La fiesta del Domingo de Ramos para muchos de nosotros es vista como una fiesta de los católicos que se rememora la "entrada triunfal de Jesús en Jerusalén”, exactamente una semana antes de la fiesta de la Pascua (Mt. 21:1-11).
Este día fue anunciadoya en el Antiguo Testamento por el profeta Zacarías: "Salta, llena de gozo, oh hija de Sión, lanza gritos de alegría, hija de Jerusalén. Pues tu rey viene hacia ti; él es santo y victorioso, humilde, y va montado sobre un burro, sobre el hijo pequeño de una burra."(Zacarías 9:9).Sobre el cumplimiento de esta profecía Mateo nos dice: «Le trajeron la burra con su cría, le colocaron sus mantos sobre el lomo y él se sentó encima. Había muchísima gente; extendían sus mantos en el camino, o bien cortaban ramas de árboles, con las que cubrían el suelo. Y el gentío que iba delante de Jesús, así como los que le seguían, empezaron a gritar: “¡Hosanna al hijo de David! ¡Bendito sea el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en lo más alto de los cielos!”»(Mt. 21:7-9).
En recuerdo de este evento, los católicos, hombres, mujeres, niño y niñas, celebramos el Domingo de Ramos asistiendo a las iglesias para escuchar la misa agarrando en la mano un ramo de la palma de cera (palma de Ceroxylon echinalatum) que luego será bendecida al finalizar la misa y posteriormente será colgada detrás de la puerta principal en las casas.
Si bien el significado para los cristianos es la representación de la “entrada triunfal de Jesús a Jerusalén”, su significado adquiere diferentes matices en el contexto de las familias bolivianas y sobre todo orureñas. Por ello en las puertas de las iglesias la venta de esta planta continuará durante toda la semana con la finalidad de hacerla bendecir y llevarla a la casa:
- “Poner detrás de la puerta, ya que así no se permite el ingreso de la mala suerte ni de las maldiciones.”
- “Se debe poner en un lugar especial de la casa; es para que no haya maldiciones en el hogar y más bien se llene de bendiciones.”
- “Me llevo esta plantita para tener suerte en mi hogar, para ello voy a colgarlo en la pared de mi sala y no me va a faltar nada.”
Por otra parte, las autoridades originarias de Toledo, le dan un significado contextualizado ya que tiene relación con el calendario agropecuario del hombre y la mujer andinos. Pues, durante el mes de marzo y abril estamos en la época como Q'asiwi o T'arwa Yawi (el mes de la cosecha y la esquila). En este tiempo aún existe el riesgo de heladas y granizadas, por lo que es necesario algo de lluvias para que la tierra no se endurezca y se pueda cosechar con tranquilidad y en señal de buen augurio.
Domingo de Ramos en Toledo
El Domingo de Ramos es una de las costumbres que tienen que cumplir las autoridades originarias de Toledo. Esta festividad es conocida, en Toledo, como Mank’a Mara (comida del año). Es decir, las autoridades originarias son las únicas personas, chacha – warmi, que llevan cargados una gran cantidad de “ramos” a la misa que se celebrará a las 10 de la mañana en el pueblo; posteriormente harán bendecir con agua bendita y luego se trasladan a sus sedes (oficinas). En las sedes, las autoridades originarias esperarán la llegada de sus wawa qallus (denominación que se da a los comunarios) que recogerán la plantita bendecida. Esta espera a veces se extiende en parte del día domingo hasta las primeras horas del día lunes, debido a que los comunarios vienen de sus comunidades lejanas después de haber encerrado en los corrales a sus ovejas y llamas.
En ese contexto la “rama” entregada simboliza la comida del año para cada uno de los wawa qallus:“En la misa de las 10 de la mañana, junto a nuestras mamas, haremos bendecir todos los ramos; luego nos iremos a nuestras sedes para esperar a nuestros wawa qallus que vendrán a pedir por la comida del año. Nosotros repartimos muy gentilmente a todos los wawa qallus, aunque sea una hojita. Muchas veces esperamos hasta la amanecida, porque vienen desde muy lejos” (ex autoridad originaria Alfredo Copa Colque de Ullamipampa).
En ese contexto los comunarios nos dicen:
- “Hoy se recuerda el domingo de ramos y esta es una bendición de las autoridades originarias para los wawa qallus. Esta costumbre se llama Mara Mank’a (comida para el año) o mara yapu (siembra del año), y anuncia la buena producción. Su significado es que haya bastante producción en sus kamanas (sembradíos de los comunarios de la cual las autoridades originarias son responsables para la buena producción). Cada año se debe cumplir con estos usos y costumbres.”
Pero la interpretación no queda ahí, pues se extiende también al tema de salud, bienestar y economía de la población, esto debido a que si hay buena producción, pues no faltará dinero de la venta de sus productos:
- “El jilaqata nos va a dar unos ramitos para que no falte comida durante todo el año; ni haya enfermedades ni muerte.” (Liseth Condori Lassio).
- “Esta fecha es muy especial. En la tarde, lo que se ha hecho bendecir es para distribuir esa misma bendición entre los comunarios. Esta bendición es para que no falte nada: dinero, sustento familiar, bienestar para los hijos y la esposa. Esta bendición lo distribuye la autoridad originaria para que nos vaya bien durante todo el año.” (Tiburcio Viraca Chambi de la Comunidad de Huayllanco).
En tanto los comunarios que llegan a las sedes entran y saludan a la autoridad originaria, quien los recibe y entrega el ramito correspondiente, además les ofrece un puñado de coca y la botella y media (dos botellas que contienen alcohol, una de aproximadamente unos 10 cm y otra de 5 cm de alto) que sirve para ch’allar.
- “Las palmas se van a entregar a los comunarios. Como Mara Mank’a, es la comida de todo un año, así van a pedir los comunarios, cuando entran a nuestra sede:Mama, tata kawkira mara mank’asti (mama, tata dónde está nuestra comida para todo el año)”
Si bien esta práctica no es común en toda la región, constatamos que con esta celebración y sobre todo con la del lunes de Pascua, se inicia la temporada de cosecha. El día Viernes Santo se preparan hasta doce platos de comida sin carne y se comparte con los vecinos y parientes. Estos platos de comida son preparados por la población con los frutos nuevos que la Madre Tierra otorga generosamente en esta época de la cosecha.
Julián Arias
Programa Diversidad – CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario