Construyendo justicia
ambiental para vivir en un ambiente sano.
El mundo enfrenta múltiples crisis ambientales.
Esto afecta a millones de personas en la tierra, y pone en peligro no sólo el
futuro de la humanidad, sino también la vida cotidiana. En el sistema actual,
son las grandes empresas que tienen el control de las finanzas en el mundo, y
que deciden el rumbo que debe tomar el mundo. Por ejemplo, en el departamento
de Santa Cruz ya existen hectáreas de soya,
no por la producción de alimentación, sino por la producción de combustibles.
¿Es posible legitimar el uso de productos alimentarios en combustible para el
funcionamiento de máquinas y transporte? Si esto no es razonable, ¿porqué se
toman estas decisiones? Por ello es que
el CEPA, en cooperación con el CEDIB
(Centro de Documentación e Información Bolivia), organizó un foro público el
día viernes 15 de noviembre y el VII
congreso departamental de líderes ambientales, el 16 y 17 de noviembre. Fueron
tres días intensos, donde el debate fue “por
la construcción de una justicia ambiental”.
Foro público sobre extractivismo y minería en América Latina: amenazas y perspectivas.
El foro público se inició con las palabras del Hno. Gilberto
Pauwels quién destacó que:“no
solamente tenemos el derecho de controlar la minería, sino también la
obligación y de hacerlo”. En esta frase se resume el objetivo del foro. Si
se quiere poner en cuestión las actividades de la minería, es necesario tener
la información correcta e independiente. En el foro se escucharon exposiciones
sobre la realidad de los hidrocarburos y minería en Bolivia, como también de
Perú hablando sobre el contexto actual de la minería en ese país. Fueron el Lic. Jaime
Borda y Golda Fuentes quienes explicaron el
caso de la Glencore-XStrata, una transnacional
minera. Igual que en Bolivia, los últimos diez años, las actividades mineras
han crecido en forma desmesurada hasta el punto que ahora el 20.3 por ciento de la tierra peruana se encuentra
concesionada por la actividad minera. En comparación, Bolivia alcanza a un 5 por ciento de las
concesiones mineras. Como en cualquier país donde se desarrolla la actividad
minera, en el Perú también las zonas mineras son zonas que tienen altas tasas
de pobreza. El crecimiento de concesiones mineras siempre está acompañado con
un crecimiento de conflictos sociales, además de una intensificación de la
resistencia de los pueblos. Por otro lado, estas protestas sociales son
criminalizadas por las autoridades, lo que produjo la muerte de 195 personas durante
los años del 2006 al 2011.
De las inversiones y exploraciones mineras en el
mundo, 25 por ciento de las mismas se encuentran en América Latina. De las
exposiciones dadas en este foro, se aprende que es importante considerar que no
existen fronteras para los problemas ambientales, porque estos traspasan
regiones nacionales e internacionales, por lo tanto la lucha de los pueblos es similar
en todas partes.
El foro concluyó con el posicionamiento de las
organizaciones sociales, originarias y comunidades afectadas respecto al
proyecto de la Ley de Minería. El
posicionamiento fue el producto de un debate en la Escuela de Lideres donde se analizó
y discutió sobre la realidad ambiental, el agua, la ley de minería,...
Finalmente, se concluyó manifestando que la nueva Ley de Minería es de carácter
neoliberal, que favorece más a las empresas privadas y las cooperativas.
VII Congreso departamental de líderes
ambientales.
Los días sábado 16 y domingo 17 de noviembre, se
desarrolló el VII Congreso Departamental de Líderes Ambientales donde más que
doscientos participantes, entre
organizaciones sociales y grupos de jóvenes, analizaron los actuales
problemas ambientales. El temario del Congreso abarcaba varios ejes temáticos:
el agua, los residuos sólidos, el cambio climático y la minería. Para cada tema
hubieron exposiciones por parte de expertos, quienes explicaron los problemas y
soluciones para posteriormente dejar abierto el debate con comentarios del público.
En la sesión del día domingo se construyó un pronunciamiento por
todos los participantes, organizando
mesas de trabajo, donde los participantes podían hablar libremente sobre
los diferentes temas abordados el día anterior. De estos diálogos y debates
salieron consideraciones para dar soluciones constructivas a los principales
problemas ambientales. Por ejemplo, en el tema del agua se dijo que ésta
representa la vida, por lo tanto es indispensable para la vida de la gente, a
la agricultura y a la ganadería, pero lamentablemente en la realidad no es así.
En el tema de minería, exigieron una política más estricta y con reglas
claras para disminuir la contaminación; en el tema de residuos sólidos se concluyó
que se debe diseñar estrategias a largo
plazo. Finalmente, en horas de la tarde se presentaron las conclusiones de
donde salió un manifiesto final, el que fue consensuado y aprobado por todos
los participantes.
CEPA – CATAPA
No hay comentarios:
Publicar un comentario