miércoles, 26 de septiembre de 2012

Desilusión y decepción de las comunidades después de conocer los resultados de la Auditoría Ambiental al proyecto “Kori Kollo”



El proyecto “Kori Kollo” de la empresa minera Inti Raymi realiza operaciones mineras a cielo abierto extrayendo oro y plata desde el año 1982 en el sector de Chuquiña (provincia Saucarí). Las comunidades aledañas, de manera continua, realizaron denuncias de muerte de sus ganaderos, desaparición de sus cultivos, salinización de aguas y suelos. Estos hechos fueron corroborados en varias oportunidades en seminarios y publicaciones por distintos profesionales después de varias investigaciones.

Precisamente ante estas denuncias la autoridad competente encargó una Auditoria Ambiental al proyecto “Kori Kollo”, la empresa PCA Consultora,  que se inició el 30 de diciembre de 2009. Este trabajo fue fiscalizada por el empresa CONAM, a través del Ing. Iver Rodriguez. La Auditoría Ambiental debía culminar en un año y medio aproximadamente, lamentablemente tuvo un retraso y recién se entregaron los resultados finales.

La mencionada Auditoría Ambiental generó bastante expectativa por conocer los resultados entre las comunidades aledañas a las operaciones, las autoridades ambientales, profesionales, y la ciudadanía orureña, por las siguientes razones:
  1. Es por primera vez que se realiza una auditoría ambiental a una operación minera, en este caso de cielo abierto en que se utiliza reactivos como el cianuro; que tiene una operación continua de 30 años; en el que desaparece un cerro y se excava más de 250 metros de profundidad.
  2. El costo de la auditoría ambiental es de más de 1,25 millones de dólares.
  3. El tiempo de ejecución de la auditoria fue de dos años y ocho meses
  4. Los procedimientos metodológicos han evolucionado desde 2000, cuando hubo, también en el departamento de Oruro, la auditoría ambiental al derrame de petróleo en el río Desaguadero, ocasionado por la empresa Transredes.
Después de conocer los resultados el pasado 7 de septiembre, hubo una decepción generalizada por los pobres resultados que mostraron los consultores. Después de la exposición y una lectura rápida se puede resumir de la siguiente manera:
  • El primer informe que debería haberse brindado después de este proceso, es del Fiscal Ambiental de la Auditoría para informar sobre el cumplimiento o incumplimiento administrativo técnico de la empresa que realizó la auditoria.
  • Posteriormente debería prestar su informe la autoridad ambiental competente, que debe  verificar  y confrontar los resultados de la auditoría ambiental con los términos de referencia.
  • La auditoría ambiental a Transredes constaba de tres partes: una relacionada al impacto ambiental, la otra a la línea base y la tercera al aspecto socioeconómico. Constaba de 16 tomos solamente el estudio socioeconómico. Se introdujeron temas de valoración de bienes no mercadeables. La auditoría ambiental al proyecto “Kori Kollo”, tiene varios capítulos pobres de contenido.  Pasaron 10 años desde la auditoria de Transredes. En vista de los avances metodológicos debería ser más clara y específica.
  • La primera impresión es que fue una improvisación de profesionales (desconocidos) que no tienen el conocimiento cabal de una operación minera a cielo abierto y su posible impacto en el medio ambiente. Peor aún no conocen el ecosistema de la región investigada. Todo lo que encontraban era algo novedoso porque nunca antes lo vieron ni conocen.        
  • En referencia a los aspectos técnicos de la auditoría ambiental, las observaciones son estructurales y muy profundas. Especialistas ambientales -de entrada- ya cuestionan lo siguiente:
o   El documento prácticamente se puede considerar como una tesis de grado mal hecho, que no tiene estructura ni forma de investigación. Los resultados son totalmente descriptivos, no tienen análisis, peor discusión.
o   Es parecido más a un diagnóstico que una auditoría ambiental, no se conocen los protocolos de estudio de cada tema.
o   El estudio, -o lo que se quiere llamar-, es puntual, es decir: es como si hubiesen sacado una fotografía y solamente se habrían dedicado a describir la foto y no la causa ni el efecto.
o   Es totalmente ambiguo. Se intenta describir una lagartija y llegar a explicar su estructura anatómica y fisiológico, sin llegar al punto del impacto ambiental; a averiguar la presencia de metales pesados en su organismo por causa y efecto de la operación minera.
o   Lo que se advierte, es que la operación minera ha sido efectuada en un sistema cerrado, en el cual los factores ambientales tuvieron impacto solamente en el área de concesión del proyecto “Kori Kollo”. Consideran que no atravesaron ni un milímetro aguas abajo, que hasta el viento se detuvo en la zona. Por ello indican que fuera de la concesión no existe ningún impacto.
o   Los desvíos del brazo derecho del río Desaguadero fue detectada, pero no indican quién lo causó, ni por qué se crearon lagunas como Choro Choro (en el sector Toma Toma).
o   Se hace casi ninguna  mención a la laguna de “Kori Kollo”,  sobre cómo está funcionando esta laguna estratificada, por qué se tienen que recargar aguas en la laguna periódicamente. Por poco más nos dicen que existe un criadero de peces y que la región se beneficiará.
o   La valoración económica se reduce a un simple cálculo de compra de tierras y un lucro cesante de esas tierras que podrían haber sido utilizadas en otras actividades (que ni siquiera tiene un análisis medianamente completo; ingresos – costos)
o   Peor todavía es el dictamen. Se resume en decir que la operación minera fue una bendición de Dios: las equivocadas fueron las comunidades.
 
Si seguimos enumerando las observaciones, tal vez pasaríamos las 650 páginas que cuenta el informe técnico Fase III. No queremos seguir abusando de la paciencia de los lectores. Simplemente indicar que al documento presentado no se le puede llamar auditoría ambiental; debería llamarse “estudio de línea base”, “diagnóstico” o cualquier otra cosa.          

Norma Mollo Mollo
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA

Coloquio orígenes andinos: arqueología, lingüística y genética en el altiplano


El Centro de Ecología y Pueblos Andinos – CEPA, la Universidad Técnica de Oruro, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig-Alemania, tienen el agrado de invitar a la población orureña a un evento académico de alto nivel, que se desarrollará los días lunes 24 y martes 25 de septiembre del año en curso. Se trata del Coloquio “Orígenes Andinos: Arqueología, Lingüística y Genética en el Altiplano”, donde se compartirán exposiciones magistrales y presentaciones de libros y revistas científicas especializadas en temas sobre culturas y lenguas andinas.

Los expositores y autores son Rodolfo Cerrón-Palomino PhD. (Lingüista, Pontificia Universidad Católica del Perú), Paul Heggarty PhD. (Lingüista, Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Leipzig, Alemania) y Peter Kaulicke PhD. (Arqueólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú). El trabajo de estos destacados investigadores gira en torno a un enfoque multidisciplinario, desde donde comprender el origen y evolución de las culturas y lenguas andinas. El aporte del Dr. Cerrón-Palomino reviste particular interés para la región de Oruro, ya que, presentará novedosos resultados con relación a sus investigaciones de la lengua uru-chipaya, además de una interpretación del puquina como lengua y cultura desde una perspectiva histórica.

Considerando lo valioso de estos aportes y la calidad académica de nuestros visitantes, se espera contar con la presencia de profesionales, investigadores/as, docentes y estudiantes, representantes de naciones y pueblos originarios y todos/as los interesados en la temática. El evento se desarrollará en el salón del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Oruro (Edificio Rectorado, último piso. Calle 6 de Octubre entre Cochabamba y Ayacucho). La participación es libre. Los horarios se señalan en el programa que detallamos a continuación:

PROGRAMA

HORARIO
TEMA
EXPOSITOR
L U N E S    2 4    D E    S E P T I E M B R E
09:00
Inauguración
Ing. Rubén Medinacelli O.
RECTOR DE LA UTO
Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino
PONT. UNIV. CATÓLICA DEL PERÚ
09:15
“Arqueología, Lingüística y Genética:  
hacia una prehistoria interdisciplinaria
y coherente en los Andes”
Expone: Paul Heggarty
10:00
Preguntas del público

10:15
Refrigerio

10:30
“La Arqueología del Altiplano dentro de una visión interdisciplinaria”
Expone: Peter Kaulicke
19:00
Presentación del: “Boletín de Arqueología PUCP”, No 14: Lenguas y Sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario” (Lima, 2011. Editado por Peter Kaulicke, Rodolfo Cerrón-Palomino, et al.)
Peter Kaulicke
19:30
Presentación del libro:
“Vocabulario Chipaya”
Autor: Rodolfo Cerrón-Palomino.
Rodolfo Cerrón- Palomino
20:00
Brindis de honor

MARTES 25 DE SEPTIEMBRE
09:00
“La situación lingüística prehispánica del Altiplano dentro de una visión interdisciplinaria”
Expone: Paul Heggarty
09:45
Preguntas del público

