Los principales actores de la política
ambiental son el gobierno, los empresarios y la población, siendo esta última
la más determinante, sus exigencias de mejor calidad de vida movilizan a buscar
soluciones de la problemática ambiental.
Sin embargo, este proceso es muy lento
o queda truncado por la falta o desconocimiento de mecanismos de gestión,
además de la poca voluntad de las empresas y de las autoridades para
implementar políticas ambientales y acciones responsables que favorezcan a la
población. Por otro lado, el cumplimiento de las normas nacionales resulta un
proceso lento de negociación, articulación y concertación entre los actores
(gobierno-empresa-afectados)
En este marco, las mujeres tienen un
rol preponderante por ser conocedoras por experiencia directa en su vida sobre
los impactos de la problemática ambiental, elementos que junto a estudios
científicos, permiten respaldar con propiedad las demandas de una mejor calidad
de vida. Sin embargo por su rol de mujer en una sociedad patriarcal y sistema
capitalista, el acceso a la in-formación es limitada.
Esta propuesta busca promover la
participación de ambos géneros para la utilización de mecanismos legales a los
fines del desarrollo sostenible y sustentabilidad ambiental.
Objetivos
·
Promover
la participación de la mujer para la gestión ambiental.
·
Fortalecer
las capacidades de liderazgo en gestión ambiental de las organizaciones de la
sociedad civil para exigir a las autoridades competentes el cumplimiento de la
normativa ambiental.
CONTENIDOS
Módulo 1
·
Introducción
(organización y funciones del Estado plurinacional; gobernación y municipios
)
·
Legislación
ambiental boliviana e internacional
ü
Constitución
Política del Estado
ü
Ley
de Minería
ü
Ley
de medio ambiente
ü
Anteproyecto
de la Ley Marco Agua para la Vida
ü
Reglamentos
y decretos
|
Módulo 2
·
Gestión
Ambiental
·
Procesos
y procedimiento para denuncias ambientales:
ü
Qué
hacer
ü
Cómo
ü
Cuándo
ü
Dónde
ü
Con
qué autoridad
ü
Cómo
realizar el seguimiento y moniteorio
·
Visitas
de campo para documentar las denuncias
(fotografías, muestreo de aguas, etc.)
·
|
Módulo 3
·
Liderazgo y habilidades para el cumplimiento de la
demanda ambiental.
·
Habilidades
de comunicación.
·
Incidencia
Política para la gestión ambiental
·
Mecanismos
de participación y control ciudadana en la gestión ambiental
|
Módulo 4 de APLICACIÓN
·
Elaboración
de denuncias ambientales de casos reales, explicando los pasos a seguir para
el logro de resultados (grupales e individuales)
·
Presentación
de denuncias ambientales ante autoridades pertinentes.
·
Difusión
de denuncias ambientales por diferentes canales de comunicación.
·
Análisis,
observaciones y propuesta al anteproyecto de Ley Marco Agua para la Vida
|
LUGAR: Ambientes del CEPA, ubicado sobre la
Av. España Nº 1550 entre calles Bullaín y Madrid.
FECHA
y HORA: 30 de
septiembre al 24 de octubre. Sábados y Domingos desde hrs. 9:00 a 18:00
DIRIGIDO
A: Mujeres y líderes
de las comunidades, organizaciones sociales.
MODALIDAD: Presencial.
REQUISITOS: Llenar EL formulario de inscripción,
fotocopia de Cédula de Identidad; fotografía 3x3 fondo rojo; Asistencia del
80%; aplicación de los contenidos.
CERTIFICADOS: Al finalizar el curso se otorgarán
certificados de aprobación, acreditados por la Dirección Departamental de
Educación, la Carrera de Antropología, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos
(CEPA) y Eco Mujeres.
COORDINADOR DEL CURSO: Alicia Cuiza Churqui
(Cel:
68292901)
MAYOR INFORMACIÓN E
INSCRIPCIÓN
Centro
de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
Av.
España Nº 1550, entre calles Bullaín y Madrid
Teléfono/Fax:
2 – 5263613 * Cel. 68292901 (Alicia Cuiza)
www.facebook.com/cepa.oruro
Oruro
– Bolivia