lunes, 23 de junio de 2014

PIEB lanza Convocatoria para la Cuarta Versión del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas



En el marco de la celebración de los 20 años de vida institucional, la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) lanza la cuarta versión del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas, reconocimiento que se entrega desde el año 2006 y que busca destacar la contribución y el aporte de intelectuales e instituciones a la generación de conocimiento y al desarrollo de la investigación en Bolivia.

Esta edición del Premio cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB), el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y la Embajada de Francia en Bolivia.

REQUISITOS Y PREMIOS

Pueden postular a la categoría Premio a la Trayectoria Intelectual, intelectuales bolivianos/as o extranjeros/as, y también quienes vivan regularmente en el país, aunque estén temporalmente fuera, que aportaron al desarrollo del pensamiento boliviano con su producción (ideas, teorías y proposiciones). El Premio consta de la “Escultura del Saber” y 25.000 bolivianos.

Las candidaturas deberán ser presentadas por el representante de una institución acreditada en el país o por una persona que radique en Bolivia. La postulación debe realizarse a través de una carta en la que se destaque la contribución intelectual del candidato/a; a la misma se debe adjuntar la hoja de vida del candidato/a, un índice completo de su producción bibliográfica, adhesiones a la candidatura debidamente respaldadas con cartas, y la producción intelectual más importante del candidato/a, publicada en revistas, libros u otros soportes. Asimismo, se debe enviar junto a la postulación una carta de conformidad del candidato/a para participar en este concurso.

El Premio a la Contribución Institucional consiste en la “Escultura de la Investigación” y 15.000 bolivianos. En esta categoría pueden postular las instituciones en funcionamiento que apoyan y/o se constituyen en referentes del desarrollo de la investigación, asentadas en territorio nacional con un mínimo de diez años cumplidos antes de la fecha del lanzamiento del Premio; que estén dedicadas al quehacer científico y que con sus actividades fomenten el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en el país.

En este caso, la candidatura puede ser presentada por un representante de la institución postulada o por el representante de una institución y/o persona externa a la misma. La postulación debe enviarse con una carta en la que se destaque la contribución de la institución al desarrollo de la investigación en Bolivia. En adjunto se debe remitir una hoja con información institucional, un documento con los resúmenes de las investigaciones ejecutadas, publicadas o apoyadas por la institución y su impacto en el ámbito académico, social, económico y político; información sobre otras actividades desarrolladas a favor de la sostenibilidad de la investigación; adhesiones a la candidatura, y la producción más importante o documentos que respalden la misma. Si la postulación la realizan terceros, debe estar acompañada de una carta de conformidad del director/a de la institución para participar en este concurso.

Los centros de documentación, bibliotecas y/o archivos, por su naturaleza, no están considerados dentro de esta categoría del Premio.

PLAZOS Y MÁS INFORMACIÓN

Las postulaciones para las dos categorías se recibirán hasta el viernes 15 de agosto de 2014, a las 18:30 horas, en oficinas del PIEB: Av. Arce esq. Cordero, Edificio Fortaleza, Piso 6, Oficina 601 (La Paz, Bolivia).

Los interesados pueden acceder a la versión impresa de la convocatoria al Premio, en oficinas del PIEB, y a la versión digital y más información de este concurso, en el Periódico Digital (www.pieb.com.bo) y/o en el portal institucional (www.pieb.org).

UN PREMIO QUE MOVILIZA

En sus tres versiones, 2006, 2008 y 2011, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas ha recibido un total de 53 postulaciones: 40 para el Premio a la Trayectoria Intelectual y 13 para el Premio a la Contribución Institucional. Junto a las candidaturas, se recibieron 2.446 adhesiones de instituciones y personas, nacionales y extranjeras, que han dado su apoyo a los candidatos y candidatas.

También se ha contado con el apoyo de destacados especialistas que han participado como miembros del Jurado Calificador en cada versión del Premio. Entre las personas que formaron parte de esta instancia se encuentran: Salvador Romero Pittari (+), Ana Rebeca Prada, Susanna Rance, Gustavo Prado, Graciela Zolezzi, Carlos Rosso, Jürgen Riester, Reymi Ferreira, Hans van den Berg y Gustavo Rodríguez Ostria.

Han recibido el Premio a la Trayectoria Intelectual: Luis Antezana, Verónica Cereceda y Teresa Gisbert; el Premio a la Contribución Institucional ha sido entregado al Taller de Historia Oral Andina (THOA), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en las ediciones de 2006, 2008 y 2011, respetivamente. El año 2011, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia recibió un reconocimiento honorífico.


Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)
Av. Arce esq. Cordero Nº 2799
Edif. Fortaleza, Piso 6, Of. 601
Telefs: (591 – 2) 2432582 – 2431866
Fax: (591 – 2) 2435235. Casilla 12668.
La Paz, Bolivia

viernes, 20 de junio de 2014

Junio 21 – Año Nuevo Andino Amazónico



Este 21 de junio celebraremos el inicio del año 5522 para el mundo andino. Esta celebración está relacionada con el solsticio de invierno y conocida por muchos como el Año Nuevo Aymara. Esta celebración tiene su base filosófica en el respeto a los ciclos agrícola-pecuarios de esta región. Sin embargo cabe mencionar que desde hace algunos años esta celebración se denomina Año Nuevo Andino Amazónico. Al respecto la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 98 Incisos II y III, señala que el Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones; siendo su responsabilidad fundamental preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país. En consecuencia, mediante D.S. Nº 173 del 17 de junio de 2009 se declara feriado nacional: "declara Feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno."

Esta fecha, según el calendario andino, recibe algunas denominaciones como Mara T’aqa (Ruptura del Año), Machaq Mara (Año Nuevo), WillkaKuti (Retorno del Sol) o Inti Raymi (Fiesta del Sol). Si bien cada una de estas denominaciones tiene su propio significado, empero expresan el mismo sentido.

Según los aymaras y quechuas esta fechaestá relacionado con el ciclo agrícola por lo que en esta época marca la finalización de un ciclo que se inicia durante la fiesta de Santa Vera Cruz el 3 de mayo (fiesta de la reproducción), seguida de la fiesta de Espíritu (fiesta de agradecimiento a la Madre Tierra) y se concretiza con la selección de los productos para la alimentación, la semilla, la elaboración del chuño, la venta, el guardado en las pirwas (lugares de guardado y conservación de los productos para la época seca) y los rituales durante la fiesta de Espíritu. Por otra parte estas fiestas de Santa Vera Cruz, como la de Espíritu, anuncian el cambio del ritmo de la música y de los instrumentos musicales, pues no nos olvidemos que durante el Jallupacha (noviembre hasta pasado carnaval) se bailaba al son de los instrumentos con boquilla (tarka, lichiwayu y otros) para dialogar con la naturaleza respecto de las lluvias. Desde la fiesta del 3 de mayo se bailará al son de los instrumentos de tubo (el jula jula, quena y la zampoña). Según algunos entendidos en la música andina desde el 3 de mayo al 21 de junio la música es suave y ritualista; después del 21 de junio el ritmo será un poco más rápido y alegre con la finalidad de llamar al frío (para hacer chuño) y durante el mes de agosto para llamar el viento (para ventear los productos como la quinua, el grano y el chuño).

Una anécdota. Este año, el día domingo 8 de junio, en una entrevista en la localidad de Pantipata, cerquita a la capital del municipio de Huanuni, un anciano decía: “La fiesta de Espíritu indica cómo va a ser el frío después del 21 de junio, así que la noche de Espíritu debe congelar” y evidentemente en la ciudad de Oruro se pudo constatar que hasta el momento el 9 de junio fue el único día en que los grifos de agua amanecieron congelados.

Por otra parte según la observación que hacen nuestros antepasados, al alrededor del 21 de junio los días son más cortos y las noches más largas. En esta concepción las observaciones que se hacen del cosmos para determinar el comportamiento del clima es realizar observaciones que van desde el 19 de junio al 24 de junio. Por esta razón existe la concepción que el 24 de junio (noche de San Juan) está relacionado con este nuevo inicio de época.

El tiempo andino desde épocas ancestrales comienza el 21 de junio al brotar el alba o qhantatayita con fastuosas ceremonias rituales dedicadas al Sol, en espacios sagrados como el de Tiwanaku, Copacabana, Samaipata, Incallajta y lugares energéticos Wakas y Apachetas, donde moran los Achachilas. En estos espacios se realizan encuentros interculturales, ofrendas religiosas y ceremonias sociales que conmemoran el inicio de un nuevo año con música, danza y cantos. En Oruro también habrá lugares lugares donde se esperarán los primeros rayos del Sol, como en Condor Samaña (Cerro San Felipe), Venta y Media (comunidad cercana al municipio de Huanuni), en Toledo y otros. Cabe relevar que el Centro de Ecología y Pueblos Andinos también celebrará en el Tambo Chuzekery, lugar donde se encuentran chullpares (sepulturas) del tiempo anterior a los Incas.

