martes, 17 de diciembre de 2013

CARTA ABIERTA: Diálogos Sobre la Vida y la Minería



Carta abierta de religiosos, religiosas, laicos y laicos cuidadores de los bienes de la creación en América Latina

Somos religiosas, religiosos, laicos y laicas de América Latina interpelados por la difícil situación de nuestros pueblos afectados por las industrias extractivas, afectados día a día por la destrucción de la creación, la explotación indiscriminada de los Bienes Comunes, la represión y la exclusión que generan conflictos sociales, afectan Derechos Humanos y destruyen ecosistemas vitales.

Estamos tratando de elaborar conjuntamente estrategias para responder a esta compleja realidad, a la luz del Evangelio.

En noviembre de 2013, nos reunimos en Lima - Perú como grupo inicial, el cual nació desde las experiencias concretas de quienes trabajan en las regiones de conflicto causados por las actividades extractivas.

Perú, el país de América Latina con los mejores indicadores de desarrollo económico, por otro lado es también uno de los países con más graves conflictos producidos por las actividades extractivas según la Defensoría del Pueblo de este país. En todos nuestros países, el extractivismo es una fuente de constantes y graves conflictos.

Treinta personas estaban presentes en el encuentro, procedentes de Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, y también religiosas/os y laicas/os que trabajan en organismos internacionales como Vivat Internacional, Franciscans Internacional y Mercy Internacional (ONGs de las congregaciones religiosas en la ONU), en la Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de los franciscanos OFM de Roma. El proceso fue apoyado y acompañado por Misereor, agencia de desarrollo de la iglesia católica en Alemanía.

En los dos últimos años, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), varias diócesis y conferencias de obispos católicos y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) profundizaron y debatieron los conflictos causados por grandes proyectos mineros y energéticos en nuestros países.

Las comunidades cristianas de base, en muchos casos, fueron protagonistas de la resistencia a estos proyectos, en defensa de los derechos y tradiciones locales, y en la búsqueda de alternativas a este modelo de desarrollo de raíces coloniales.

Estas mismas organizaciones cristianas de base sintieron la necesidad de reactivar la articulación entre ellas y dentro de la iglesia institucional, en espíritu ecuménico.

El contexto es extremadamente desafiante: los pastores y líderes cristianos que defienden comunidades, medio ambiente y trabajadores frente a los impactos de la minería son cada vez más criminalizados y perseguidos, se encuentran aislados y en varios casos sin el apoyo de las instituciones de las iglesias o congregaciones a la que pertenecen. Varias catequistas, hermanas, sacerdotes o pastores fueron asesinados, amenazados o alejados de las comunidades con las cuales vivían y luchaban.

Las poblaciones tradicionales son las más impactadas por los grandes proyectos extractivos. La salud de la población se ve afectada, los territorios tradicionales son devastados, sus culturas y espiritualidades amenazadas.

Nos preocupan los ataques a los derechos indígenas arduamente conquistados en las últimas décadas, debido a las grandes presiones que ejercen las empresas mineras. Las poblaciones nativas no son respetadas en su derecho de veto a la construcción de grandes hidroeléctricas y a la exploración mineral en los territorios que pertenecieron a sus ancestros.

Frente a este escenario, hay una extrema necesidad de fortalecer lazos de alianza entre los que asumieran la misión cristiana de cuidar de la creación, incluyendo el fortalecimiento del diálogo con la jerarquía de nuestras iglesias. Nos regocijó mucho la participación de Mons. Guilherme Werlang, obispo de Brasil[1], a lo largo de todo el encuentro de Lima, así como el apoyo del Papa Francisco en la lucha contra la minería a gran escala[2], expresado en una reciente reunión en Roma: señales importantes de cara al futuro.

Durante nuestro primer encuentro en Lima definimos algunas pistas de convergencia y trabajo:
  • Queremos contribuir a la relectura bíblica y teológica de los principios-base del compromiso cristiano por la justicia, paz e integridad de la creación (JPIC). Queremos profundizar las relaciones entre los valores sagrados de las tradiciones de nuestros pueblos, la cultura del ‘Bien Vivir’ y el mensaje cristiano, en el compromiso común de defender la vida. Vamos a trabajar para incorporar esos temas en la educación popular de las comunidades cristianas.
  • Queremos también, dialogar con la Iglesia Católica institucional, con las redes de las Iglesias Evangélicas, con las coordinaciones de nuestras congregaciones religiosas. Buscaremos fortalecer nuestro diálogo con el CLAI y promover un encuentro de reflexión y retiro donde los representantes de comunidades afectadas por la minería pidan el respaldo del Vaticano para la defensa de sus derechos y formas de vida.
  • Queremos construir puentes entre las comunidades impactadas y las instituciones internacionales de defensa de los derechos humanos, a través de la misión de los religiosos y religiosas que trabajan en las Naciones Unidas, de las coordinaciones nacionales y internacionales de JPIC y de las redes internacionales de lucha contra los impactos de la minería.

Queremos encontrarnos nuevamente en Brasil, a finales de 2014, para reafirmar estos y nuevos compromisos con un grupo más grande y más articulado, para que nuestros pueblos sientan la proximidad de las iglesias y para que todo, en ellos, tenga vida en abundancia.
Lima, 4-5 de noviembre de 2013
FIRMAN:
Juan Goicochea - Perú – Misioneros Combonianos
René Flores – Honduras - Frailes Menores Franciscanos
César Espinoza – Honduras – Misioneros Claretianos
Donald Hernandes – Honduras – CEPRODEH
Filomeno Ceja – Guatemala – Misioneros Combonianos
Juan de La Cruz -  Ecuador - Salesianos
Dário Bossi – Brasil – Misioneros Combonianos
Danilo Chammas – Brasil – Justiça nos Trilhos
Rodrigo Peret – Brasil - Frailes Menores Franciscanos
Gilberto Pauwels – Bolivia - Oblatos de María Inmaculada
Adriel Ruiz – Colombia – Sacerdote Diocesano
Cesar Correa – Chile – Misioneros Columbanos
César Padilla – Chile - OCMAL
Ana Maria Siufi - Argentina - Hermana de la Misericordia de las Américas
Fábio Ferreira – Roma - Frailes Menores Franciscanos
Jean Paul Pezzi - EUA - Misioneros Combonianos
Seamus Finn – EUA – Oblatos de María Inmaculada
Amanda Lyons –EUA - Franciscan International
Aine O'Connor – EUA - Sisters of Mercy, Mercy International Association at UN
Zélia Cordeiro - EUA – Misionera Sierva del Espíritu Santo/VIVAT Internacional
Ofelia Vargas – Perú - Grufides
Pablo Sanchez - Perú – Grufides

[1Presidente de la Comisión Episcopal Brasileña para el Servicio de la Caridad, de la Justicia e de la Paz

Para contactos e mayores informaciones: iglesiaymineria@gmail.com

Urus del Lago Poopó Aguardan Respuesta de los Asambleístas del Departamento



El día lunes 9 de diciembre del año en curso, los Urus del Lago Poopó, hicieron llegar dos notas a la Asamblea Departamental. En una nota, piden la renuncia inmediata del Asambleísta Segundino Condori C., en conformidad con el acuerdo suscrito en abril del año 2010, del cual también tiene conocimiento la Corte Electoral y la misma Asamblea Departamental; en la otra, se solicita la inclusión de la alternancia del cargo de Asambleísta Departamental, correspondiente a la Circunscripción Especial Indígena Uru, como otro párrafo en el Art. 22 del Estatuto Orgánico en revisión.

Una vez recibidas las notas, el Presidente de la Asamblea Departamental declaró por los medios de comunicación que las notas serán consideradas el día jueves 12 del presente mes. Pasado el medio día, el Presidente de la Asamblea Departamental acompañado por otro Asambleísta, bajó a dialogar con los Urus movilizados, manifestando que harán los mayores esfuerzos posibles para considerar la propuesta planteada sobre la alternancia; en caso de que no sea posible insertar la propuesta en el mencionado artículo del Estatuto Autonómico, el Presidente de Asamblea manifestó que sería considerado en otro acápite  como en las Disposiciones Transitorias del Estatuto o, finalmente, dentro una Ley Departamental específica. Al respecto los Urus del Lago Poopó, determinaron bajar a sus bases para consultar y tomar decisiones, asumiendo una actitud vigilante para que las autoridades asuman responsablemente la atención a su justa demanda.

Apolinar Flores
Unidad de Culturas - CEPA

Urus del Lago Poopó Inician Huelga de Hambre



Demandan que en el Estatuto Autonómico Departamental de Oruro se incluya la representación de un Asambleísta para los urus del lago

Los Urus del lago Poopó iniciaron una huelga de hambre hoy miércoles 4 de diciembre en el quiosco de Plaza 10 de Febrero, motivados por el rechazo de la Asamblea Legislativa Departamental a su propuesta de incluir en el Estatuto Autonómico Departamental la representación de un Asambleísta para los urus del lago Poopó.

En este momento, la Asamblea Departamental está en tratamiento de la propuesta de Estatuto Autonómico para Oruro, habiendo aprobado ya varios artículos; sin embargo, la propuesta de los pueblos urus de contar con un representante exclusivamente para los urus del lago fue sencillamente rechazada.

Ante esta situación, los urus del lago Poopó reaccionaron asumiendo la medida extrema de la huelga de hambre, pues consideran que no hay otra forma de sensibilizar a las autoridades y la población sobre la importancia que esta demanda tiene para la continuidad de uno de los pueblos más antiguos de los Andes.

Es cierto que actualmente, según la normativa electoral de Bolivia, los pueblos urus del Departamento de Oruro cuentan con una Circunscripción Especial Indígena que les da derecho a una diputación a nivel nacional y un asambleísta a nivel departamental; circunscripción especial que involucra a los urus del lago Poopó y los uruschipayas. Pese a esta normativa, a los urus del lago se les ha negado la posibilidad de contar con estos representantes políticos estatales, como mecanismos necesarios para generar su propio desarrollo y la búsqueda de bienestar para sus comunidades. Está claro que el grupo uru más fuerte ejerce una hegemonía que para los urus del lago, dispersos en diversos municipios y provincias debido a políticas estatales del pasado, representa una continuidad de marginamiento y exclusión.

En otras palabras, la Circunscripción Especial Indígena no garantiza una representación efectiva para los urus del lago y, por tanto, tampoco la atención a sus problemáticas y necesidades particulares, ya que, por experiencia han visto que durante estos años ha continuado el olvido, pese a que supuestamente hay un representante uru, pero que corresponde al grupo uru más  numeroso. Sin negar el derecho que también tienen sus hermanos de chipaya, y para evitar el conflicto con ellos, los urus del lago Poopó han demandado claramente un representante en la Asamblea Departamental que represente exclusivamente a su pueblo.

La justificación de su demanda se sustenta en los siguientes argumentos:
  1. Los pueblos urus del lago Poopó, merecen ser reconocidos y atendidos en virtud de la importancia histórica que tiene este pueblo para la región de Oruro.
  2. Tanto urus del lago Poopó como uruchipayas, en su condición de pueblos indígenas minoritarios, por derecho deben contar con una representación cada uno, por los menos a nivel de la Asamblea Departamental de Oruro, cuya disposición normativa es atribución autónoma de la región, lo que significa que hay que inscribirlo así en el Estatuto Autonómico Departamental.
  3. Esta representación es condición fundamental para generar un desarrollo propio y el mejoramiento de las condiciones de vida en cada una de las tres comunidades urus del lago Poopó, que se hallan divididos territorialmente no por decisión propia, sino por políticas estatales anteriores que han fragmentado la unidad de este pueblo milenario creándole situaciones de debilitamiento organizativo.
Los urus del lago Poopó esperan encontrar eco a sus demandas en las autoridades responsables con la historia y con la justicia. En esta tierra, que suele llamarse “la alta tierra de los urus”, los urus del lago Poopó esperan una respuesta clara por parte de sus coterráneos para apoyar su causa, que se trata de saldar una suerte de deuda histórica con este pueblo largamente olvidado y marginado, pese a representar los descendientes directos de nuestros primigenios ancestros.

UNIDAD DE CULTURAS – CEPA

Primer Congreso Ambiental Municipal en Huanuni



Por una gestión integral y participativa en el tratamiento de residuos sólidos.

Para una óptima aplicación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, no basta la voluntad de las autoridades sino también la voluntad y participación de la ciudadanía.  El propósito es de consolidar la aplicación de medidas compatibles, integrales y corresponsables entre todos los actores involucrados, desde las instituciones hasta la población entera. Esta interacción permite  generar, formular y ejecutar  planes, proyectos y programas de gestión sostenible orientadas a la prevención, reducción y manejo de residuos sólidos en completa conjugación con el medio ambiente.
 
Tomando en cuenta estas consideraciones, el Comité de Gestión Ambiental Huanuni con el apoyo del Centro de Apoyo  a la Educación Popular, del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal y de la Cooperación Suiza en Bolivia,  organizaron el Primer Congreso Ambiental Municipal con el objetivo de informar y deliberar sobre la realidad actual en la gestión de residuos sólidos y saneamiento básico, tomando en cuenta que ya se tiene el relleno sanitario del Municipio de Huanuni, entregado el jueves 29 de agosto de 2013. Al evento asistieron autoridades municipales, representantes de juntas vecinales, autoridades sindicales y originarias, organizaciones sociales, y representantes de instituciones que trabajan con el tema ambiental.

Para tener una información clara y precisa sobre la realidad ambiental, y en particular sobre el tema de residuos sólidos, se escucharon exposiciones referidos a:

  • Propuesta de implementación de una planta piloto modular para el tratamiento integral de residuos de la industria minera. A cargo de la Empresa Formoso Technologies Group.
  • Plan de Educación Ambiental en zonas mineras. A cargo de EMPLEOMIN.
  • Implementación de tasas de residuos sólidos en Huanuni. A cargo del Ing.  René Carpio, representante de DESCOM.
  • Implementación del Plan de Educación Ambiental. A cargo del Programa de la Cuenca Poopó.
Durante las exposiciones, los participantes intervinieron con preguntas e inquietudes, sobre todo en el tema de tasas de recolección de residuos sólidos. Sobresalió la posición de que debe considerarse una tasa diferenciada, tomando en cuenta que  la Empresa Minera Huanuni  genera otra clase de residuos. De igual manera manifestaron que la Educación Ambiental debe incluir actividades dirigidas a temas de reciclaje.

La conformación de cinco mesas de trabajo ha posibilitado profundizar el debate de acuerdo a las temáticas elegidas. 

