jueves, 28 de marzo de 2013

LEER LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS

Clemente Paco: Uno de los grandes aportes del Concilio Vaticano II, hace 50 años, ha sido la recomendación de que la iglesia debe leer los signos de los tiempos. Esta propuesta ha sido recogida sobre todo en la iglesia de América del Sur. Desde allí surgió la metodología "ver-juzgar-actuar", tan típica de las Conferencias Generales del Obispado Latinoamericano y del Caribe y en las prácticas de las Comunidades Eclesiales de Base. ¿Estas opciones tienen todavía peso en nuestra iglesia actual? 

Gilberto Pauwels: Yo creo que sí. Si leemos el Documento Conclusivo de la Conferencia de Aparecida (2007), dedica 70 artículos a "la realidad que nos interpela como discípulos y misioneros". Me recuerdo todavía nuestra alegría como CEPA, cuando hemos visto que después de un análisis general, los obispos se detienen en dos temas específicos (art. 83-97): por un lado la ecología y la biodiversidad y por el otro lado los pueblos indígenas (o originarios). Son precisamente los dos temas desde los cuales, a partir de un análisis de nuestra realidad de Oruro, surgió diez años antes (1995) el CEPA, como Centro de Ecología y Pueblos Andinos. Creo que sobre todo desde el Concilio Vaticano II: nuestra iglesia busca insertar el Evangelio en la realidad cotidiana de las personas y comunidades. 

Clemente: ¿Y la iglesia de Bolivia, orienta en el mismo sentido?

Gilberto: Existen documentos, pero sobre todo el actuar mismo de muchos laicos y laicas, sacerdotes, religiosas y religiosos, obispos, en los tiempos de las dictaduras y persecuciones, han sido consecuentes y valientes. Además formaron líderes y fortalecieron las organizaciones del pueblo, para que ellos mismos tomen la defensa de sus derechos. No tengo que darte ejemplos, tú mismo has sido y eres parte de todo eso. Cartas Pastorales, hubo varias. Pienso sobre todo en la carta "Tierra, Madre Fecunda para Todos" (2000) y "El Agua, Fuente de Vida y Don para Todos" (2003). Son textos muy valientes con opciones claras. Son análisis y propuestas socio-ambientales con un enfoque evangélico e eclesial.

Clemente: Últimamente salió también un Carta Pastoral sobre el medio ambiente. El texto salió hace un año, a ocasión de Cuaresma de 2012. ¿Está en la misma línea? 

Gilberto: Lo bonito es que termina con el “Cántico de las Criaturas de san Francisco de Asís, expresión fascinante y contemplativa de la presencia de Dios en toda su creación". No podría ser más actual, anticipándose a la elección del papa Francisco. El análisis prioriza los problemas ocasionados por los cambios climáticos. Es un texto prudente. La Conferencia de Aparecida más bien relaciona explícitamente lo ambiental con lo social, la contaminación con el saqueo de nuestros recursos naturales. Y lo que no llego entender es que la Carta Pastoral dice que "la tierra no es sujeto de derechos" (art. 38), mientras que la Carta del año 2000 lleva con título "Tierra. Madre Fecunda" y en la última Carta se cita  a san Francisco que exclama: "Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas."  ¿Acaso tenemos una madre o hermana sin derechos? Aquí falta mayor explicación y contextualización.

Este texto "El Universo, Don de Dios para la Vida. Carta Pastoral sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano en Bolivia", fue publicada el año pasado en Cuaresma. ¿Qué hemos hecho como cristianos y comunidades eclesiales con estas orientaciones? En la cuaresma actual, ¿en qué medida nos hemos recordado de "nuestro compromiso como Iglesia" (art. 91-100) con el medio ambiente?   

Clemente: Y en Oruro, ¿tenemos lecturas propias de los signos y orientaciones  para nuestra realidad?

Gilberto: Me recuerdo las cartas pastorales y reflexiones cuaresmales de nuestros obispos, pero hay sobre todo dos textos que a mí personalmente me han quedado gravados en la memoria: el mensaje del papa Juan Pablo II en el aeropuerto de Oruro (11 de mayo de 1988) y el texto final del proceso largo del Sínodo Diocesano, que concluyó el 8 de junio de 2003, hace diez años. El papa nos habló de la "opción por los pobres" como mensaje para todo Bolivia, pero enfocada desde nuestra realidad orureña campesina y minera. Y el Segundo Sínodo Diocesano nos ha dejado una serie de “normas sinodales, como orientaciones, guías, señales en el camino pastoral" (p.75). Mientras tanto nuestra realidad se ha transformado en muchos aspectos; hay que hacer permanentemente nuevas lecturas de nuestra realidad, pero las orientaciones fundamentales no han  perdido su vigencia.