Julián Arias
Programa Diversidad - CEPA

Celebración del Año Nuevo Andino – Amazónico en Chuzekery


Guamán Poma de Ayala, 1612

El solsticio de invierno, 21 de junio, fecha cuando el Sol se halla en el punto más alejado del horizonte y los días se hacen más cortos y las noches largas, marca una época de renovación. Es el Año Nuevo, el comienzo de un nuevo ciclo de la naturaleza y, por tanto, de la vida. Esto fue y es motivo de celebración mediante ritos y fiesta, desde lo más profundo del ancestro.

El Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, invita a la población en general a la celebración del Año Nuevo Andino-Amazónico, a realizarse este próximo 21 de junio de 2014. La celebración será en Chuzekery, distante a unos 5 Km. de la ciudad de Oruro y lugar donde se hallan los chullpares (monumentos funerarios precolombinos) más antiguos del Altiplano andino. Es el lugar preciso para compartir con rituales, música y otras prácticas culturales apropiadas, el recibimiento de los primeros rayos solares y las energías que renuevan la vida.

La concentración y partida será el día viernes 20 de junio, a Hrs. 22:00, de las oficinas de CEPA, situadas en la Av. España 1550, entre Bullaín y Madrid (zona Sud de la ciudad de Oruro). En Chuzekery se seguirá con un programa especial, entre conversatorios y regocijo a la espera del amanecer. El retorno está fijado para las 08:30 del día 21, luego de los rituales principales.

Informaciones e inscripción en el CEPA: Telf. 52-63613

Una Experiencia de Mala Administración de Justicia



HACE VEINTE AÑOS (1994) LOS URUS DEL LAGO POOPÓ FUERON ENCARCELADOS

Tres comunidades Urus viven a orillas del Lago Poopó, Llapallapani, Vilañique y Puñaka Tinta María. Sus prácticas culturales han sido transmitidas oralmente por sus antepasados; éstas se constituyen en una herencia irrenunciable de técnicas y sistemas propios de administración de los recursos naturales que les provee el lago (Mama Quta) y la madre tierra (Pachamama). Los hermanos Urus basan su subsistencia y sobrevivencia en la caza y la pesca, actividades que se constituyen en la base económica para el sustento de sus familias y de su comunidad.

Hace 20 años, se llevó a cabo una demanda penal  seguida por el Ministerio Público contra 5 Urus del lago Poopó.

DILIGENCIAS DE POLICIA JUDICIAL:
La demanda penal se inicia el 8 de junio de 1994,  a denuncia de representaciones  institucionales como el  Comité Cívico y la H. Alcaldía Municipal de la localidad de Challapata, además a base de los informes del Director Departamental del Centro Desarrollo Forestal de Oruro y del Director Nacional del Centro de Desarrollo Forestal. Esta última instancia, en fecha 10 de junio de 1994, remite una nota al Director Nacional de Conservación de la Biodiversidad y esta a su vez dirige nota al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de aquel entonces, quien instruyó una investigación, solicitando un castigo ejemplar para los responsables del supuesto hecho delictivo.
  • Las autoridades locales, departamentales y nacionales no investigaron sobre la realidad local y los usos y costumbres de los Urus del Lago Poopó.


CONCLUSIONES DE LAS DILIGENCIAS DE POLICIA JUDICIAL:
Los investigadores que estuvieron a cargo del caso, remiten Diligencias de Policía Judicial.

Después de la captura de cinco personas Urus que se dedicaban a la caza de aves silvestres; la incautación de 600 aves y del vehículo volqueta, en fecha 8 de junio de 1994, el Fiscal adscrito, requiere disponer que se organicen las Diligencias de Policía Judicial; la incautación del vehículo y que las aves muertas sean entregadas a la H. Alcaldía Municipal de Oruro.

  • Las autoridades indicadas no se percataron que los Urus desarrollan actividades de caza y pesca como única fuente de subsistencia, practicada desde sus ancestros con usos y costumbres para controlar el equilibrio ecológico.

Los operadores de justicia determinaron que según las investigaciones realizadas en aquella época, los Urus detenidos hubieran infringido normativas legales contenidas en el Art. 223 del Código Penal: el delito de destrucción o deterioro de bienes del Estado.

REQUERIMIENTO FISCAL:
El Sr. Fiscal asignado al caso, requiere en fecha 10 de junio de 1994 que el Sr. Juez de Instrucción de Turno en lo Penal, instruya sumario criminal contra los detenidos: Anacleto García, Rufino Choque Chachaque, Angélica Flores de Garcia, Justino Miranda Sequeda, Paulino Flores Álvarez y Félix Agostopa Checa (chofer de la volqueta), por estar los hechos denunciados en las sanciones previstas en los Arts. 223, 356, 358 inc.5) del Código Penal. 

AUTO INCIAL DE LA INSTRUCCIÓN:
En fecha 13 de junio de 1994, el Señor Juez Instructor 2do. en lo Penal, había dictado Auto inicial de Instrucción, estableciendo sumario penal contra los denunciados, por el delito según art. 223 del Código Penal (Destrucción o deterioro de bienes del Estado)
  • Como podemos evidenciar el Juez de la causa no conocía la realidad de los Urus del lago Poopó y aplicó al pie de la letra muerta el Código Penal y no así la Ley 1333.

AUTO DE DECLINATORIA:
Un Auto de Declinatoria se dio debido a que el hecho se produjo en cercanías de Challapata, al igual que la detención. Es más, el Juez Instructor de Challapata dispuso que el caso se remita a su despacho.

A partir del 17 de junio de 1994, todo trámite se realiza en Challapata, por lo que, recibidas las declaraciones indagatorias  en tres oportunidades por cuanto las primeras habían sido anuladas, se ha dispuesto la detención preventiva de los demandados en la cárcel pública de nuestra ciudad de Oruro.

TRAMITE DE LIBERTAD PROVISIONAL:
Como respuesta a la solicitud del Pueblo Uru para su defensa, el Centro Diocesano de Pastoral Social (CEDIPAS), bajo la dirección del Hno. Gilberto Pauwels) ofrece un abogado defensor para tramitar la libertad provisional. La primera en recuperar su libertad con una fianza de $us. 300 fue la hermana Angélica Flores; después de 6 meses los otros cuatro hermanos Urus.

AUTO DE PROCESAMIENTO:
Pese a haberse concluido la primera etapa del juzgamiento, con la dictación del Auto final de Procesamiento por el Juez Instructor de Challapata, por el tipo legal establecido en el Art. 223 del Código Penal, remitido en consulta, este había sido anulado por la H. Corte Superior del Distrito Judicial de Oruro. 

Transcurrido el tiempo y al no habérselos probado la denuncia interpuesta por el delito según art. 223 del Código Penal, esta demanda ha prescrito por extinción.

Los resultados negativos de esta demanda equivoca fueron:
 
Enlutamiento de la familia Uru, con la muerte de uno de los Urus que habían sido encarcelados.
Crecimiento de la migración.
La casi extinción de uno de las comunidades.
Desconfianza en autoridades judiciales y policiales.
Aumentó la discriminación por parte de sus vecinos.

Han transcurrido 20 años de la mala aplicación e interpretación de las normas legales. Ha sido un hecho lamentable que queda grababa en los sentimientos de los Urus. Existe la esperanza de que los hechos no se vuelvan a repetir, ya que el respeto a los usos y costumbres obliga a preservar, conservar y cuidar el medio en que viven. Se insta a las autoridades nacionales dar solución al problema de insuficiencia de tierras.

RECOMENDACIONES:

  • Haber tenido esta experiencia con los Urus que fueron encarcelados sin respetar su modo de vida, demuestra la importancia de tomar conciencia y ser sensibles frente a la situación de los pueblos indígenas originarios.
  • La Justicia Ordinaria, básicamente, para la aplicación de justicia de esta tipología de casos, debería coordinar con la Jurisdicción Indígena Originaria y garantizar el respeto de los usos y costumbres de pueblos en situación de alta vulnerabilidad.

 Por una justicia verdadera para los pobres y sin discriminación.

Apolinar Flores Tococari
ASESOR LEGAL DE LOS URUS DEL LAGO POOPO
CEPA