1.  Tasa de  recolección de residuos sólidos. En esta comisión se debatieron temas como: la calidad del servicio en la recolección de residuos sólidos (basura); la selección de residuos en origen; criterios para la determinación de la tasa de recolección de residuos sólidos; costos del servicio (personal, maquinaria, equipos, transporte, etc.) y la sostenibilidad del sistema.
2.  Educación y salud ambiental. Los temas debatidos en esta comisión fueron: difusión de conocimientos e información sobre la realidad ambiental en el tema de residuos sólidos en el municipio; realización de eventos para inducir a la reflexión y autocrítica en los actores particulares; participación y responsabilidad social para incentivar una conciencia ambiental en la población;  conocimiento de la situación y manejo de residuos en relación a la salubridad; gestión integral de residuos sólidos con el fin de minimizar el impacto al medio ambiente y la salud; educación ambiental para el reciclaje en unidades educativas.
3.  Saneamiento básico, alcantarillado y agua potable. En esta comisión los participantes deliberaron bajo los siguientes temas: cobertura del servicio de agua potable; calidad del servicio de agua potable; cobertura y calidad del servicio de alcantarillado; gestión integral de residuos líquidos (aguas servidas) con el fin de minimizar el impacto al medio ambiente y la salud; Previsiones para la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado.
4.  Sistema de recolección y manejo de relleno. Los temas debatidos y deliberados en esta comisión fueron: Transporte (horarios, distancias, lugares, zonificación urbana, vehículos); otras formas de recolección y recojo de basura; disposición de residuos sólidos  en el relleno sanitario.
5.  Micro empresas de reciclaje. Los temas que entraron al debate en esta comisión fueron: cantidad de material reciclable en la población; inversión requerida  (infraestructura, recursos humanos); gestión integral de residuos sólidos con el fin de minimizar el impacto al medio ambiente y la salud; planes para el reciclaje; e iniciativas ciudadanas para el reciclaje.

 Luego del trabajo de las comisiones se dio lugar a la plenaria, donde se analizó, se debatió y deliberó los temas puestos a consideración, dando lugar a la emergencia de las resoluciones del Congreso. Entre las más importantes y sobresalientes se tienen:

  • Exigir al ejecutivo municipal la elaboración de  un estudio complementario para establecer la tasa de recolección de residuos sólidos y basura con criterio equitativo y aprobar la tarifa  en un cabildo abierto.
  • Las autoridades municipales, departamentales y nacionales deben priorizar proyectos de agua potable y alcantarillado con un 100% de cobertura y buena calidad para nuestro municipio.
  • Se debe incluir en el POA municipal un presupuesto para la educación ambiental de la ciudadanía.
  • Las juntas vecinales, organizaciones sociales y organizaciones comunitarias deben crear una cartera de medio ambiente a efectos de coordinar estrechamente con el comité de gestión ambiental.
  • En la gestión 2014 debe elaborarse un plan de gestión ambiental municipal consensuado y de amplia participación.
  • Informar, sensibilizar, capacitar y concientizar a la población sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos y la basura.
  • El gobierno autónomo municipal debe facilitar información sobre el funcionamiento y administración del relleno sanitario y el sistema de recolección de residuos sólidos.
  • En el plazo más breve posible debe elaborarse un plan integral del manejo y funcionamiento del relleno sanitario.
  • Debe priorizarse la temática ambiental y el saneamiento básico en el poa 2015.
  • Implementar un plan de capacitación ambiental de actores multiplicadores como maestros, líderes estudiantes y líderes de la comunidad.
  • Las autoridades  del municipio deben promover la creación de empresas descentralizadas de reciclaje.
  • Implementación de un programa de capacitación a la comunidad sobre emprendimientos de reciclaje. 
  • Incorporación y transversalización del tema de medio ambiente y cambio climático en el plan de desarrollo municipal 2014-2018.
  • Creación inmediata de la dirección de medio ambiente en el gobierno autónomo municipal de Huanuni con personal especializado y presupuesto.

De esa manera concluyó el Primer Congreso Ambiental Municipal de Huanuni eligiendo y posesionando a la nueva Directiva del Comité de Gestión Ambiental de Huanuni a la cabeza de la Prof. Blanca Ruth Calani Quispe; quién y junto al resto de los componentes de la Directiva, trabajarán conjuntamente las autoridades competentes, por alcanzar un ambiente sano y limpio con un tratamiento y manejo de los residuos sólidos en el Municipio de Huanuni.

Ruth Vilches
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)