Clemente: ¿Te refieres a los cambios a todo nivel, en el mundo, en el país y en nuestro departamento?

Gilberto: Si, y también, por ejemplo, los cambios recientes en la Iglesia universal, al cónclave y a la elección del papa Francisco. Analizar nuestra realidad es algo que hacemos permanentemente en cursos, seminarios, publicaciones y programas de radio, como por ejemplo en los programas semanales el Radio Pio XII, "Observatorio Ecológico" (lunes, hrs. 15) y "Ver, Juzgar y Actuar" (sábado, hrs. 12). Lo mismo hacen otras radios y organizaciones. No se trata solamente de desafíos y cambios económicos y sociales, sino también culturales, ecológicos, religiosos,...

Clemente: ¿Cómo la iglesia universal está haciendo nuevas lecturas de los signos de nuestro tiempo? ¿En sínodos, documentos, celebraciones,...?

Gilberto: Si. Pero recientemente de una manera mucho más radical. Todo empezó con la decisión de renunciar del papa Benedicto. El había llegado a la conclusión que podría ser mejor para la iglesia que haya otro papa. No creo que debemos decir, como algunos analistas, que él se ha dado cuenta que su enfoque teológico y su modelo de iglesia ya no tiene futuro. Simplemente, en un gesto de desprendimiento,  ha llegado a la conclusión que, tomando en cuenta su edad y estado de salud,  otra persona podría enfrentar mejor los múltiples problemas que se han acumulado a lo largo de los años. Y los cardenales le han seguido en eso. Desde su análisis colectivo llegaron a un perfil diferente de papa para nuestro tiempo, un modelo que ha crecido en nuestro continente y que han visto encarnado lo mejor en uno de los cardenales que ahora es el papa Francisco. Quiere decir que la lectura de los signos de los tiempos, no ha sido hecha directamente por el papa actual, sino por los cardenales que le eligieron.

Clemente: Le han elegido porque le tienen confianza. ¿Cuáles podrían ser las características que les ha convencido de dar su voto para el actual papa Francisco? O con otras palabras: ¿Podemos decir que, tomando en cuenta la realidad de nuestro mundo y de la iglesia, los cardenales le han dicho: "Otra Iglesia es posible. Te confiamos la tarea de construirla."?

Gilberto: Tal vez es demasiado radical decir eso. La Iglesia será siempre la misma, lo que se quiere es hacerla volver a sus raíces más profundas, renovarla desde su propio ser. Y ya se están visibilizando algunas características: una iglesia para los pobres; una iglesia pobre (con y como los pobres), humilde y austera; una iglesia abierta, con diálogos y encuentros ecuménicos e interreligioso; una iglesia defensora del medio ambiente y la calidad de vida para todos; una iglesia no excluyente, representante de un Dios que siempre perdona y no mantiene rencores. Los cardenales han optado por valorar la experiencia y la sabiduría de los mayores en la iglesia, eligiendo un papa ya de edad, pero amigo de los jóvenes.  Por su puesto, el papa Francisco tiene su historia y sus limitaciones. Se le reprocha que cuando Bolivia y Argentina vivíamos regímenes dictatoriales y que había que defender perseguidos, ha sido demasiado prudente - la prudencia que cuestiona su hermano  Luis Espinal  sj -, y que no estaba dispuesto a arriesgarse el pellejo - como mi hermano Mauricio Lefebvre  omi. Pero todos podemos cambiar o convertirnos. Queda en la memoria la conversión del arzobispo Oscar Romero, a partir de la convivencia con la realidad del pueblo y su iglesia.

Clemente: Una última pregunta. Leyendo los signos de nuestros tiempos, a tu juicio ¿hay algún aspecto que debería enfocar la iglesia, pero que todavía en estos primeros días del papa Francisco no ha sido mencionado?    

Gilberto: Se ha despertado tanta esperanza, que uno prefiere no hablar de deficiencias. Hay muchos temas todavía pendientes, tal vez precisamente los más delicados. ¿Qué podría decir? Una palabra que todavía no he escuchado, es “misión, iglesia misionera,”... no en el sentido de "proselitismo", sino de servicio al mundo. Por los muchos problemas internos, la iglesia puede tener la tendencia o la tentación de encerrarse en si mismo, de limitarse a los que ya están siempre presentes, de tomar una actitud proteccionista hacia su propio rebaño, de quedarse entre los que se consideran puros y buenos. Lo que ha hecho y dicho Jesús va en otra dirección, hacia afuera, no hacia adentro. Pero estoy seguro que pronto vamos a ver y escuchar gestos y voces en este sentido. Los signos de nuestros tiempos lo reclaman.

Clemente Paco
 CEPA

viernes, 22 de marzo de 2013

22 de marzo Día Mundial del Agua: a pesar de la declaración que el agua es un derecho fundamentalísimo, el agua se prioriza para las actividades industriales.



El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 junio del año 1992. Posteriormente, la Asamblea General de la Naciones Unidas adoptó, el 22 de diciembre de 1992,  la resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.

Según datos de la ONU, “los seres humanos somos esencialmente agua. Alrededor de dos terceras partes de nuestro organismo están compuestas de agua. Los huesos humanos son un 25% agua. La sangre humana es un 83% agua. Un 75% de nuestro cerebro está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas de nuestro organismo…La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento, pero no es posible sobrevivir más de algunos días sin agua. El agua, sin duda alguna, es vida.”

Sabemos que el 97.5% del agua que existe es agua salada, sólo el 2.5% del agua en la tierra es agua dulce. De esa cantidad, el 0.5% se encuentra en depósitos subterráneos y el 0.01% en ríos y lagos. El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta están en la Antártida. Sólo el 0.007% del agua existente en la tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación.

Datos de la ONU indican que “más de 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico y cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años”. La ONU, preocupada por esos datos, en una campaña lanzada por varios países, entre ellos Bolivia, el 26 de julio del 2010 declara “el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.”

En nuestro país, el año 2009, se aprobó la nueva Constitución Política del Estado, en donde reconoce en su Art. 16 parágrafo I: “Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación”. A su vez en el Art. 20 parágrafo I indica: “Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos del agua potable, alcantarillado,…”. En el mismo artículo en su parágrafo III menciona: “El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos; no son objetos de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.”

Si bien el agua se considera un derecho fundamentalísmo para la vida, en la práctica todavía no se está implementando este derecho. Hay muchas comunidades que sufren por el acceso al agua, como es el caso de las comunidades de la subcuenca Antequera que están peleando el acceso al agua con la empresa minera Sinchi Wayra. Otro caso que llama la atención es en la subcuenca Huanuni, donde el río está totalmente contaminado por la empresa minera de Huanuni. También muchas empresas mineras están desviando el curso del rio para su beneficio, dejando a las comunidades vecinas o río abajo sin acceso al agua o en algunos casos disminuyendo el caudal del río. Es el caso de la empresa minera Inti Raymi en sus operaciones de Kori Chaka. En síntesis: muchas empresas mineras están limitando el acceso al agua y están afectando la calidad del agua y disminuyendo la cantidad de agua a las comunidades y centros urbanos.

Además, el cambio climático en las comunidades del área dispersa está afectando principalmente al agua. Muchas comunidades del Occidente en tiempos de sequias sufren falta de agua. Los ríos se secan muy rápidamente por las elevadas temperaturas y por la poca precipitación que hay. Los acuíferos subterráneos no se alimentan de agua. Por eso el nivel freático del agua ha bajado en muchos sectores. La minería a cielo abierto también afecta el nivel freático del agua, varios kilómetros alrededor del tajo. Por lo tanto, actualmente el agua se constituye en un problema grave y lo será más todavía en el futuro si no se hace nada.

Bajo ese panorama preocupante, es necesario, desde el estado, gobiernos departamentales y municipales, implementar políticas públicas de gestión integral del agua. Si bien el agua es un recurso indispensable para la agricultura y para la industria, su uso debe ser regulado, controlado y monitoreado por las autoridades competentes y las organizaciones sociales de manera permanente. No se puede privar a las comunidades y centros urbanos del acceso al agua, ni se pude permitir la modificación sustancial de la calidad del agua. El agua es vida, el agua es un tesoro preciado más que el oro. Sin agua no hay vida.

Limbert Sánchez Choque
CEPA

Un solo mundo, una sola casa para la humanidad.

A la sociedad le importa nuestra casa grande, ¿realmente hacemos algo por preservar, conservar y proteger el único espacio de vida de toda la humanidad? Lo cierto es que el mundo paulatinamente está entrando en un proceso irreversible de destrucción y nosotros, que somos parte de la humanidad, somos los principales responsables de esa destrucción.  


Muchas personas a diario estamos botando basura. Muchos dicen: “Pero es un poquito de basura, una envoltura de galleta más en la calle, que no afecta en nada. Mañana otra persona bota otra basura y así sucesivamente; ya se convierte en un basural. También los lagos y ríos sufren de contaminación por los residuos sólidos y las aguas servidas de las ciudades. Por ejemplo, los lagos Uru – Uru y Poopó en el departamento de Oruro son lagos sumamente contaminados por las actividades mineras, por los residuos sólidos urbanos y las aguas negras y servidas de la ciudad.

¿A quién le gustaría que su casa se queme y se contamine? Creo que a nadie, pero sí estamos contaminado y destruyendo nuestra casa grande, nuestra pachamama. Todos los fenómenos que están sucediendo en nuestro planeta como el cambio climático; los maremotos; los tornados; los tsunamis; etc., no se pueden culpar a la naturaleza; nosotros los seres humanos en buena parte somos los responsables de dichos cambios.

La tecnología avanza a grandes pasos, lo que significa mayor saqueo de los recursos naturales y más contaminación. Por ejemplo; si se fabrican más automóviles, se aumenta la generación de toneladas de dióxido de carbono hacia la atmosfera. Lo mismo ocurre con otras fábricas e industrias: a mayor consumo más demanda hacia las industrias. Por ejemplo; antes pocas mujeres utilizaban pañales desechables, ahora casi todos utilizan pañales, lo que significa que las empresas que fabrican estos pañales tienen que aumentar su producción y tiene más ganancias, por lo tanto están felices y contentas.

Bajo ese contexto, podemos afirmar que poco a poco nuestra pachamama está sufriendo grandes cambios y muchos de ellos ya son irreversibles. Ya no podemos tapar nuestros ojos frente a esa realidad. Nuestra casa grande ya no es como antes, la temperatura está subiendo paulatinamente. En un día podemos pasar las cuatro estaciones del tiempo. El aire que respiramos poco a poco ya no es puro, ya está contaminado por monóxido y dióxido de carbono.

Otro problema grande que se tiene es el agua. Sabemos que a nivel del planeta solo tenemos 2.5% de agua dulce, el resto del agua es agua salada que se encuentran en los océanos. Por tanto el agua paulatinamente se está convirtiendo en un problema mundial.  Muchos pueblos actualmente sufren por el acceso al agua. Por ejemplo, las comunidades de la subcuenca Antequera en el departamento de Oruro tienen graves problemas de agua, en largas épocas ellos tienen que llevar agua de otros lugares. Este problema se ha suscitado desde la incursión de actividades mineras en la zona. Los comunarios indican que la empresa minera Sinchi Wayra ha cortado las fuentes de agua subterráneas a su beneficio, por eso no hay agua en los pozos y las aguas de los ríos están sumamente contaminadas. Además el nivel freático del agua ha bajado; uno ya no puede encontrar agua en los pozos a  pocos metros de la superficie. Esta realidad de la subcuenca Antequera, seguramente pasa en muchos otros lugares.

Otro dato importante es del 100% de agua dulce, el 65% la utiliza la agricultura; sin agua no hay alimentos. Pero también la industria utiliza el 30% del agua dulce. Es decir que la industria sin agua no funciona; para fabricar cualquier artefacto se necesita agua. Solo el 5% del agua se utiliza en labores domésticos. Frente a esa realidad el agua se convierte en un problema social y el riesgo de que se acabe no es una burla, es una realidad que muchos pueblos ya están viviendo.
La codicia y el poder son los enemigos de nuestra casa grande. Las grandes empresas transnacionales son las culpables de las múltiples crisis que vivimos, son ellas las que permanentemente están agotando y saqueando nuestros recursos naturales  para lucrar. Por ejemplo, las empresas mineras transnacionales saquean nuestros minerales para fabricar autos, maquinarias y otros artefactos. A consecuencia de este saqueo, las empresas mineras nos dejan sus impactos socioambientales para toda la vida y para las futuras generaciones. 

“Justicia ambiental” es el grito de muchos pueblos y comunidades, frente a toda esta injusticia que se está realizando a nuestra pachamama. Es ahora o nunca. Tomemos conciencia y luchemos juntos por un mundo mejor; cada acción en favor de nuestro medio ambiente vale y cuenta. Tenemos un solo planeta y es la única casa donde podemos vivir.

Limbert Sánchez Choque
CEPA

La basura inunda los mercados y calles en estos días de paro en la ciudad de Oruro

Desde el día lunes, los trabajadores de la Empresa Municipal de Aseo EMAO, están acatando el paro indefinido convocado por la Central Obrera Departamental COD, en defensa del nombre del aeropuerto Juan Mendoza. Por esa razón ningún trabajador de EMAO está realizando el servicio de aseo y limpieza de la ciudad de Oruro, por lo que la basura está inundando las calles y mercados de la ciudad de Oruro. 

Vemos con mucha pena como las calles, plazuelas y mercados de la ciudad de Oruro se han convertido en verdaderos basurales. Hay cualquier cantidad de basura principalmente en los mercados y calles. Entre la basura que más se puede observar son los papeles, plásticos, cartones, envases de Pilfrut, yogurth, envolturas de dulces, pero también residuos orgánicos como cascaras de frutas, verduras dañadas, etc. También en las equinas de las calles se puede observar gran cantidad de bolsas plásticas llenas de basura que son acumulados por los vecinos.

En medio de estos basurales canes vagabundos inundan, hacen lo que quieren, destrozan los plásticos y extienden la basura. Al mismo tiempo los vientos van esparciendo la basura sobre todo los papeles y nailon. Para mucha gente, sobre todo niños y ancianas que transitan por esos lugares, es un peligro. Están rodeados por una cantidad de canes que les pueden atacar. 

Uno de los principales problemas ocasionado por la acumulación de la basura es la proliferación de enfermedades. La rabia canina puede contagiarse fácilmente en estos lugares. También la población de roedores se hace presente en los montones de basura y son los potenciales portadores de virus e invaden en lugares próximos. La basura, además da un mal aspecto a la ciudad y genera olores nauseabundos  que afectan la calidad del medio ambiente y por ende la calidad de vida.

Según datos de EMAO la ciudad de Oruro genera diariamente de 120 a 140 toneladas de desechos sólidos, entre orgánicos e inorgánicos. Este promedio de generación de basura aumenta en días de feria hasta 160 toneladas. Por esta razón, a consecuencia de varios días de paro, uno puede observar gran cantidad de basura en las esquinas de la calle, en los mercados y en las plazuelas de nuestra ciudad.

Da mucha  pena esta situación. Más allá de las demandas que pueden ser legítimas, la eliminación de la basura debe atenderse. No se puede atentar contra la salud de las personas y la imagen de la ciudad. Este problema se repite cada vez que existen movilizaciones y paros.

Vecinos y comerciantes piden que EMAO realice el servicio de aseo y recojo de la basura por las noches y/o que encuentre otras alternativas, pero lamentablemente no se hace nada. También se recomienda a todos los vecinos a no dejar su basura en las calles, ya que los perros destrozan los envases de basura y convierten estos lugares en una amenaza para la salud de las personas.

Limbert Sánchez Choque
CEPA

miércoles, 20 de marzo de 2013

Resultado de la Marcha: Acuerdo de los Urus del lago Poopó con Autoridades del Estado Plurinacional

Recordemos que el día 5 de marzo, los pueblos Urus del lago Poopó iniciaron una marcha hacia la ciudad de La Paz, en primera instancia, como una denuncia frente al avasallamiento de sus tierras por poblaciones vecinas, pero también como una forma de hacer conocer las precarias condiciones en las que viven las comunidades uru del lago, frente a un Estado y sociedad boliviana que los ha olvidado por largos años –por no decir siglos-, siendo que se trata de los habitantes primigenios del Altiplano andino.

Hombres, mujeres y niños/as urus marcharon durante 11 días consecutivos. Luego de una larga travesía de duro esfuerzo y agotamiento, los urus ingresaron en la Sede de Gobierno el día jueves 14, ante la mirada de sorpresa de los ciudadanos paceños que tuvieron la oportunidad de conocer a uno de los pueblos más antiguos de los Andes. En horas de las tarde del jueves una comisión de los marchistas se reunió con autoridades de gobierno y de la Asamblea Legislativa Plurinacional con el propósito de entablar las negociaciones en torno a las demandas de los urus.

En este sentido, las autoridades de las comunidades movilizadas, nos han encomendado la misión de hacer conocer a la población en su conjunto los resultados de dicha reunión, con el compromiso de brindar una información detallada en los próximos días ellos mismos. De esta forma, resumimos los principales acuerdos inscritos en un documento que lleva la rúbrica de la Presidenta de la Cámara de Diputados, Dip. Betty Tejada, representantes de diferentes ministerios de gobierno y, por supuesto, las autoridades uru que presidieron la marcha.

El documento en cuestión señala los siguientes acuerdos:

1. ACUERDOS ÁREA DE EDUCACIÓN
  • Construcción de un internado – colegio para niños en edad escolar
  • Sub-centro de Formación Técnica para los jóvenes de la comunidad Urus – Lago Poopó.
  • Convenio de becas de estudio para los bachilleres en la comunidad Urus – Lago Poopó.
2. ACUERDOS ÁREA DE DESARROLLO
  • Gestionar una visita protocolar al Hno. Presidente Evo Morales Ayma.
  • Solicitud de información a la Gobernación y Municipios sobre el estado de proyectos camineros.
  • Recomendaciones a la Gobernación y Municipios sobre estudio y desarrollo de sistemas de riego.
  • Inclusión en programas de mejoramiento de ganado.
  • Inspección a las comunidades uru del lago por una comisión compuesta por autoridades nacionales, departamentales y municipales, con el objetivo de verificar el alambrado que han instalado las comunidades vecinas en torno a los urus y, al mismo tiempo, los niveles de contaminación del lago Poopó. El propósito es aplicar medidas para resolver estos conflictos.
3. ACUERDOS ÁREA SALUD
  • Construcción y equipamiento centros de salud.
  • Otorgar ítem de un médico para este centro de salud a construirse para los urus.
  • Compromiso del Min. de Salud para gestionar la entrega de una ambulancia.
  • Compromiso del Min. de Salud para llevar médicos SAFCI a las comunidades uru.
Complementariamente, el documento contempla otros dos puntos:

1. Acuerdo con relación a un Proyecto de Ley. Cuyo punto único señala “Se trabajara en un Proyecto de Ley Integral de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originario en Peligro de Extinción, en Situación de Aislamiento Voluntario y No Contactados, todo ello en el marco de la CPE, tomando en cuenta los establecido en los artículos 30 y 31 de la ley fundamental”.

2. Acuerdo con relación a un Proyecto de Ley Especial. Cuyo punto único dice: “Se conforma la Comisión para el trabajo de la Ley Especial, para los pueblos indígena originario Urus – Lago Poopó”, misma que está conformada por miembros de las comunidades Uru.

Sobre este último punto, debemos mencionar que se trata de la demanda principal de la marcha, para lo cual se entregó una propuesta de Ley Especial que los propios urus elaboraron con temas como el territorio y la administración de recursos del lago. La propuesta se entregó a la Asamblea Legislativa en el momento en que se inició el diálogo el día jueves.

Finalmente, el documento señala el siguiente acuerdo:

1. Acuerdos Establecidos en la Resolución de Comisión Nº 08/2013-2014 de fecha 15 de marzo de 2013

“Se aprueba la Resolución de Comisión Nº 08/2013-2014, de fecha  15 de marzo de 2013, mediante el cual se aprueba llevar  cabo una Inspección Interinstitucional y la instalación de una Sesión de Audiencia Pública de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesino, Culturas e Interculturalidad, en plano, en la Comunidad Urus – Lago Poopó, a llevarse  a cabo los días lunes 25 y martes 26 de marzo de 2013, a fin de inspeccionar la situación actual de la comunidad, recabar toda la información y atender las demandas a ser efectuadas por los miembros de la comunidad Urus”.

Como señalamos anteriormente, el documento lleva firmas de autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional, representantes de Ministerios de Gobierno y los representantes de los marchistas urus. El documento como tal, tal como informaron las propias autoridades uru, será presentado en los próximos días en una conferencia de prensa, como una forma de hacer conocer a la población acerca de los resultados de la marcha y los compromisos establecidos. De esta forma, las comunidades uru esperan ejercer control social para el efectivo cumplimiento de estos acuerdos.

Unidad de Comunicación - CEPA

jueves, 14 de marzo de 2013

Urus del lago Poopó: "Nos están enjaulando, nosotros queremos territorio"

Son las 6:00 de la mañana del 12 de marzo. Ha amanecido en el Tholar y la marcha de los urus del lago Poopó reinicia su recorrido a través de la carretera que une Oruro con La Paz, para reclamar el derecho a un territorio que les permita subsistir y continuar su presencia como la cultura. Sus antepasados precedieron a los aymaras y han resistido los embates de la colonia, la república y el periodo neoliberal. Ahora busca reconocimiento en el Estado Plurinacional.
Al promediar las 14:30 horas descansaron en el tramo comprendido entre Calamarca y Vilaque para recibir el almuerzo preparado por las mujeres dentro del camión que les acompaña con los víveres recibidos por instituciones solidarias.

Visita del defensor del Pueblo

En ese lugar recibieron la visita del los representantes del Defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto quienes ya el día antes les visitaron y se comprometieron a brindar su apoyo y mediar para el dialogo con instancias del Gobierno.

El ambiente fue propicio para que los marchistas den a conocer el estado actual de las comunidades uru del lago. En sus demandas exigen territorio que les permita vivir en el espacio que históricamente han ocupado y del cual se benefician a través de la caza, la pesca y la recolección.
  • “Queremos dominio del lago, para vivir de los animales que ahí existen”, afirma Luis Valero.
  • “La marcha es para el futuro de nuestros hijos y de los urus como tal. Los aymaras nos están enjaulando, nos humillan y nos discriminan. Este año han alambrado las tierras donde el lago se ha ido secando. Si alambran las tierras, ¿qué va pasar con los quirquinchos, el pampa cowi, las vicuñas, los avestruces? Si alambran estas tierras, no vamos a tener acceso al lago y ¿de qué vamos a vivir? El alambrado llega hasta el espejo del agua”, afirmó Segundino Álvarez, vicepresidente de la marcha.
  • “Esta marcha es una demanda de los derechos que tenemos como cazadores, pescadores y recolectores”, dijo Corsino Sequeda.
  • Eusebio García recalcó que los abuelos siempre han vivido en el lago: “El lago para nosotros es fuente de vida y de trabajo. Además los urus del lago vivíamos en todo el contorno del lago Poopó.
  • También reclamaron sobre el estado actual de la educación. Afirmaron que muchos de ellos no han terminado sus estudios y sus hijos no pueden continuar con su formación por la “discriminación” que sufren, lo que les lleva a buscar otros lugares para terminar el bachillerato.
  • “Solo he llegado hasta tercero de básico. Nuestros hijos se han ido a otra provincia para no ser discriminados por ser urus”, dijo Feliciano Álvarez.
Pliego petitorio

Una vez escuchado los reclamos y las inquietudes de los marchistas pidiendo respeto para su economía comunitaria y mejores condiciones de vida, Segundino Alvarez hizo entrega del pliego petitorio, elaborado durante la marcha. Dijo a los representantes del Defensor del Pueblo de El Alto: “Hermanos, hagan llegar esto a las autoridades, hagan conocer lo que han escuchado.”


Pliego petitorio
Promulgación de una ley especial que beneficie a los Urus del lago Poopó con las siguientes demandas:
Primero: Dominio originario de las áreas del lago Poopó.
Segundo: Administración de los recursos naturales del lago (aves, peces, plantas, agua)
Tercero: Respeto a nuestros derechos y mayor atención a nuestra cultura ancestral milenaria, evitando la extinción del pueblo minoritario Urus del Lago Poopó.
Cuarto: Respeto a nuestras tierras ancestrales y titulación inmediata, conforme a nuestros derechos.
Quinto: Atención inmediata por parte del Estado a nuestras necesidades de desarrollo, en cada una de las comunidades Urus del Lago Poopó.
Sexto: infraestructura y equipamiento inmediato del sector educativo en favor de las comunidades uru del lago.
Caso contrario nos veremos obligados a seguir nuestra marcha hasta donde podamos llegar y descansar en paz.
Jallalla el Estado Plurinacional.
Jallalla nuestro presidndte Evo Morales Ayma.
Jallala la verdadera defensa de nuestro lago, fuente de vida para los urus.

Firman al pie del documento las autoridades de las dos comunidades que recorren en la marcha.
El anteproyecto de ley y sus conflictos


Segundino Alvares mencionó que recibieron la visita de la comisión “Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Culturas e Interculturales,” quienes hicieron llegar el proyecto de ley para el desarrollo de los Urus.

La reacción de Segundino Álvarez no se hizo esperar: “Nosotros ahora nos estamos enterando. Recién se nos habla de este proyecto de ley. Nunca se ha informado a las bases.” Su sorpresa y enojo fue mayor cuando se dio cuenta que el documento tiene como fecha el 22 de abril del 2012. “Han esperado hasta que estemos en la carretera una semana para hacer conocer este documento y para colmo no ha venido el Benigno para entregarnos”, expresó.

Según declaraciones del diputado Benigno Quispe en medios de comunicación, el proyecto de ley que declara prioridad nacional el desarrollo integral de la Nación Originaria Uru, en su artículo 4 dice: “Se crea el Consejo de Desarrollo de la Nación Originaria Uru, como instancia propositiva, de coordinación y definición de políticas concertadas entre el órgano ejecutivo y las autoridades de la Nación Originaria Uru, orientadas a la implementación del Plan Estratégico Integral de Desarrollo.” (página 13 de 14).

Si bien se propone una ley que favorece a los urus, los marchistas están decepcionados porque no fue consensuada con los destinatarios y no tenían conocimiento de su existencia. El vicepresidente de la marcha afirmó: “Esta marcha busca dar soluciones a los problemas inmediatos de los urus del lago Poopó. De aceptarse solo esta ley, la marcha no lograría sus objetivos, que son: visibilizar a los Urus del lago Poopó, sus conflictos con los aymaras y sus necesidades inmediatas, siendo parte de la familia uru existente en el país. Al mismo tiempo llamamos la atención sobre nuestra existencia autónoma independiente de los uru chipayas. La marcha busca satisfacer la demanda territorial para alcanzar un desarrollo propio, revitalizar la cultura e identidad de los urus como “hombres del lago”. Segundino Álvarez volvió a recalcar que no han tenido la visita ni el apoyo económico por parte de las autoridades que los representan a nivel nacional y que en esta marcha solo recorren la carretera los Urus del lago Poopo, no así los uru Chipayas.