10:00
“Puquina: como lengua y como pueblo”
Expone: Rodolfo Cerrón-Palomino
11:00
Preguntas del público

11:15
Refrigerio

11:30
Presentación de los libros:
“Archaeology and Language in the Andes”  (Oxford: Oxford University Press, 2012, editado por Paul Heggarty & David Beresford-Jones)

“History and Language in the Andes” (Londres: Palgrave Macmillan, 2011, editado por Paul Heggarty & Adrian Pearce)
Paul Heggarty
12:00
Clausura
Gilberto Pauwels
DIRECTOR CEPA

martes, 11 de septiembre de 2012

Un día dedicado al peatón


Cada día la calidad del aire en el planeta es más vulnerable por varias razones. Se puede señalar, por ejemplo, las actividades industriales que emiten gases tóxicos a la atmósfera, la excesiva circulación de motorizados de los grandes países, etc. que generan emisiones de monóxido de carbono y dióxido de azufre. Esto trae serias consecuencias a la salud humana, en muchos casos respiratorias. Estos elementos químicos hacen que disminuya la calidad de vida, afectando a la protección de la capa de ozono que rodea a la tierra que nos protege de los rayos ultravioleta del sol.

En Bolivia, los últimos años se ha permitido el ingreso de muchos vehículos indocumentados, esto significa también un incremento en el nivel de contaminación del aire y acústica. Si bien Oruro es una ciudad pequeña, que no cuenta con un gran parque vehicular como en otras ciudades, no ha quedado al margen de los efectos de la contaminación del aire porque no existen fronteras que determinen el límite de la contaminación en todos sus aspectos.

Es cierto que el hombre de hoy se ha vuelto dependiente los motorizados para su desarrollo social y laboral. Para trasladarse de un lugar a otro, sencillamente necesita tomar un vehículo particular o público; pero, ésta no es la única alternativa, pues hay que recuperar la costumbre de utilizar la bicicleta o caminar; además que estos ejercicios son saludables para las personas.

Para llamar la atención sobre esta problemática, cada primer domingo del mes de septiembre se dedica al “día del peatón”, como un día que significa un respiro para la atmósfera diariamente contaminada. Además, este día posibilita encuentros familiares, la salida a los espacios de recreación, la realización de deportes, etc. En ese sentido, el pasado domingo 2 de septiembre se llevó a cabo el “día del peatón” en todo el territorio boliviano, donde se prohibió la circulación de motorizados por el lapso de 8 horas, con el objetivo, aunque sea por un día, de parar la emisión de gases contaminadores del aire.

En ese día, la policía desplegó alrededor de 600 efectivos para el control y supervisión por toda la ciudad de Oruro. Una jornada que duró desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde. Como resultado, el Coronel Julio Mendoza, Director Departamental de Tránsito de Oruro, mencionó que “se cumplió con éxito el día del peatón, del ciclista y de la madre tierra. Fue un día bastante favorable para toda la familia, durante toda la jornada estuvimos con el control y la supervisión en las diferentes áreas de recreación como los parques y avenidas, y se pudo observar que todo el mundo hacia deporte por las calles, mucha gente manejando la bicicleta”.

Por otro lado, el Cnel. Mendoza señaló que “han habido algunos conductores que han infringido la norma y han sido conducidos a la dependencia de tránsito, por eso teníamos en el frontis del tránsito alrededor de 70 motorizados, entre motocicletas, vehículos públicos, radio taxis, etc.; pero, hay que aclarar que no se les ha cobrado ni un centavo de multa en absoluto, simplemente se han quedado retenidos los motorizados por seis horas. Obviamente, ha habido casos donde, al margen de infringir la norma, no contaban con licencia, sin placas, vehículos sin documentación, etc. Todos ellos han sido remitidos a la ley. Los policías hemos sido tolerantes, permitiendo la circulación de los vehículos hasta las 10 y las motocicletas hasta las 11 de la mañana”.

Finalmente, el Director de Tránsito dijo que “no hemos reportado ningún tipo de accidente; toda la población ha mostrado un buen comportamiento. Del 100% se ha cumplido un 90%, hemos cubierto todo el trabajo de forma eficiente”.

Por nuestra parte, esperamos que cada año podamos tomar mayor conciencia en cuidar nuestro medioambiente y cumplir la ordenanza municipal que se establece para este efecto durante el “día el peatón”.

FRIDA MORALES CARVAJAL
Unidad de Formación y Comunicación - CEPA