filtración de
tinturas, fricciones, esencias.
·
Jarabe para la tos
·
Gotas para el dolor
de estómago
· Terapias
alternativas.
·
Visita a la Feria del Jamp’i – Huari.
|
Módulo 2: Elaboración de la alimentación Sana
·
Soberanía y
seguridad Alimentaria.
·
La alimentación
sana y consciente.
·
Los radicales
libres y la salud.
·
Los Metales pesados
y la salud.
·
Hamburguesa de
avena.
·
Ensalada de: quinua
con charque.
·
Ensalada de quinua con
frutas.
·
Asado de Berenjena.
·
Leches vegetales de
ajonjolí y almendras.
· Mayonesa de: zapallo; brócoli; betarraga
· Rosquitas
de sésamo; quinua; avena
· Quinua
con manzana y leche; avena
Jugos y postres
· Tampico de: piña; mango con zanahoria.
· Jugos de fruta
· Jugos desintoxicante para el hígado y para purificar
la sangre.
· Refresco de sésamo.
· Postres
a base de cereales con yogurt y frutas.
|
Módulo 3: Jardinería de plantas medicinales y huertos domésticos
·
Preparado de la
tierra
·
Siembra en almácigo
y siembra directa
·
Trasplante
·
Control y
prevención de plagas y otros riesgos
·
Preparación de
bio-insecticidas (2 variedades)
|
Módulo 4: Bioseguridad comunitaria y primeros auxilios
·
Normas
de bioseguridad
·
Manejo
de instrumentos de salud
·
Higiene
·
Primeros
Auxilios y signos vitales
·
Animación
cardiopulmonar
·
Transporte
de pacientes
·
Uso
de extintor
|
Aplicación y réplicas de los contenidos
·
Elaboración de
herbarios con plantas medicinales.
·
Feria de
socialización práctica con los contenidos del curso en un espacio abierto
(plaza o parque)
·
Aplicación
de la elaboración y producción de productos medicinales naturales
mediante replicas en sus
organizaciones, comunidades y/o familias.
·
Aplicación
de la elaboración de alimentos sanos y nutritivos mediante replicas en sus
organizaciones, comunidades y/o familias.
·
Aplicación de
huertos y jardinerías en sus domicilios, organizaciones y/o comunidades.
·
Informe de la
experiencia de aplicación de la elaboración de
productos medicinales, elaboración de alimentos nutritivos, elaboración de
jardines y huertos urbanos, feria de socialización, visitas de campo...
|
Evaluación, clausura y entrega de certificados
|