El tramo recorrido cubre una distancia de 30 kilómetros entre El Tholar, Calamarca, Vilaque y San Antonio. El miércoles arriban a la ciudad de El Alto.

Oscar Coca
Unidad de Culturas – CEPA

martes, 12 de marzo de 2013

Una experiencia educativa Uru: taller de artesanías a base de totora



Los días 2 y 3 de marzo del 2013 se llevó a cabo el taller de capacitación artesanal a base de totora en la comunidad  uru de Iru Itu en el municipio Jesús de Machaca en la provincia Ingavi del departamento de La Paz.

El taller estaba programado para que participen todas las comunidades uru del lago Poopó; finalmente solo se han podido beneficiar del taller los miembros de la comunidad Puñaka Tinta María, especialmente estudiantes de la Unidad Educativa “Uru Murato” en sus niveles primaria y secundaria.

Los asistentes al taller desde Puñaca (Oruro) fueron 5 maestros, una persona adulta en representación de los padres de familia y 14 estudiantes de primaria y secundaria.

El viaje estaba programado para el viernes a horas 15 desde la comunidad de Puñaka para arribar en una hora a la ciudad de Oruro a horas 16 y llegar a Iru Itu aproximadamente a las 22. En realidad salimos de Poopó a hrs. 18; en Oruro estuvimos a hrs. 19 y después de diez horas de viaje, extraviándonos en el camino, llegamos a Iru Itu a las cinco de la mañana del día sábado.

La inauguración del taller se hizo a las nueve de la mañana, se inició con el ritual de permiso a la Pachamama. Fue don Lorenzo Inda quien dio las palabras de inauguración y bienvenida a la delegación. Posteriormente Ciriaco Inda, como presidente del Concejo Educativo de la Nación Originaria URU (CENOU), recalcó la importancia de este tipo de visitas e insistió en la importancia de este tipo de actividades para el diseño de la curricula productiva comunitaria. Además mencionó que es significativo para revalorizar la cultura uru. A nombre del CEPA, la institución auspiciadora del evento, Oscar Coca indicó que es importante este tipo de experiencias para que entre los miembros de las comunidades uru se conozcan y a partir de esto construyan unidad. Posteriormente se inició el taller. Para eso el maestro Lorenzo organizó grupos de dos personas para que aprendan a realizar los diseños artesanales.
 Las dos jornadas sirvieron para que los jóvenes conozcan el lugar, visiten el río Desaguadero y aprendan a realizar -a base de totora,- sombreros, patos, gaviotas, estrellas, balsas pequeñas, peces entre otros.

La jornada del día sábado duró hasta las 21 horas. Muchos estaban cansados por el largo viaje y solicitaron al maestro Inda descansar. Al día siguiente, a las 09 se inicio el taller para dar continuidad a la elaboración de los trabajos hasta el medio día. El maestro Lorenzo estuvo siempre pendiente de las inquietudes y solicitudes de los participantes, algunos de ellos querían elaborar parihuanas  pero Lorenzo explicó que para eso se requieren por lo menos tres días completos.

Luego de haberse servido un plato de asado de ch’oca se visitó el museo que fue organizado en los años 80 a iniciativa de la comunidad para promocionar el turismo en la zona. Los artefactos uru que ahí se tienen fueron donados por los comunarios.

El retorno, que en principio estaba programado para el medio día, se retrasó 3 horas. Arribamos a la ciudad de Oruro a las 23:30 horas; a la localidad de Poopó se llegó a  la una de la mañana del día siguiente.

Experiencia educativa
Durante el desarrollo de la actividad se pudo observar bastante iniciativa por parte de los estudiantes. Mostraron bastante destreza al elaborar los artefactos y llegaron incluso a realizar trabajos con detalles que sorprendieron al maestro Lorenzo Inda. Al respecto mencionó: “Me ha gustado mucho la participación de los estudiantes y el interés puesto por los asistentes. Me ha sorprendido mucho que algunos hagan las cosas mejor de lo que yo les he indicado. A iniciativa propia enseñaron sus habilidades a los demás compañeros”.

Oscar Coca
Unidad de Culturas - CEPA