martes, 28 de marzo de 2017

Mujer, que trabajo de la vida

Estamos frente al día internacional de la mujer trabajadora, rememorando a las mujeres que murieron defendiendo sus derechos laborales. La definición del término trabajorefiere al “conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Siendo concebido como uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital”.

Qué bueno que las mujeres, empleadas y trabajadoras podamos tener unas horas de “descanso” aunque sea, simbólico. Sin embargo, hay mujeres, niñas y adultas que ponen el hombro a la vida y que jamás, serán reconocidas. Para pensar en ellas, compartir unos breves testimonios, que como “ventanas” nos muestran esa diversidad de realidades. Donde cada palabra, nos lleva a un momento difícil, doloroso, solidario, solitario y sobretodo valeroso y comprometido con la vida,de dos mujeres del pueblo Uru. Aunque sus historias, nos hablan de más mujeres.

“Hemos quedado huérfanos, mi hermano, yo y mi hermanita. Mi papá pescaba en el lago Poopo y mi mamá murió cuando el camión donde llevaba pescado para la venta, se volcó.De ahí, yo me quede con mi hermanita de meses, no quería comer nada. Lloraba nomás. Así, mi papá se lo regaló a unaseñora, como seguía llorando se lo devolvió. De ahí, mi papá se hizo de otra mujer y nosotros nos fuimos por nuestro lado. Mi hermano se fue a Santa Cruz, yo me fui a Challapata a trabajar con el ganado. Mi hermanita nomás, me daba pena. Tan chiquitita, se quedó.

Mi hermano tenía doce, yo tenía nueve así me fui a pastorear al lado de Challapata. Mi papá lo vendió la casa y se fue al otro lado del pueblo. ¿A la escuela?. No pues, yo fui a trabajar.

Ahora, que el lago no hay. Para sobrevivir, en sí, de verdad estamos tristes. No sabemos de dónde sacar nuestros recursos para mantener a nuestros hijos. La alimentación, por ese, es el motivo de la migración de las comunidades. Esas cosas, lo más afectado que nos ha dejado el lago Poopo. 

En dos oportunidades nos ha hecho llegar Defensa Civil, no sé cómo se puede hacer esto, ¿no?. Entonces,los hermanos piden a gritos que caiga la lluvia. Qué regrese el lago. No sabemos de dónde poder, darle(s) el plato de comida a nuestros hijos”. 

Se afirma que el trabajo da posibilidades a los hombres y las mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus objetivos;haciendo que propongan, desarrollen y mejoren sus habilidades. Enseña –dicen- a vivir y compartir con otras personas y con sus diferencias, a desarrollar conciencia y a pensar en el equipo y no solo en uno mismo, de eso saben muchísimo las mujeres, las madres y las compañeras. Al ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal, el trabajo femenino necesita el apoyo, el impulso de oportunidades reales a partir de la generación de un trabajo digno y seguro. Que garantice una vida también digna.

“El (su esposo) está enfermo, tuberculosis, han dicho en el hospital de Challapata. Ha tenido que dejar de hacer la vivienda, aunque el plazo ya ha pasado. Así se quedará. Nos hemos venido a Machacamarca, donde mi mamá. Con las wawas más. El chiquitito tiene seis meses.

Así se está (el esposo), sin fuerzas, nada. No quiere comer, al caminar se cansa. Agua nomás bota, transpirando, así. Yo no trabajaba, pero ahora. Qué voy hacer. El chiquitito nomás. En el hospital, no le han querido internar, el tratamiento tiene que seguir, así han dicho. Igual en Machacamarca. Dan suplemento alimenticio, sí. Una leche dan. Con eso, cómo se va a sanar. Pero vienen a controlarle, seguido. Así estamos. Para venir a Oruro, sólo se queda con las wawas. Una tiene seis, el otrito tres. En año nuevo, he ido a vender a Poopo, salchipapas, qué más. Mientras tanto, mis wawas con él nomás. Mis hermanitas, mi mamá también han ido a venderse. Ahora ya está mejorando. Cuando sane, un cuartito más se lo hará para mi mamá”. 

Qué más se podría argumentar a éstos testimonios de mujeres luchadoras, de mujeres trabajadoras. Que se ganan y conquistan su propio espacio. Un espacio que sigue estando marginal, a soluciones reales a sus problemas también reales. 

A soluciones que no llegan a pesar de inversiones, que no garantizan empleo, que no garantizan medios (tierra) de subsistencia, especialmente para el pueblo y las mujeres Uru, y para el sin fin de mujeres de las áreas rurales y periurbanas que en lo cotidiano no siempre cuentan con el respeto y la consideración de los demás. Cuando por las calles ofertan desde su vejez, su discapacidad, hasta los infaltables chicles, juguitos y frutas. 

Ojalá que cuando nos quiten el paso en una acera, pensemos “que es su trabajo”, ese con el cual garantizan una comida, un techo. Ese con el cual, cada mujer, se dignifica y asegura la vida de los suyos.


Un muy buen día de la mujer trabajadora.

Ruth Carol Rocha Grimoldi
UNIDAD DE CULTURAS - CEPA

CORIDUP: insuficiente avance en el cumplimiento del D.S. Nº 0335 que declara zona de Emergencia Ambiental al a Cuenca Huanuni


 En octubre del año 2009, tras varios intentos y esfuerzos hechos por las comunidades afectadas por la contaminación minera, el gobierno emitió el Decreto Supremo Nº 0335 que declara zona de emergencia ambiental a toda la sub Cuenca Huanuni, donde están involucrados  los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó.

Desde entonces se han realizado varias evaluaciones, con las autoridades, municipios, empresas mineras y las comunidades afectadas representadas por la CORIDUP, con el único objetivo de lograr el cumplimiento del Decreto. 

Dentro este marco, el pasado 8 de marzo en el salón Ildefonso Murguía de la Gobernación durante toda una jornada se volvió a realizar nuevamente el informe de los avances logrados a través de la coordinadora del Decreto Supremo Nº 0335 dependiente del Viceministerio de Medio Ambiente.

Participaron de este evento representantes de los Ministerio de Minería y Metalúrgica, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Viceministerio de Recursos Hídricos, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Viceministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,  Gobernaciones de Oruro y La Paz; Municipio de Machacamarca, CORIDUP, el CEPA,  comunidades afectadas y organizaciones sociales.

El presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero Lagos Uru-Uru y Poopó (CORIDUP)   Ángel Flores sobre la evaluación expresó:  “Es insuficiente el avance, hay que pensar en redicionar y exigir que se eleve a  rango de Ley este Decreto. Las  comunidades estamos muy preocupadas y decepcionados por el poco avance de esta evaluación. Si bien en algunas líneas han avanzado un poco, lo más importante y  principal son la línea 1 que se refiere a la mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni y la 2 que comprende la conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni. En estas líneas no hay los avances que nosotros hemos esperado, por ejemplo la construcción del dique de colas de la empresa minera Huanuni no tiene fecha de funcionamiento. La empresa dice, este año pero no quiere dar la fecha y mientras tanto sigue votando todos sus desechos al rio San Juan de Sora Sora,  no hay responsabilidad ambiental. Vemos nomas que hay retraso, se repiten los informes de los técnicos; las comunidades han cuestionado a la coordinadora del decreto ingeniera María Josefa Alarcón, no ha trabajado tal como se esperaba. Falta coordinación de los mismos ministerios y los municipios y, sobre todo tienen que tener voluntad  de trabajar” 

El representante de las comunidades sobre las conclusiones a las que se llegó agregó: “Se sugiere una reunión técnica entre las instancias nacionales, subnacionales, municipales y la CORIDUP, para analizar el alcance de las 6 líneas estratégicas, para la evaluación. Teniendo como fechas establecidas del 3 al 7 de abril. También se realice una inspección in situ a las comunidades afectadas para la evaluación de los resultados de acciones de mitigación y remediación alcanzadas. Para las próximas reuniones se ha pedido que participen los Ministros y Vice ministros, los técnicos vienen sin poder de decisión” Finalizo Flores.

Para el cumplimiento de lo previsto por este decreto, involucra a varios ministerios del gobierno: el Ministerio de Minería, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Defensa Civil, para que de forma coordinada puedan cumplir las seis líneas estratégicas planteadas.
A continuación resumimos las estrategias y objetivos que contiene el decreto:

SEIS ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA HUANUNI

Objetivo: Elaborar la estrategia de recuperación integral de la cuenca Huanuni, a través del desarrollo de acciones destinadas al control de la contaminación ambiental, a la mejora de la salud de la población, la recuperación de suelos y pastos nativos, las condiciones de saneamiento básico, tomando como punto de partida la intervención prioritaria del Estado a través de los diferentes planes sectoriales, posibilitándose el “vivir bien de la población” y la protección de la “madre tierra”

1: Mitigación, tratamiento y control ambiental de la contaminación minera de la cuenca Huanuni.

Objetivo: Establecer acciones de mitigación, tratamiento y control de la contaminación ambiental en la cuenca Huanuni, mediante procedimientos y técnicas acordes a la realidad e involucrando a la población afectada, por los impactos ambientales generados por la actividad minera.

2: Conservación de los recursos naturales de la cuenca Huanuni.

Objetivo: Garantizar a mediano y largo plazo la presencia, crecimiento y diversidad de comunidades de flora y fauna nativa y sus correspondientes ecosistemas buscando mantener y recuperar la productividad de los suelos y la conservación de la cuenca.

3: Saneamiento básico para la mejora de la calidad de vida de la población de la cuenca Huanuni.
Objetivo: Lograr una oferta adecuada de servicios de agua potable y saneamiento básico con amplia cobertura, calidad y criterios de sostenibilidad, buscando asegurar el acceso de las poblaciones de la cuenca Huanuni.

4: Educación ambiental y capacitación para la mejora de las actividades que se desarrollan en la cuenca Huanuni.

Objetivo: Informar y educar a los actores sociales de la cuenca Huanuni sobre la importancia de las consideraciones ambientales en el rendimiento de las actividades mineras, así como la calidad de vida y conservación de los factores bióticos y abióticos de la zona incorporando el proceso de gestión ambiental participativa.

5: Atención en salud ambiental para la población de la cuenca Huanuni.

Objetivo: Implementar acciones orientadas a la atención de salud pública a las comunidades con mayor vulnerabilidad de enfermedades provocadas por los impactos ambientales provenientes de la minería.

6: Gestión de las afectaciones de la población de la cuenca Huanuni.
Objetivo: Determinar la situación de riesgo y emergencia de la población afectada por la contaminación de la cuenca Huanuni.

Cada una de las líneas estratégicas tiene características propias que permiten el cumplimiento de los objetivos planteados por el Decreto Supremo Nº 0335 por lo que se espera que cada una de las  líneas estratégicas se concreten en proyectos, los cuales deberían integrarse a los planes sectoriales, situación que garantizaría, en cierta forma, el avance deseado. 

Cosecha de aguas de lluvia, una alternativa para almacenar agua

Uno de los efectos más impactantes que tuvo el cambio climáticos en nuestro departamento fue que el lago Poopó se secara, trayendo graves consecuencias a las comunidades que vivían de los recursos que brindaba el lago principalmente al pueblo originario Uru, que es la cultura más antigua conocida de la región. La precipitación pluvial caída en las últimas semanas alimentó el volumen de agua  del lago. Según los comunarios mencionan que no ha sido suficiente lluvia para que el lago pueda recuperar su nivel regular por lo que prevén que nuevamente se secará.

Los distintos proyectos que tratan de resolver los efectos de los fenómenos relacionados a los cambios climáticos en el área rural se han abocado al manejo de las wigiñas, perforación de pozos, cosecha de aguas de lluvia. Seguramente tuvieron resultados interesantes y de alguna manera se ha motivado a algunos pobladores de las distintas comunidades, pero aún siguen siendo insuficientes estas iniciativas deberían ser megaproyectos para que se puedan pensar en almacenar grandes cantidades de agua, galerías subterráneas, atajados con capacidad de abastecer agua todo el año, etc.

No obstante, en la ciudad no se han implementado ningún tipo de proyectos referidos a la cosechas de aguas de lluvia, tratamiento de aguas servidas, manejo de aguas en las viviendas, tratamiento de aguas ácidas y saladas. No se tiene conocimiento de ninguna institución que haga práctica de éstas actividades para enfrentar la escases de agua que se puede presentar en cualquier momento. Como se ha conocido, el pasado año en cinco ciudades de nuestro país no había agua para consumo humano.

La cantidad de lluvia que ha caído en nuestra ciudad relacionada con el promedio de los últimos 10 años no ha variado mucho, lo que sí ha cambiado es el periodo. Antes la época de lluvia duraba varios meses, ahora la caída de agua se concentra y con mayor intensidad en pocos días. Lamentablemente no se hacen prácticas de cosecha de aguas de lluvia en instituciones públicas ni privadas, menos aún de manera familiar. Es inaceptable que agua potable o agua dulce sea desechada directamente en los baños para deshacerse de las heces fecales y de la orina cuando se puede hacer con agua proveniente del lavado de ropa o del aseo personal.

Las aguas servidas que son almacenadas en la planta de tratamiento, no se las efectiviza en su tratamiento por deficiencias de la planta. Esas aguas tratadas en grandes volúmenes pueden ser utilizadas en la crianza de peces, en la forestación (riego de árboles), riego de pastos nativos, etc.

Por ello, es necesario encarar estos proyectos con instituciones públicas, privadas y de manera individual, porque ha llegado el día en que tenemos que ahorrar el agua, para que aseguremos nuestra vida y la de nuestros hijos. 

Norma Mollo Mollo
Unidad de Justicia Socio Ambiental - CEPA

Iglesias y Minería, propone a Canadá un Ombudsman que atienda a comunidades afectadas por empresas extractivas

A través de una carta pública dirigida al Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, la red ecuménica “Iglesias y Minería”, planteó la creación de un Ombudsperson independiente para las comunidades afectadas por las empresas extractivas canadienses.

La carta enviada el miércoles 8 de febrero, califica de “urgente la designación de Ombudsperson independiente” porque “Son miles las personas y muchas las comunidades que requieren de una oficina que reciba sus quejas y tramite sus denuncias relacionadas a problemas suscitados por empresas canadienses en nuestros países” de América Latina. 

La Red Iglesias y Minería propone que la labor del Ombudsperson tenga las siguientes características:

  • Oficina independiente del gobierno canadiense.
  • Participación obligatoria de las empresas.
  • Investigaciones para evaluar el cumplimiento de las empresas, con un conjunto de estándares para determinar si se han ocasionado daños.
  • Desarrollo de un proceso transparente que incluya informes públicos en varias momentos (por ej., difusión de los resultados de las investigaciones)
  • Un informe público final que incluye recomendaciones para las partes (que puede incluir el gobierno canadiense)
  • Seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones
  • Pérdida de beneficios que brinda el gobierno canadiense a las empresas, en caso que éstas no cumplan con las recomendaciones.

La red ecuménica, sostiene que contrariamente a la propuesta por parte de la industria canadiense de “reducir el mandato del mecanismo a la medicación entre las partes”, la creación de un Ombudsperson independiente, permitirá a las comunidades afectadas canalizar sus reclamos en Canadá y hacer que sus derechos se cumplan.

De acuerdo al Informe sobre los abusos de las mineras de Canadá en América Latina, publicado en octubre 2016, por el Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP), se ha registrado más de 400 incidentes de violencia vinculados con las explotaciones mineras canadienses en América Latina. En los últimos 15 años, se habrán producido al menos 30 asesinatos selectivos relacionados con los conflictos mineros.

Sobre algunos casos recientes, podemos citar el de Barrick y el derrame de cianuro en la mina Veladero, en la provincia de San Juan (Argentina), el proyecto Pascua Lama en Chile; las demandas en contra de la empresa Hud Bay por casos de violación de derechos humanos en Guatemala, entre varios otros.

La red Iglesias y Minería también hace un llamado a otras instituciones, comunidades, ONGs y congregaciones religiosas para que escriban al Primer Ministro Justin Trudeau (justin.trudeau@parl.gc.ca) con copia al Ministro de Comercio François-Philippe Champagne (Francois-Philippe.Champagne@parl.gc.ca) demandando un ombudsperson independiente.

Mayor información y texto de la carta en:
Red continental "IGLESIAS Y MINERIA"

viernes, 3 de marzo de 2017

Curso de especialización: los recursos naturales, la salud y soberanía alimentaria: elaboración de productos medicinales, alimentación sana y huertos urbanos


El Grupo de voluntarias ECOMUJERES, a través del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), la Dirección Departamental de Educación – Oruro, la Carrera de Antropología – UTO, con la finalidad de promover información y prácticas de la sabiduría andina sobre el uso de las plantas nativas con propiedades medicinales, convoca al curso práctico “LOS RECURSOS NATURALES EN LA SALUD Y SOBERANIA ALIMENTARIA: Elaboración de productos medicinales, alimentación sana y huertos urbanos” que será desarrollado del 18 de marzo al 16 de julio de 2017.


Oruro tiene un ecosistema altoandina vulnerable que cuenta con una diversidad rica en recursos naturales particularmente de la flora medicinal.  Este entorno permite el cultivo de recursos alimenticios y pastoreo que llegan a formar parte de la subsistencia de las familias del altiplano orureño.

Actualmente, estos recursos se ven amenazados y afectados por las industrias extractivas que operan en sectores claves, que contaminan el agua del subsuelo, y las aguas del río Desaguadero que desembocan en los lagos Uru Uru y Poopó que forman parte del Sitio Ramsar, fuente de riego para muchas comunidades aledañas así como para el consumo humano y animal. Además estas operaciones contaminan, salinizan y erosionan los suelos productivos alterando la diversidad de vida que se desarrolla en esta región. Se ve amenazada la vida de la humanidad al absorber estos elementos contaminantes directamente por el aire que respira, a través del agua que bebe, de los alimentos y  plantas medicinales que consume.

Está alteración es una amenaza para la vida y la humanidad, al absorber estos elementos contaminantes directamente por el aire que respira, a través del agua que bebe, de los alimentos y  plantas medicinales que consume.

La alimentación natural y saludable es fundamental en el control y prevención de enfermedades de una población, que acompañada de una actividad física permite superar y evitar enfermedades comunes, prescindir de la medicación farmacéutica que trae consigo efectos secundarios para la salud. Por eso, la información y educación nutricional es muy importante debido a su relación con la salud y las diferentes enfermedades. La alimentación es uno de los factores que contribuye a la prevención incluso de enfermedades crónicas como el cáncer, cardiovasculares y la diabetes, pero también está relacionada con la longevidad, bienestar físico y espiritual.

En cada región existe diversidad de plantas; cada planta nativa tiene activos curativos que pueden prevenir y curar dolencias. El uso de estas plantas nativas con propiedad medicinal permite prevenir enfermedades comunes del altiplano y conservar la salud.  Desde tiempos remotos se usan estas plantas según la necesidad de cada persona y de cada cultura, conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación. 

Las razones fundamentadas hacen de este espacio de formación, una oportunidad para promover prácticas de los saberes tradicionales ancestrales en la elaboración de productos medicinales naturales, así como saber consumir alimentos saludables y regenerativos, y tomar conciencia de su importancia.


CONTENIDOS DEL CURSO


Módulo 1: Crisis ambiental, soberanía alimentaria y salud
Recursos Naturales y la problemática minero ambiental de Oruro
Cambio climático y biodiversidad
Soberanía y seguridad Alimentaria
Salud intercultural 
La etnomedicina y la biomedicina
La alimentación sana y consciente
Los radicales libres y la salud 
Contaminación y la salud (alimentos, ambiente, emociones, estrés)

Módulo 2: Elaboración de productos medicinales naturales 
Recolección y conservación de plantas nativas con propiedad medicinal.
Elaboración de herbarios personales sobre plantas nativas.
Propiedades medicinales de las plantas medicinales de mayor uso 
Tinturas para la elaboración de: jarabes para la tos, gotas para el dolor de estómago, vesícula, riñón.
Fricciones para maq’urka y reumatismo
Esencias a base frutas y verduras
Esencias florales y especias en aceite 
Pomada Antirreumática
Filtración de: tinturas, fricciones, esencias
Gotas para el dolor de estómago, vesícula y para el riñón.
Jarabes para la tos 
Terapias alternativas

Módulo 3: Elaboración de la alimentación Sana
Hamburguesa de avena 
Ensalada de: quinua con charque; verduras
Ensalada de quinua con frutas 
Asado de Berenjena
Jugo (leche) de ajonjolí; almendras; linaza
Mazamorra de quinua
Mayonesa  de: zapallo; brócoli; betarraga 
Galletas de sésamo; avena
Quinua con manzana y leche; avena

Jugos y postres 
Tampico de: naranja; piña; mango con zanahoria
Jugos desintoxicante para el hígado y para purificar la sangre
Refresco de sésamo, pito de kañawa.
Preparación de infusión de plantas medicinales
Postres a base de cereales con yogurt y frutas

Módulo 4: Jardinería de plantas medicinales  y huertos domésticos
Preparado de la tierra
Siembra en almácigo
Trasplante
Preparado de la tierra y siembra directa
Jardinerías colgantes
Cuidados permanentes de la huerta y jardín
Control y prevención de plagas y otros riesgos
Preparación de bio-insecticidas (2 variedades)
Filtrado de bioinsecticidas y aplicación

Módulo 5: Bioseguridad comunitaria y primeros auxilios
Bioseguridad comunitaria
Primeros auxilios

Aplicación y réplicas de los contenidos
Elaboración de herbarios personales con plantas nativas medicinales
Feria de socialización práctica con los contenidos del curso en un espacio abierto (plaza o parque)
Aplicación de la elaboración y producción de productos medicinales naturales mediante  replicas en sus organizaciones, comunidades y/o familias.
Aplicación de la elaboración de alimentos sanos y nutritivos mediante replicas en sus organizaciones, comunidades y/o familias.
Aplicación de huertos y jardinerías en sus domicilios, organizaciones y/o comunidades.
Informe de la experiencia de aplicación de la elaboración de productos medicinales, elaboración de alimentos nutritivos, elaboración de jardines y huertos urbanos domésticos.
Intercambio de experiencias
Evaluación, clausura y entrega de certificados


DIRIGIDO A: mujeres y jóvenes de comunidades Urus y personas interesadas en la temática.

LUGAR: en los ambientes del CEPA, ubicado sobre la Av. España Nº 1550 entre calles Bullaín y Madrid

FECHA Y HORA: todos los Sábados desde hrs. 14:30 a 18:30 y domingos hasta medio día, desde el 18 de marzo hasta el 16 de julio de 2017

MODALIDAD: Presencial, 20% teórico y 80% práctico.

METODOLOGÍA: participativo, práctico, trabajos grupales, aplicación y replicas de los contenidos del curso y una feria de socialización al finalizar el curso. 

PLAZAS: limitadas

REQUISITO: asistencia mínima del 85% (para acceder a los certificados); fotocopia de Cédula de Identidad; Fotografía fondo plomo claro 4x4; llenar el formulario de inscripción. Entregar todo en un folder amarillo. 

CERTIFICADOS: Al finalizar el curso se otorgarán certificados de aprobación con valor curricular, acreditados por la Dirección Departamental de Educación, la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y Eco Mujeres.

COORDINADOR DEL CURSO: Alicia Cuiza Churqui 

MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)
Av. España Nº 1550, entre calles Bullaín y Madrid
Teléfono/Fax: 2 – 5263613   *   Cel. 68292901 (Alicia)
E-mail: cepaoru@yahoo.com  
Web: www.cepaoruro.org/   *   www.ecomujeres blogspot.com
Oruro - Bolivia