“El Centro de Ecología y Pueblos Andinos, se siente sumamente complacido por la publicación del presente libro, titulado: “JACH´A QULLU. Historia e Identidad y Producción de Quinua en la Comunidad de Cerro Grande (Salinas de Garci Mendoza – Oruro)” cuya autoría corresponde a los y las comunarias de Cerro Grande, como una muestra de su amplia experiencia y conocimiento en la producción de quinua, además de otras tradiciones culturales que complementan la historia e identidad propia de una comunidad Andina muy singular.
Como diría el gestor del libro, Ing. Eusebio Calani, “ahora son las propias comunidades que tienen que escribir sobre su propia historia y cultura”, tarea llevada con éxito por los comunarios de Cerro Grande, tal como aquí se presenta. El Ing. Calani ha facilitado tres módulos prácticos de un Curso de Producción de Quinua para Comunidades Urus, organizado por nuestra institución. El contenido del presente texto constituyó gran parte del material utilizado en el curso. Estamos seguros, al igual que sus autores, que Jach’a Qullu será un valioso aporte y guía para otros productores de quinua”.
JACHA QULLU es una nueva publicación ofrecida por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA. Se trata de una suerte de guía para productores de quinua en base a las experiencias de los comunarios de Cerro Grande, en el Municipio de Salinas de Garcí Mendoza. Los comunarios han logrado una producción de quinua orgánica, recurriendo a conocimientos y tecnologías antiguas y modernas en un medio geográfico diverso que involucra ecosistemas de puna, semipuna, serranía, ladera y pampa. La mayoría de los terrenos de producción se encuentran en la serranía, lo cual hace muy arduas las tareas de producción.
En el texto, se describen diferentes etapas del proceso de producción de quinua:
- El destolado (limpieza de tholas) de los campos, ya sea puruma (tierras vírgenes o en descanso prolongado) y qallpa (terrenos ya empleados en cultivos).
- Barbecho. Señalando que existen diferentes tipos de barbecho en función de las condiciones climáticas y la mucha o poca presencia de malezas.
- Arreglo de barreras en los campos de cultivo, que sirve para el cuidado de la presencia de fertilizantes en los suelos y para organizar los terrenos de producción de la comunidad.
- Siembra. Se indica que existen distintas formas de siembra, según las características de los suelos, el empleo de herramientas manuales o maquinaria; también se habla de los diferentes momentos para la siembra, que normalmente son tres momentos entre los meses de septiembre y octubre, lo cual está relacionado a factores climáticos.
- Abonado, actividad vital para asegurar la fertilidad de los suelos.
- Labores culturales, generalmente asociadas a la protección de los cultivos frente a la amenaza de plagas (insectos, aves, roedores), para lo que se emplea diversas técnicas e insumos naturales que existen en la región.
- Cosecha, que se realiza según diferentes técnicas: arrancado, corte con hoz y corte semi-mecanizado.
- Tareas de post cosecha: secado de quinua, la trilla, el cernido, el venteado, el embolsado y almacenado y transporte del producto, son también descritos en el texto.
Los comunarios de Cerro Grande, enfatizan que la dimensión espiritual es importante dentro el proceso de producción, dicen que: “… el hombre andino considera a la naturaleza como un ser que es su semejante; por eso, para iniciar cualquier actividad, el hombre andino conversa con la naturaleza”.
En un breve análisis económico, se dice que en Cerro Grande se produjo un promedio de 18 qq/ha, haciendo un total de 683 qq. producidos equivalentes a Bs. 922.050.- de ahí se destina un porcentaje pequeño para el consumo, otro para almacenado en reserva y la mayor parte se dirige al mercado. Esto datos son importantes para evidenciar los beneficios económicos que la quinua aporta a las familias de productores en Oruro, siempre y cuando exista una organización óptima del proceso de producción.
En otro lugar, se mencionan los usos de la quinua en la preparación de alimentos: pito, phisara, phisqi sopa, harina, k’ispiña, mukuna, lagua, refresco y también su uso como medicina; esto depende de la variedad de quinua. Se describe con detalle el proceso de preparación de los diferentes alimentos.
En el texto también se presentan datos técnicos sobre los factores que influyen en la producción de quinua: temperatura, vientos, precipitación pluvial, pH, humedad, abonamiento, requerimientos de NPK, la textura de los suelos, tiempo del barbecho, las condiciones y tiempo de siembra, la calidad y tipo de semillas, el control de plagas y otras labores culturales, la forma y tiempo de la cosecha, el tiempo preciso y formas para realizar las tareas de postcosecha.
En síntesis, en el texto de JACH’A QULLU, el lector encontrará que el proceso de producción de quinua es bastante complejo y requiere del concurso de una gran conjunto de conocimientos y mucho esfuerzo laboral. Por esta razón el texto es una guía, pues brinda elementos básicos para ayudar a los productores de quinua en particular, pero también para que la población en su conjunto valore un producto vital de la economía regional, tanto del pasado como del presente.
Marcelo Lara Barrientos
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario